1 / 45

Intervención en crisis

Intervención en crisis. Presentación preparada por José Pine do Profesor Instructor Adjunto Unidad Psiquiatría de Enlace Departamento de Psiquiatría, P.U.C (Adaptado de modelo Unidad Psicoterapia Adultos, UPA- Departamento Psiquiatría UC ). Triángulo Humano. Salud. Triángulo Humano.

miriam
Download Presentation

Intervención en crisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Intervención en crisis Presentación preparada por José Pinedo Profesor Instructor Adjunto Unidad Psiquiatría de Enlace Departamento de Psiquiatría, P.U.C (Adaptado de modelo Unidad Psicoterapia Adultos, UPA- Departamento Psiquiatría UC)

  2. Triángulo Humano Salud

  3. Triángulo Humano Salud Dinero (trabajo)

  4. Triángulo Humano Salud Dinero (trabajo) Amor

  5. Triángulo Humano Bio

  6. Triángulo Humano Bio Psico (espiritual)

  7. Triángulo Humano Bio Psico (espiritual) Social

  8. Cuerpo Soma Mente Psique Entorno

  9. Refranes ilustrativos Es la gota que rebalsó el vaso ¿A qué les suena? ¿a qué hace referencia?

  10. Refranes ilustrativos Es la delgada brizna de heno que terminó por quebrar el lomo del camello ¿A qué les suena? ¿a qué hace referencia?

  11. Definición de crisis • Reacción psicológica a una situación desencadenante que amenaza el equilibrio psicológico existente previamente. • Se caracteriza por: • un estado de conmoción emocional, • de desorganización interna, • acompañado de sentimiento de desesperanza y angustia, • que compromete la estabilidad del individuo, • así como su habilidad para manejarse o funcionar. • Al ser un estado intolerable, lleva a la persona a realizar diferentes medidas de manejo.

  12. Definición de crisis • La crisis es una condición caracterizada por: • El equilibrio psicológico ha sido alterada • Los mecanismos de manejo (coping) han fallado en restablecer el equilibrio. • El disturbio generado por la crisis ha llevado a un trastorno funcional en diversos planos. • La premisa es que la situación desencadenante fue lo suficientemente inesperada para permitir que el paciente tuviera tiempo para manejar las repercusiones emocionales.

  13. Definición de crisis • En suma, una crisis ocurre cuando un evento vital “estresante” sobrepasa las habilidades del sujeto para manejarse de manera efectiva frente a la percepción de un desafío insuperable o amenaza (“se quiebra el lomo del camello”). • Sin embargo, es al mismo tiempo un peligro y una oportunidad…

  14. Peligro Oportunidad

  15. Definición de crisis En chino, “crisis” representa dos conceptos: Peligro, porque el fracaso de los mecanismos de enfrentamiento del sujeto arriesgan el funcionamiento previo, con la posibilidad de incrementar o adquirir una nueva disfunción psicológica. Oportunidad, porque un éxito en el manejo de la situación desencadenante, incrementa el repertorio de estrategias de superación y ayuda a que el individuo enfrente exitosamente no sólo la situación actual, sino también futuras crisis.

  16. Una persona en crisis está en estado de permeabilidad y de movimiento interno, y son posibles grandes cambios con pequeñas intervenciones, que no serían posibles en períodos de mayor estabilidad. Una intervención en crisis promueve el crecimiento, mas allá de sólo volver al funcionamiento previo adaptativo. ¿Por qué la crisis es una oportunidad?

  17. Evento o estresor desencadenante Evolución de una crisis

  18. Evento desencadenante(a veces, una brizna de heno) Es un evento que amenaza el equilibrio psicológico, y que su percepción subjetiva es de “ya no doy más”). A veces, puede ser más evidente y estar relacionado con: cambios del entorno físico (desastres naturales); la esfera social-familiar-interpersonal (peligro de muerte o muerte de ser cercano); resultar malherido él o cercano; conflictos interpersonales, separaciones; o en la esfera biológica (enfermedad grave).

  19. Evento desencadenante • La situación desencadenante es lo suficientemente inesperada para no permitir que la persona tenga tiempo para manejar las repercusiones emocionales que conlleva.

  20. Evento desencadenante Pueden ser universalmente estresantes (provocan inmediata empatía) o ligados a características individuales (no provocan inmediata empatía).

  21. En suma, un evento desencadenante es… un evento intenso, subjetivamente severo e inesperado, que sobrepasa las capacidades de defensa y adaptación, poniendo a la persona en una situación de desamparo y desvalimiento, en donde se presentan secuelas psicológicas tras el impacto de una vivencia emocional traumática, o trauma emocional, en donde a futuro aparecen recuerdos persistentes, un estado emocional con exaltada vigilancia y reducción general de interés por los sucesos cotidianos.

  22. Conductas de manejo Evento o estresor desencadenante Evolución de una crisis

  23. Conductas de manejo o enfrentamiento • Todos los procesos psicobiológicos que sirven para mantener o restablecer el equilibrio psicológico. • Incluye los mecanismos de defensa (evento desencadenante a veces se olvida). • Conductas maladaptativas: • Profundización de la crisis • Regresión • Riesgo de suicidio

  24. Conductas de manejo Fracaso CRISIS Nuevos intentos de manejo Evento o estresor desencadenante Evolución de una crisis

  25. Aparecimiento de la crisis Muchas veces, una crisis se instala sobre una crisis normativa (la adolescencia, por ejemplo, lo que hace más complicado y delicado su manejo), o sobre una crisis familiar latente que la potencia y activa drásticamente.

