1 / 30

Las Negociaciones Internacionales de Servicios

Gabriel Duque M Negociador Internacional Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las Negociaciones Internacionales de Servicios. Las negociaciones de servicios. El sector servicios en Colombia Las negociaciones internacionales de servicios. El Sector Servicios en Colombia.

meg
Download Presentation

Las Negociaciones Internacionales de Servicios

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Gabriel Duque M Negociador Internacional Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Las Negociaciones Internacionales de Servicios

  2. Las negociaciones de servicios El sector servicios en Colombia Las negociaciones internacionales de servicios

  3. El Sector Servicios en Colombia

  4. PARTICIPACION DE LOS SERVICIOS EN EL PIB TOTAL 70 65 62.2 60 PORCENTAJE 55 50 45 40 2000 1991 1997 2,003 1,970 1,973 1,976 1,979 1,982 1,985 1,988 1,994 El Sector Servicios en Colombia

  5. PIB por ramas de actividad económica 2002

  6. PIB por ramas de actividad económica 2002

  7. Balanza de pagos 2002 Balanza de servicios (millones de dólares)

  8. Estructura de las exportaciones de servicios en Colombia 2002 Fuente: Banco de la República. 2003.

  9. El comercio de Servicios en el Mundo EXPORTACIONES DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 1980 -2000

  10. Las Negociaciones Internacionales de Servicios

  11. Buscan reducir el impacto comercial de aquellas normas, leyes y reglamentos que puedan afectar directamente las oportunidades comerciales y la capacidad de competir de los servicios y los proveedores de servicios Objetivo de las negociaciones en Servicios

  12. Eliminación de barreras con respecto a: Ejemplo • La OMC ha definido cuatro modos de prestación de Servicios: • Modo 1 o Suministro Transfronterizo El servicio fluye del proveedor nacional hacia los consumidores en el extranjero • Modo 2 o Consumo en el Extranjero El consumidor nacional tiene acceso a los servicios que se prestan en el exterior Servicios de noticias a través del sistema de correo electrónico. Un turista o un paciente se desplaza al territorio de otro Miembro para obtener un servicio • Modo 3 o Presencia Comercial Requiere la presencia del productor o proveedor del servicio en territorio de los consumidores Agencia de Noticias que se establece en Colombia • Modo 4 o Movimiento de Personas Desplazamiento de las personas que prestan el servicio a otro país Desplazamiento de profesionales para realizar asesorías y capacitaciones.

  13. Estructura del Capítulo de Servicios Sección A Aspectos Generales Definiciones ie. Servicios, Presencia Comercial, Empresa, etc. Alcance y Cobertura Sectorial Aplicación a la producción, distribución, comercialización, venta y prestación de un servicio. Sección B Disposiciones Sustantivas Trato de Nación Más Favorecida(NMF)trato no menos favorable que el que conceda a los servicios similares de cualquier otro país. Trato Nacional(TN) Acceso a Mercados-No restricciones de número, actividades, empleados, forma societaria -Presencia Local

  14. Estructura del Capítulo de Servicios Medidas Disconformes lista de restricciones al TN, AM, NMF. (Anexos I y II) Transparencia mecanismo de resolución de dudas y explicación de regulación Regulación Doméstica derecho a reglamentar, siempre y cuando no se anulen o menoscaben compromisos asumidos en AM y TN. Procedimiento transparente con criterios objetivos. Reconocimiento mutuo de licencias, certificaciones, títulos profesionales, acreditaciones otorgadas en cualquier actividad de servicios. • Transferencias por pago de servicios minimizar restricciones • Implementación revisión periódica • Denegación de Beneficios casos en los cuales un miembro no le otorga beneficios especiales a otros miembros.

