1 / 25

Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnología Médica

Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnología Médica Carrera de Nutrición y Dietética Autor: JACKSON EUDALDO MENDEZ PLUAS Directora de tesis : Dra. Gladys Nájera Erréis Babahoyo - Los Ríos 2011-2012. TEMA.

mason-weber
Download Presentation

Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnología Médica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Tecnología Médica Carrera de Nutrición y Dietética Autor: JACKSON EUDALDO MENDEZ PLUAS Directora de tesis : Dra. Gladys Nájera Erréis Babahoyo - Los Ríos 2011-2012

  2. TEMA MANEJO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN PROGRAMA DE PRE Y POST OPERATORIO DE CIRUGIA BARIATRICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA NUTRICIONAL DE ENDOCRINOLOGIA DEL HOSPITAL REGIONAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO DE GUAYAQUIL DESDE JULIO HASTA DICIEMBRE DEL 2011.

  3. INTRODUCCIÓN La obesidad es una condición que en los últimos años ha expuesto un enorme incremento en todos los grupos de edad de la población, tomando consideraciones epidémicas. A su vez, esta no solo resulta como una patología asociada al deterioro de las capacidades funcionales y por consiguiente de la calidad de vida de los individuos sino que está íntimamente relacionada con el incremento del desarrollo de enfermedades como la diabetes, ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, que en Ecuador representan la primera causa de mortalidad en los adultos. El manejo bariátrico, es en la actualidad una de la alternativas más aceptadas para el tratamiento de la obesidad mórbida, ya que se presenta como única forma efectiva a largo plazo para la pérdida progresiva del peso corporal y control y resolución de las comorbilidades asociadas a esta condición. .

  4. Formulación del problema PROBLEMA GENERAL PROBLEMAS DERIVADOS La OMS reconoce a la obesidad como una epidemia global y un grave problema de salud pública que ha venido a reemplazar los clásicos problemas sanitarios como la malnutrición o las enfermedades infecciosas. Así, se estima que para el 2015 en el Ecuador exista un 58.3 por ciento de sobrepeso y un 21,7 por ciento de obesidad, en las mujeres 11,2 y 10,5 por ciento en los hombres correspondientemente. • La obesidad es responsable directa del incremento de factores de riesgo cardiovascular y se considera la segunda causa de mortalidad prematura evitable, después del tabaco.

  5. La obesidad es una enfermedad crónica y son tantos los factores que influyen en la misma que es difícil dar con la solución desde un planteamiento terapéutico único. En la actualidad existe el 21,7 de la población ecuatoriana que es un aumento alarmante de la prevalencia de la obesidad. El tratamiento “conservador” de la obesidad mórbida fracasa en más del 95% de los casos al intentar conseguir una pérdida de peso mantenida en el tiempo. Hasta ahora la cirugía bariátrica es la única alternativa eficaz a medio y largo plazo y se puede decir que cumple los objetivos fundamentales del tratamiento de la obesidad: disminución de peso, disminución de comorbilidades y mejoría en calidad de vida JUSTIFICACIÓN OBESIDAD

  6. OBJETIVOS ESPECIFICOS GENERAL • Diseñar varios planes de alimentación para ser aplicados en las diversas etapas de la intervención. • Determinar cumplimiento del plan dietético aplicado en cada fase de la intervención. • Identificar algunas complicaciones derivadas de un mal control nutricional. • Disminuir y/o evitar la re ganancia de peso en los pacientes con obesidad mórbida sometidos al programa de cirugía bariátrica a través de monitoreo del peso. • Determinar el estado nutricional antes y después de la intervención para intervenir si fuera necesario. • Determinar influencia del manejo nutricional de pacientes en programa de pre y post operatorio de cirugía bariátrica que asisten a la consulta nutricional y endocrinología del hospital regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil desde julio hasta diciembre del 2011.

