1 / 23

LA ERA VICTORIANA Y LOS NACIONALISMOS EUROPEOS: Unificaciones italiana y alemana.

COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima. LA ERA VICTORIANA Y LOS NACIONALISMOS EUROPEOS: Unificaciones italiana y alemana. La era victoriana (1837-1901).

may
Download Presentation

LA ERA VICTORIANA Y LOS NACIONALISMOS EUROPEOS: Unificaciones italiana y alemana.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima LA ERA VICTORIANA Y LOS NACIONALISMOS EUROPEOS:Unificaciones italiana y alemana.

  2. La era victoriana(1837-1901) • Momento de máximoesplendor industrial, comercial y neocolonial de Inglaterra, en la segundamitad del siglo XIX coincidente con el reinado de la reina Victoria (1837-1901) • Inglaterrafue la primerapotenciamundial, dominandocasi el 40% del planeta.

  3. Colonias británicas en el mundo (S. XIX), 40% del planeta

  4. Principales aspectos ... • Se contó con notables políticospara el cargo de primer ministro: Disraelí. • Permitió el equilibriopolíticoparlamentario entre los conservadores(TORIES) y los liberales(WHIGS).

  5. Siguió una política más flexible con las colonias (estatutos de dominio: libertad concedida bajo condición de tratos comerciales futuros), como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. • Se aplicaron patrones de conducta y moral muy severos.

  6. Se dieron marcados progresos en la ciencia (CIENTIFISMO): química, biología, botánica…

  7. LA UNIFICACION ITALIANA

  8. Antecedentes • Tras el Congreso de Viena (1815) Italia quedó dividida en 7 estados independientes. • Hacia mediados del siglo XIX, el naciente nacionalismo “italiano” se oponía a Austria que dominaba el norte de la futura Italia.

  9. Motivo económico: comerciantes y fabricantes de los prósperos estados del norte (Reino Lombardo - Veneto) buscaban la unión de un mercado de grandes dimensiones unido por ferrocarriles. • Influencia cultural (IL RESORGIMENTO): escritores románticos ensalzaron la idea de una patria italiana (factores: sangre, religión e idioma común), que trajera de vuelta la antigua grandiosidad de Roma y el SIRG.

  10. Tras las ideas de unidad se distinguieron dos tendencias … Monárquica y conservadora: Promovida por la alta burguesía y la nobleza con el rey Victor Manuel II y el conde de Cavour, Camilo Benso Republicana y liberal: Promovida por Mazzini y Garibaldi. Al final ambas posturas confluyeron en pro de la unidad

  11. La lucha por la unificación …

  12. El proceso armado de la unificación

  13. Síntesis de los hechos • En 1859 Víctor Manuel II en alianza con Francia derrota a Austria y obtiene la Lombardía. Venecia permanecía en poder austríaco. • En 1860 se realiza un plebiscito, por el cual los ducados de Parma, Módena y Toscana se unen a Víctor Manuel II. Se produce la expedición de “los mil camisas rojas” • En 1861 un parlamento reunido en Turín proclama a Víctor Manuel rey de Italia. • En 1866 se produce la alianza Italia - Prusiacontra Austria. Italia logra la victoria y recupera Venecia. • En 1870 los italianos se apoderan de los Estados Pontificios. Roma es la capital. Se inicia un largo problema con el papado (“la cuestión romana”)

  14. Expedición de los “mil camisas rojas” (1860) Estalla la revolución de las dos Sicilias (sur) a favor de la unificación. Garibaldi desembarca con sus “mil casacas rojas”. Sicilia y Nápoles fueron entonces incorporadas al reino de Víctor Manuel II. VOLVER

  15. La cuestión romana (1870-1929) • El impase entre la naciente unidad política (Italia) y el papado (Roma) se solucionó en 1929 con el Tratado de Letrán: • Fue suscrito entre Mussolini y el papa Pio XII. • Se acordó respetar al Vaticano como un Estado autónomo en un barrio de Roma.

  16. LA UNIFICACION ALEMANA

  17. Antecedentes • Tras el Congreso de Viena (1815) se creó la Confederación Germánica con 39 estados (incluía al reino de Prusia y al imperio austríaco). • En 1834 se estableció la ZOLLVEREIN (unión aduanera) que unificó el comercio de la mayoría de estados de la Confederación germánica • Hacia 1850-1860 Prusia había logrado progreso económico (industrias), lo que le dio poder político entre los estados de la confederación germánica.

  18. Síntesis de los hechos ... • En 1862 llega al trono Guillermo I (Prusia)y su primer ministro Otto Von Bismark (Canciller de Hierro), iniciándose el militarismo germánico y la unificación bajo el mando de Prusia. • Se produce guerra austro-prusiana venciendo Prusia: se disuelve la confederación germánica y se forma la Confederación Alemana del norte (1867)

  19. Guerra contra Francia • Bismark quiere asegurar la unidad y provoca la guerra contra Francia, al hacer creer que un príncipe prusiano (Leopoldo de Prusia) gobernaría España tras una revolución en 1866. • Francia protesta diplomáticamente en duros términos, Prusia declara la guerra. VS

  20. Los prusianos derrotan de manera contundente a los franceses en la batalla deSEDAN (1870), capturando en el mismo campo de batalla a Napoleón III. • Alemania ganó los territorios de Alsacia y Lorena (carboníferos) • Bismark proclamó el II REICH (imperio alemán) en el mismo Palacio de Versalles.

  21. Curiosidades ... • En la batalla de Sedán, estuvieron presentes como observadores militares en el campo de batalla oficiales chilenos, que luego partitiparían en la Guerra de Chile contra el Perú. Allí pudieron ver en acción modernas tácticas y armamentos militares prusianos que luego utilizarían contra nuestro país. • Nuestro país por su parte tomó tácticas y elementos franceses (derrotados en la guerra contra Prusia).

  22. Neocolonialismo • Fenómenoquereprodujo en la segundamitad del siglo XIX lo acontecido en el siglo XVI en cuanto a la repartición del mundo y saqueo de colonias. • Se basó en el IMPERIALISMO, quees un fenómenoeconómico, político y cultural en el que un paíspoderoso “metrópoli” ejercedominaciónsobre un paísperiférico o débil “colonia”. • Fueunaconsecuencia del capitalismo industrial (esterequería de fuentes de materiasprimasasícomo de mercadosparasusproductos). • Se aplicó en el Asia, Africa y Oceanía.

More Related