  15. Estructura del Capítulo de Servicios Sección C Procedimientos e Instituciones Cooperación Técnica, Consultas y Comité del Comercio de Servicios, Solución de Diferencias Anexos / otros capítulos Capitulo sobre servicios de Telecomunicaciones Condiciones para la prestación de servicios, Organismos reguladores independientes, Servicio Universal Capitulo sobre Servicios Financieros Acceso a mercados, Medidas cautelares, Definiciones Capítulo sobre Entrada Temporal de Personas y/o sobre Servicios Profesionales

  16. Negociaciones comerciales en curso OMC • En 1995 entra en vigor el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). En el 2000 empezó la ronda Doha • ALCA • Multilateral (base AGCS). Tema de servicios toma de nuevo fuerza con la posibilidad de realizar negociaciones plurilaterales • TLC CON ESTADOS UNIDOS • Antecedentes: negociaciones con Chile y Centroamérica

  17. Modalidades para las listasde compromisos específicos Lista negativa: Utilizada en Comunidad Andina, NAFTA y Acuerdos bilaterales suscritos por México. Lista de medidas restrictivas y de subsectores sin compromisos Ventajas: • Fomenta una amplia liberalización. • Modalidad más transparente para los operadores Desventajas: • Es mas fácil para los países que poseen un marco nacional más desarrollado y para más servicios. • Requiere una revisión exhaustiva de cada uno de los miembros, demandando tiempo y preparación. • Es mas difícil evaluar las concesiones logradas en el proceso de negociación.

  18. Modalidades para las listasde compromisos específicos Lista positiva: Utilizada en OMC y ahora (a nivel multilateral) en ALCA. Lista de subsectores en lo cuales se compromete la liberalización. Ventajas: • Posibilita un mayor control y valoración de las concesiones logradas del proceso de negociación. Desventajas: • Dificulta medir el nivel de liberalización del acuerdo y evidencia una falta de homogeneidad en la implementación de cada parte.

  19. Gabriel Duque M Negociador Internacional Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 27 de marzo de 2004 Las Negociaciones Internacionales de Servicios

  20. Temas pendientes

  21. Temas pendientes: información • No existe información ni medición sobre las actividades de todos los sectores de servicios en el país • No hay una única clasificación de servicios que permita la comparación entre datos existentes • La medición del grado de liberalización es difícil dificultando la transparencia en la negociación • Las tablas de balanza de pagos registran los flujos de comercio de servicios de una forma demasiado agregada • No existe matriz de flujos de servicios entre países y no hay información del origen o destino de los flujos transados

  22. Temas pendientes: actividades • Mejor identificación de los sectores de servicios existentes en Colombia • Recopilación de información estadística • Desarrollo y claridad de políticas sectoriales • Remoción de las barreras a la prestación de servicios colombianos en el exterior • Apoyo a la creación de una coalición de servicios en Colombia (representación)

  23. Temas negociados en el TLC Chile-Estados Unidos • Enfoque de lista negativa • Los servicios financieros y las telecomunicaciones cuentan con capítulos/secciones especiales • Modelo NAFTA, incorporando disciplinas inspiradas en el AGCS • Vínculo con capítulos de inversiones, telecomunicaciones, entrada temporal de personas de negocios y telecomunicaciones.

  24. Supersociedades 2002: Sector Servicios Millones de pesos corrientes

  25. Establecimientos Educativos • Total establecimientos: 68,206 • Oficiales: 52,970 • No oficiales: 15,236 Fuente: Ministerio de Educación

  26. Sector Financiero: 2002

  27. AMENAZASPAISES CON EL SECTOR DE SERVICIOS ORGANIZADO • Coalición de Industrias de Servicios de Chile – Cámara de Comercio de Santiago • Coalición de Industrias de Servicios de los Estados Unidos (CSI) • Coalición de Industrias de Servicios de Hong Kong • Coalición de Industrias de Servicios de Irlanda • Coalición de Industrias de Servicios de Nueva Zelandia • Confederación de Empresas de Suecia • Federación de Empleadores de Europa (UNICE) • Foro Europeo de Servicios • Mesa Redonda de Servicios de Australia • Foro de Industrias de Servicios de la India • Manufactureros y Exportadores del Canadá • Red Japonesa de Servicios (JSN) - Keidanren • Servicios Financieros Internacionales de Londres (IFSL) • Unión de Empresas de Servicios de Argentina (UDES)

  28. AMENAZAS PAISES CON EL SECTOR DE SERVICIOS ORGANIZADO

  29. AMENAZASPAISES CON EL SECTOR DE SERVICIOS ORGANIZADO

  30. AMENAZASPAISES CON EL SECTOR DE SERVICIOS ORGANIZADO

More Related