1 / 38

CURSO CIMI 2009

CURSO CIMI 2009. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Prof. Dr. Julio Vignolo Coordinación: Prof. Adj. Dra. G. Villagra Asistentes: Dra. M. Longo Dra. C. Nossei. TRANSICIÓN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.

melania
Download Presentation

CURSO CIMI 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO CIMI 2009 DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Prof. Dr. Julio Vignolo Coordinación: Prof. Adj. Dra. G. Villagra Asistentes: Dra. M. Longo Dra. C. Nossei

  2. TRANSICIÓN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD MAGIA-CONCEPCION INTEGRAL TRANSICION DEMOGRAFICA TRANSICION EPIDEMIOLOGICA TRANSICION DE LA ATENCION MEDICA TRANSICIÓN EN LA FORMACIÓN MÉDICA TRANSICION DE LA SALUD

  3. Transición demográficay epidemiológica 40% <5 años muertes 40 % enf. transmisibles Alta mortalidad Alta natalidad Enf. Transmisibles Enf. No transmisibles Baja mortalidad Alta natalidad Enf. No Transmisibles 4 % muertes < 5 años Baja mortalidad Baja natalidad

  4. Componentesde la transición epidemiológica Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no trasmisibles. Desplazamiento de la morbi-mortalidad de los grupos etareos jóvenes a los más envejecidos. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad sus secuelas e invalideces. Transformación profunda en el significado social de la enfermedad Polarización epidemiológica

  5. Modelo de los determinantes del proceso de Salud-Enfermedad LALONDE 1974

  6. El modelo multinivel de determinantes de la salud Adalgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001

  7. Concentración de la población pobre Período 1986 - 2003 Fuente: Elaboración en base a la ECH. Observatorio Montevideo de Inclusión Social

  8. Retraso grave de talla en escuelas públicas 2002 Promedio Montevideo 3,7% Fuente: ANEP Observatorio Montevideo de Inclusión Social

  9. Tasa de mortalidad infantil 2,8 a 7,5 ‰ 7,6 a 12,1 ‰ 12,2 a 16,8 ‰ 16,9 a 21,4 ‰ Límites comunales

  10. Promoción de Salud “Es el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla” (Carta de Ottawa, 1986)

  11. CONCEPTO DE APS 1978 Asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuo de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el paíspuedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación La APS forma parte integrante tanto del sistema nacional de Salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad

  12. Elementos esenciales de la APS Educación para la Salud Suministro de alimentos y nutrición adecuada Agua potable y saneamiento básico Asistencia materno-infantil – planificación familiar Inmunizaciones Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales Suministro de medicamentos esenciales Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes

  13. Líneas de acción estratégicas para la implementación de la APS Reorientación del personal de salud hacia la APS Participación de la comunidad Coordinación intersectorial e interinstitucional Centralización Normativa y descentralización ejecutiva Enfoque de riesgo Coordinación docente asistencial Cooperación internacional

  14. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Declaración del Milenio (8 de septiembre 2000) Naciones Unidas Objetivo 1 : Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad en la niñez Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación Mundial para el desarrollo

  15. Evolución de la Atención Médica • En la época anterior a los 40, existía un profesional que atendía a toda la familia. • A partir de los 40 el vigoroso desarrollo de las ciencias médicas y de la tecnología - especialización • Década de los ´60 Informes Millis y Willard recomendaron como necesidad prioritaria la formación de médicos especialmente capacitados para suministrar cuidados continuos e integrales de atención primaria de salud. • La Medicina Familiar y Comunitaria es la única especialidad médica hasta el momento que no ha surgido por los mecanismos habituales de la investigación biomédica o el desarrollo tecnológico, sino por la presión de responder a imperiosas necesidades sociales tanto de las COMUNIDADES como del ESTADO (Iturbe, 1987)

  16. Sistema Nacional Integrado de Salud. Modelo de atención a la Salud: El eje de la Reforma es la estrategia de APS, con la consolidación de un Primer Nivel de atención continente y resolutivo que permita realizar la prevención específica, detección precoz, atención de los problemas de salud, rehabilitación, educación para la Salud y actividades de promoción de Salud. Artículo 32: El Sistema Nacional Integrado de Salud se organizará en redes por niveles de atención según las necesidades de los usuarios y la complejidad de las prestaciones. Tendrá como estrategia la Atención Primaria de Salud y priorizará el primer nivel de atención.

  17. RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA sujeto de acción del sistema salubrista Mortalidad y Morbilidad conocidas (servicios curativos para unos pocos) Morbilidad desconocida (cada 60 casos de anemia, 218 se desconocían, 82 de hipertensión, 162 desconocidos, 60 casos de IU 140 desconocidos) Marcus, A. 1968 Para cada diagnostico la parte desconocida es mucho mayor Sanos con FR Sanos sin FR Comunidad

  18. Necesidades de atención de salud en la Comunidad Enfermos ingresados Alto Baja 0,2 % 2 en 1000 Necesidad de servicios Enfermos ambulatorios 40 % Costo Morbilidad oculta 75 % Población en riesgo 100 % UNIVERSO Bajo Alta

