1 / 22

AUTO CONCEPTO

AUTO CONCEPTO. ANTÚNEZ LARRAZ, VIRGINIA CALVO GÓMEZ, ÁNGELA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 3º MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA. ÍNDICE. ¿QUÉ ES? COMPONENTES CARACTERÍSTICAS TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DIMENSIONES CAUSAS ESTRUCTURA DE LA CAUSALIDAD PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Download Presentation

AUTO CONCEPTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AUTOCONCEPTO ANTÚNEZ LARRAZ, VIRGINIA CALVO GÓMEZ, ÁNGELA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE 3º MAGISTERIO EDUCACIÓN PRIMARIA

  2. ÍNDICE ¿QUÉ ES? COMPONENTES CARACTERÍSTICAS TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DIMENSIONES CAUSAS ESTRUCTURA DE LA CAUSALIDAD PATRONES DE COMPORTAMIENTO EQULIBRIO ENTRE AUTOCONCEPTO ALTO Y BAJO MEDIDAS DE ACTUACIÓN CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

  3. ¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO? El AUTOCONCEPTO es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se percibe a sí misma.

  4. Lo que la persona percibe de si misma • Es el concepto que tenemos de nosotros mismos, basado en nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones que hemos ido recogiendo durante nuestra vida. COMPONENTES • Lo que la persona le gustaría ser • Lo que la persona es capaz de hacer o ser a corto y a largo plazo.

  5. CARACTERÍSTICAS No es INNATO: el autoconcepto se va formando con la experiencia y el desarrollo personal de uno mismo. Es UN TODO ORGANIZADO: el niño tiene su propia jerarquía de atributos a valorar. Es DINÁMICO: sufre cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo. Comienza a perfilarse en los PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA.

  6. La formación del autoconcepto académico se puede explicar a través de la teoría de la atribución. Nosotras nos vamos a centrar en el autoconcepto académico, el cual parte del hecho de que ante un determinado rendimiento académico, el alumno/a tiende a plantearse cuáles son las causas, a qué puede atribuir este rendimiento.

  7. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN Es una teoría de la psicología social. La teoría de la atribución de Weiner (1986) trata de explicar cómo se juzga de forma diferente a las personas y a uno mismo, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento dado. Weiner señala que las causas a las que el sujeto puede atribuir los resultados son: la habilidad, el esfuerzo, el azar y la dificultad de la tarea.

  8. Estas causas están caracterizadas por tres dimensiones que indican el significado de las mismas:

  9. CAUSAS DIMENSIONES ESTRUCTURA DE LA CAUSALIDAD

  10. Encontramos dos extremos de estas atribuciones que marcan dos patrones de comportamiento según Seligman: PATRÓN DE INDEFENSIÓN APRENDIDA: 2. PATRÓN DE BENEFICIACIÓN:

  11. Es importante que haya un EQUILIBRIO entre un autoconcepto alto y bajo. Debido a las inteligencias múltiples el niño/a puede tener diferente autoconcepto en las diversas áreas de conocimiento.Debemos enseñar a los niños/as a ser realistas, a conocer sus propias capacidades y limitaciones. No hay que enseñarles a ser los mejores sino a ser mejores.

  12. A Ricardo le habían dicho muchas veces que era travieso, enredador, y desagradable. Se tenía por ese niño que siempre organiza follones. No hacía más que meterse con su hermana, le escondía la bicicleta al niño de los vecinos, atrancaba el retrete de la clase… Con todos estos actos y con otros muchos parecidos, Ricardo obtenía el resultado deseado: Conservaba su imagen de “travieso y enredador”. Y Ricardo necesitaba llamar la atención tan desesperadamente que estaba dispuesto afrontar las consecuencias inevitablemente dolorosas.

  13. Julia, cuando tenía que hacer un trabajo lo afrontaba con entusiasmo y fe en sus posibilidades. Gracias a su capacidad, y a que se podía confiar en ella, se le pedía con frecuencia que participará en actividades escolares las cuales le daban más posibilidades de aprender, de ampliar sus habilidades y sus experiencias finalizadas con éxito.