  26. Personas que han estado en una situación vital conflictivapor una cantidad mayor o menor de tiempo, a lo que se agrega una situación precipitante que lleva a una intensificación evidente de la angustia, depresión, u otros síntomas del individuo.  Crisis anticipatorias frente a cambios vitales normativos (ej.primer embarazo; matrimonio; etc.).  Aparecimiento de la crisis

  27. Crisis de maduración y/o evolutivas que implican conflicto intrapsíquico. Descompensación de alguna psicopatología consolidada, producto de un evento externo o intrapsíquico. Aparecimiento de la crisis

  28. Aparecimiento de la crisis • En el caso de accidentes (de choques o de tránsito), además de la crisis propiamente tal de lo impactante del suceso, se suma la presencia de consecuencias corporales y la observación de daños en otras personas, e incluso la muerte de seres queridos en el mismo lugar o en el trayecto hacia los centros asistenciales.

  29. Aparecimiento de la crisis En casos extremos, se trastorna el manejo del ambiente, de las conductas de apego (relación con las figuras emocionales significativas), el mantener propósito o sentido de vida.

  30. Aparecimiento de la crisis Aparece la hipervigilancia, trastornos del sueño, recuerdos intrusivos, retirada de participación de actividades diarias, confusión de sentimientos, tensión, miedo, desesperación, apatía, desamparo, expresión de hostilidad y distanciamiento emocional, entre otras características.

  31. Conductas de manejo Fracaso CRISIS Nuevos intentos de manejo Evento o estresor desencadenante Intervención terapéutica (crisis) Evolución de una crisis

  32. Intervención en crisis Factores para su indicación y buena evolución El estresor está claramente definido y ha terminado. El paciente tiene apoyo social suficiente y/o auto-resilencia para mantenerse y sostenerse en este tipo de intervención breve. El paciente tiene historia de un funcionamiento razonable previo a la crisis.

  33. Fases de una intervención en crisis • Fase de evaluación: • Evaluación del potencial suicida y homicida • Evaluación del (los) evento(s) desencadenante(s) • Evaluación de la crisis • Tratamiento: • Comprensión cognitiva • Reconocimiento de los afectos presentes • Establecimiento de una nueva adaptación • Término: • Refuerzo de los logros • Evaluación de una posible derivación

  34. ¿Cómo actuar como ayudador? • Escuchar empáticamente, contener, dar espacio para la catarsis. • Solicitar datos del evento desencadenante y evaluar los mecanismos que se han utilizado para enfrentar la situación.

  35. ¿Cómo actuar como ayudador? • Después del primer momento de contención, se produce un primer alivio al sentirse acogido, y de haber encontrado “una base segura” en donde poder elaborar lo sucedido y lo que está pasando.

  36. ¿Cómo actuar como ayudador? • Si disminuye la sintomatología, y la catarsis emocional es menos intensa, reduciendo los límites de la crisis, es posible dependiendo de las capacidades de la paciente, tomar una actitud un poco más activa e indagar en algunos elementos más profundos que puedan haberse removido.

  37. ¿Cómo actuar como ayudador? • Otras medidas: • Citar familiares • Educar • Orientar y aconsejar • Promover intelectualización • Reforzar y reasegurar

  38. ¿Cómo actuar como ayudador? • Entre los elementos de apoyo a las personas que enfrentan una crisis, se encuentran (1): • Cuidar su autoestima y autovaloración. • Promover la comprensión cognitiva de lo sucedido (paso a paso) y reconstitución de la información y de los hechos faltantes. • Trazar límites alrededor de la crisis para disminuir la inundación emocional de otras funciones.

  39. ¿Cómo actuar como ayudador? • Entre los elementos de apoyo a las personas que enfrentan una crisis, se encuentran (2): • Desinsentivar conductas maladaptativas y establecer nuevas conductas de manejo de la crisis. • Permitir y favorecer la catarsis emocional, ojalá acompañado de una figura cuidadora. • Reconocer y nombrar los diversos y confusos afectos que inundan a la persona.

  40. ¿Cómo actuar como ayudador? • Entre los elementos de apoyo a las personas que enfrentan una crisis, se encuentran (3): • Indagar y respetar los ejes de creencias, valóricos y religiosos que permitan a la persona encontrar una “explicación inicial” a lo sucedido. • Respetar dentro de la familia y la comunidad, las distintas reacciones emocionales y conductuales de cada miembro frente a lo sucedido sin “determinar” el modo “normal” o esperable de cómo enfrentar la crisis. • Es decir, respetar las diferencias individuales de cada miembro dentro de una base segura de afecto y reconocimiento al otro.

  41. ¿Cómo actuar como ayudador? • Entre los elementos de apoyo a las personas que enfrentan una crisis, se encuentran (4): • Tolerar algunos cambios conductuales y relacionales que a veces pueden ser dolorosos para los seres cercanos o queridos. • Mantener una constante observación de los afectados para identificar cada indicador que muestre que la persona pueda estar entrando en una regresión o negación de lo sucedido, que repercuta a largo plazo en su salud mental y emocional.

  42. ¿Cómo actuar como ayudador? • Este proceso permite que la reacción emocional se integre lenta y paulatinamente a la vida de la persona permitiéndole realizar progresivamente las demás actividades de su vida.

  43. Al terminar… Se señalan posibles reacciones al término del tratamiento. Se reafirman logros y refuerzan nuevas estrategias de enfrentamiento. Se concretiza, si es necesario, la derivación al tratamiento indicado. ¿Cómo actuar como ayudador?

More Related