  19. White et al citado por Gallo Vallejo - 1998 1000 personas seguidas durante un mes 750 presentaron algún malestar 250 consultaron médico 1 preciso el ingreso al Hospital Gallo Vallejo: “ parece evidente que realizar la enseñanza de la Medicina centrada en este paciente supone que los alumnos aprendan la regla a través de la excepción”

  20. Perfil del médicoy su relación con la Salud Familiar y Comunitaria Definición del Perfil Médico aprobado por la Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina (abril de 1995). “ Un médico responsable, con sólida formación científica, básica y clínica, capaz de realizar diagnósticos correctos, tomar decisiones precisas, comunicarse adecuadamente en su misión de prevenir, asistir y consultar; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dispuesto siempre a aprender, elaborando durante su preparación las herramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética, preparado concientemente para trabajar en un sistema que priorice la Atención Primaria de la Salud y adiestrado para actuar armónicamente con los otros profesionales y técnicos de la salud.”

  21. Facultad de Medicina COMISION AD HOC DE ACREDITACION PARA ADMINISTRAR EL MECANISMO EXPERIMENTAL DE CARRERAS DE MEDICINA. DICTAMEN N° 01/05. Montevideo, 26 de diciembre de 2005 Mecanismo experimental de acreditación (MEXA) para el reconocimiento de títulos de grado universitario en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile. 2005 Institución con principios y prácticas centradas básicamente en 4 elementos: • la enfermedad • el individuo - paciente • el profesional actuando de forma individual • la atención especializada a) El sesgo biologicista del plan de estudios, centrado en la formación clínica en el ámbito del 2o y 3er nivel de atención, con menor énfasis en el objetivo de formar un médico generalista, conocedor de la naturaleza bio-psico-social del paciente y capaz de desenvolverse idóneamente en el primer nivel de salud. b) El tardío contacto inicial del alumno con el paciente y la comunidad. • Plan de Mejoras para subsanar las debilidades de la carrera de doctor de Medicina. • Acreditación de la Facultad en el Mercosur 2007

  22. MEJORAS EN DESARROLLO • Participación en TODOS los ciclos de la Facultad (excepto CICLIPA I) (BASICO, ESFUNO, CIMI, CICLIPA II, CICLIPA III) en el primer nivel de atención. • Creación del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria y fortalecimiento • Creación del Instituto de Atención Primaria de la Salud • Nueva experiencia de CIMI • Experiencia ESFUNO • Experiencia del CICLO BASICO • Reorganización del CICLIPA II • Tutores Estudiantiles • Aumento de cargos en la residencia a 50 con algunos de ellos en el sector privado.

  23. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA • Especialidad Clínica efectora de la APS con ámbito de desempeño en el 1 er nivel de atención, en la familia y en la comunidad. Zurro. • Disciplina Clínica que posee un conjunto de conocimientos bien definidos, habilidades y áreas de investigación. Su ámbito de acción es el primer nivel y las estrategias como la APS y promoción para la salud encuentran su máximo campo de acción. El enfoque comunitario le permita una valoración colectiva utilizando herramientas epidemiológicas realizando diagnósticos de comunidades e interviniendo en las mismas. Mc. Whinney.

  24. Medicina familiar y comunitaria • Continua • Integral • Atención de aspectos gerenciales • Humanizada • Equipos interdisciplinarios • Enfoque de APS coordinación intersectorial e interinstitucional • Centrada en la familia y en la comunidad

  25. Objetivos Objetivo general: • Capacitar a los estudiantes de CIMI en el abordaje del usuario sano y en semiología desde un enfoque familiar, laboral y comunitario en el 1er nivel de atención.

  26. Objetivos Objetivos específicos: • Elaborar la Historia Clínica desde las tres dimensiones: biológica y psicológica, familiar y comunitaria. • Desarrollar una adecuada relación medico-paciente - familiar- comunitaria (comunicación, empatia, etc). • Desarrollar habilidades de trabajo interdisciplinario. • Adquirir conocimientos del abordaje del sano y de la semiológica de las enfermedades prevalentes. • Enfocar al individuo como un ser biopsicosocial, dentro de un contexto, laboral, familiar y comunitario. • Realizar un seguimiento longitudinal y evaluación del paciente

  27. Objetivos Objetivos específicos: • Asegurar la continuidad en la atención al paciente y su familia en el centro de salud, en el domicilio y en otras instituciones sanitarias y comunitarias. • Identificar los problemas del paciente y orientar una hipótesis que describa y especifique su realidad. • Aplicar las características del proceso salud-enfermedad en la atención al paciente (etapas vitales, modelos biosicosocial, historia natural del proceso, influencia familiar y comunitaria)

  28. ORGANIZACION DEL CICLO Inicio del curso 28/7/09 Finalización curso 28/11/09 Duración total: 18 semanas Divididas en 3 rotaciones de 6 semanas Numero de estudiantes en cada rotación: aprox. 140 Examen Final Teórico 11/12 ECOE 18 y 19/12

  29. CRONOGRAMA 1ra Rotación: 28 de julio al 5 de setiembre. 2da Rotación: 7 de setiembre al 17 de octubre. 3ra Rotación: 19 de octubre al 28 de noviembre.

  30. COMUNIDAD F A M I L I A Atención Integral a la persona MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA P R O M O C I O N I N T E R D I S C I P L I N A A P S

  31. MUCHAS GRACIAS !!!

More Related