  14. Cuando Julia estudiaba 6º de primaria se le pidió que elaborase un programa de veteranas para los alumnos que empezaban. Este trabajo requería sensibilidad hacia los problemas y sentimientos de los chicos de 12 años, capacidad para planificar y organizar esquemas de trabajo y coordinarse con otras personas, cualidades difíciles incluso para una persona madura. Pero la maestra creyó que Julia haría un buen trabajo.

  15. Juan empezó el colegio con muchas dificultades; cuando estaba en primer curso su familia se mudo tres veces de lugar de residencia. Al final del curso sus compañeros ya leían libros sencillos pero el no sabía leer. En segundo curso le pusieron en el grupo de los niños que todavía no leían. Se sentía inadaptado e inútil como lector. Cuando le tocaba leer se angustiaba y su propia ansiedad le impedía atender, inventaba excusas…

  16. MEDIDAS DE ACTUACIÓN La principal medida que tenemos que tomar en el aula como docentes es DAR OPORTUNIDADES a los alumnos/as de que demuestren aquello que saben hacer, desarrollando así un sentimiento de competencia. Los niños/as deben sentirse capaces. Transmitirle que se le ACEPTA TAL Y COMO ES. Hacer JUICIOS POSITIVOS sobre los alumnos y evitar los negativos. Aceptarles y reconocer sus POSIBILIDADES Y LIMITACIONES. Potenciar la COMUNICACIÓN con los alumnos. Prestando especial atención al lenguaje verbal y no verbal. Definir con claridad los objetivos y COMPROMETER a los alumnos EN SU LOGRO. Tener EXPECTATIVASREALISTAS Y POSITIVAS sobre las posibilidades de los alumnos. Cultivar la EMPATÍA, lo que equivale a ponerse en el lugar del alumno, aceptarle y comprenderle. Reconocimiento de su VALÍA.

  17. CONCLUSIONES La percepción y la valoración de las personas sobre sí mismas, es decir su AUTOCONCEPTO, condiciona su equilibrio psicológico, su relación con los demás y su rendimiento. La ESCUELA contribuye a configurar el autoconcepto general y el autoconcepto académico del niño. Los RESULTADOSque el alumno/a obtiene y los COMENTARIOS que recibe de profesores, compañeros y padres condicionan la opinión que el alumno tiene de sí mismo. La fuerza con que un alumno/a se implica en una conducta escolar depende de las EXPECTATIVAS que mantenga respecto al REFUERZO que seguirá a su conducta. Los sentimientos del alumno/a hacia sí mismo dependen en gran medida del COMPORTAMIENTO DEL PROFESOR hacia él. La motivación para el ÉXITO es superior cuando SE ATRIBUYE A LA CAPACIDAD (causa interna) que cuando se atribuye a la causalidad (causa externa). El AUTOCONCEPTO DEL PROFESOR influye indirectamente en el autoconcepto que el alumno/a tiene de sí mismo. Debemos proporcionar a los niños/as una IMAGEN POSITIVA DE SÍ MISMOS basada en la realidad de sus vidas. El ELOGIO consigue en positivo lo que a veces no se consigue con el castigo, estimula y desarrolla el autoconcepto. Nuestro autoconcepto depende de qué CAUSAS atribuyamos a nuestros éxitos o fracasos.

  18. BIBLIOGRAFÍA J., Núñez y J., Gonzalez (1994). Determinantes del rendimiento académico. Oviedo. 2. M., Cava y G., Musitu (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona. 3. J., Alcántara (1999). Cómo educar la autoestima. Barcelona. 4. R., Poletti y B., Dobbs (2010). Cuaderno de ejercicios para aumentar la autoestima. Barcelona. J., Urra (2006). El arte de educar. Madrid.

More Related