  7. INDICACIONES DE LA CIRUGIA. La cirugía bariátrica está indicada en aquellos pacientes que cumplan los siguientes criterios: Presentar un IMC >40 ó mayor de 35 cuando existe comorbilidades asociadas. - Obesidad al menos durante 5 años. - Ausencia de patología endocrina que provoque la obesidad. - Que no exista historia de alcoholismo, drogodependencia o enfermedades psiquiátricas graves. - Edad entre los 18 y 60 años (criterio relativo). TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA LA OBESIDAD: (CIRUGÍA BARIÁTRICA)

  8. Estrategias pre cirugía Bariatrica RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ESTRATEGIAS PREVIAS Y POS CIRUGÍA

  9. HIPÓTESIS GENERAL ESPECÍFICAS • Si cambiaríamos los hábitos alimentarios y lográramos una adherencia del paciente con obesidad al plan nutricional propuesto, conseguiríamos un peso aceptable para la intervención de la cirugía bariátrica. • Si diseñáramos un plan de alimentación mejoraría significativamente su índice de masa corporal y reducirían las comorbilidades en los pacientes con obesidad mórbida candidatos a la cirugía bariátrica. • Un buen manejo nutricional en pacientes candidatos de cirugía bariátrica durante el periodo pre y pos operatorio es esencial para lograr los objetivos de descenso de peso y evitar complicaciones asociadas a la cirugía. • .

  10. Pacientes del programa bariatrico

  11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

  12. Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO

  13. Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA EDAD.

  14. . DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LAS COMPLICACIONES QUE PRESENTARON LOS PACIENTES

  15. DICIEMBRE Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL PESO PRE Y POSQUIRURGICO JULIO

  16. Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil DISTRIBUCION DE POBLACIÓN SEGÚN EL IMC ANTES Y DESPUES DE LA CIRUGIA JULIO DICIEMBRE

  17. JULIO DICIEMBRE Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA PRE Y POST QUIRURGICA.

  18. JULIO Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN EL INDICE CINTURA CADERA ANTES Y DESPUES DE LA CIRUGIA. DICIEMBRE

  19. Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil. DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGÚN LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO ANTES Y DESPUES DE LA CIRUGIA. JULIO DICIEMBRE

  20. Fuente: Encuestas de investigación realizadas en el hospital TMC, IESS Guayaquil DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN SU DIAGNOSTICO NUTRICIONAL EN BASE AL IMC ANTES Y DESPUES DE LA CIRUGIA JULIO DICIEMBRE

  21. Debido a los fracasos permanentes al tratar de perder peso sin lograrlo, los pacientes intervenidos quirúrgicamente lograron adherirse al plan nutricional antes y después de la cirugía. • Respecto a las complicaciones postquirúrgicas el 30% presento alguna complicación en su mayoría: estreñimiento y vomito. • De acuerdo con las diversas etapas pre y postquirúrgicas por las que pasan estos pacientes , recibieron un plan nutricional especifico que lo cumplieron a cabalidad. CONCLUCIONES

  22. Luego de la cirugía, como era de esperarse hubo una modificación de sus parámetros nutricionales que se evidenciaron a través del peso corporal IMC, perímetro de cintura, circunferencia del brazo e índice cintura cadera. • Vale destacar que en vista del corto tiempo transcurrido entre la cirugía y la recolección de estos datos, no se puede evaluar el real impacto que tendrá la cirugía bariátrica en estos pacientes, y cómo será su comportamiento nutricional a futuro. Se precisa por lo tanto continuar monitoreando su evolución a largo plazo y tener resultados más contundentes a futuro.

  23. En base a los resultados obtenidos se sustenta seguir orientando a los pacientes candidatos a la cirugía bariátrica a seguir un correcto tratamiento antes y después de la intervención quirúrgica para prevenir complicaciones por deficiencias nutricionales. Dar información al paciente acerca de que es la intervención de cirugía bariátrica en si misma e identificar sus características específicas, compartiendo experiencias con pacientes ya intervenidos. Se recomienda a los pacientes con obesidad tener un control más estricto en su alimentación y un monitoreo de sus medidas antropométricas. RECOMENDACIONES

  24. PROPUESTA ALTERNATIVA • PROPUESTA EDUCATIVA NUTRICIONAL PARA POBLACIONES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

  25. MUCHAS GRACIAS

More Related