1 / 14

Retos para la Inclusión Financiera Una oportunidad para la integración financiera del país

Retos para la Inclusión Financiera Una oportunidad para la integración financiera del país. Agosto de 2013. América Latina: Crecimiento e Inflación (2002-2012). El desempeño macroeconómico del Perú en la última década, propiciado por la inversión, ha sido excepcional.

mrinal
Download Presentation

Retos para la Inclusión Financiera Una oportunidad para la integración financiera del país

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Retos para la Inclusión FinancieraUna oportunidad para la integración financiera del país Agosto de 2013

  2. América Latina: Crecimiento e Inflación (2002-2012) El desempeño macroeconómico del Perú en la última década, propiciado por la inversión, ha sido excepcional AL: PBI e Inflación: 2002-2012 (Var. % anual promedio) • Crecimiento del PBI Real Promedio 2002-2012 fue de 6,4% (el más alto en América Latina) y la inflación se ubicó en 2,8% (la más baja en América Latina). • El crecimiento económico crea empleos (el empleo adecuado pasó de 40% del empleo total en abril del 2002 a 61% en abril del 2013) y reduce la pobreza (pasó de 58.7% en el 2004 a 25.8% en el 2012). Fuente: MEF, FMI. 1

  3. Avances macroeconómicos se complementaron con avances en inclusión financiera y microfinanzas Microscopio Global sobre entorno para las Microfinanzas - 2012 (Máx=100 Top, 55 países) Crédito a la Micro y Pequeña empresa del Sistema Financiero (Millones de S/.) % of PBI • Perú obtuvo el primer lugar en el 2012 por quinto año consecutivo, con una calificación de 79.8 sobre 100, resultado de un sector microfinanciero altamente competitivo y un sofisticado entorno regulatorio. • Los indicadores de acceso han mejorado: el número de oficinas se incrementó en 20%, el número de cajeros corresponsales en 104%, los puntos de atención en 64% y el número de deudores en 20%. * Actualizado a Junio del 2013. Fuente: Global microscope on the microfinance business environment 2012.The Economist., SBS

  4. No obstante se ha identificado un amplio margen para expandir el alcance del sistema financiero Depósitos del Sistema Financiero (dic 2012) (% del PBI) Créditos del Sistema Financiero (dic 2012) (% del PBI) Espacio para crecer tanto en depósitos como en créditos, incorporando al sistema financiero a los que aún no tienen acceso, priorizando los segmentos de menores ingresos y población rural. __________ Fuente: FELABAN, SBS, Demirgunc-Kunt and Klapper, 2012, Indicadores del Banco Mundial 3

  5. Así como extender el alcance del sistema de pensiones y seguros Afiliados al Sistema Privado de Pensiones (% de la PEA) Prima de seguros 2012 (% del PBI) • Por el lado de los fondos privados de pensiones, se observa un gran potencial de crecimiento, que será impulsado por la Reforma del SPP. • El mercado de seguros es aquel donde hay mayor espacio para crecer, el cual será impulsado por el desarrollo de micro seguros y los cambios en la ley de seguros. __________ Fuente: Reguladores de cada país 4

  6. Diagnóstico para la inclusión financiera: Obstáculos identificados tanto de la oferta como de la demanda. 00 Problemática entre oferta y demanda Sistema financiero informal e instituciones no supervisadas tienen fuerte presencia en el sector rural. __________ Fuente: Estudio “Oportunidades y Obstáculos de la Inclusión Financiera en el Perú” – David Álvarez. 6

  7. Entorno propicio para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF Vienen articulando esfuerzos y se ha conformado una Comisión Multisectorial la cual ha establecido que la inclusión financieraes el acceso y uso de servicios financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población (MEF) (MIDIS) (SBS) (BCRP) • La Comisión ha establecido además que: • Uno de sus componentes a la Estrategia Nacional de Educación Financiera. • La adecuada promoción de la inclusión financiera en la población se debe enfocar en el acceso (donde es clave la promoción del ahorro), la educación financiera y finalmente incentivando los créditos. 7

  8. Casos de éxito de Programas de Inclusión Financiera promovidos por el Estado

  9. 1.- Programa Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa - PROMYPE - Banco de la Nación • PROMYPE, funciona a través del uso compartido de infraestructura con las IFI en localidades donde es la Única Oferta Bancaria (UOB) y promueve el acceso a servicios financieros formales. • El 42% de su red instalada de agencias ha sido adecuada para establecerse como agencias compartidas con las IFIs. • Mejoras: • Se amplió de S/. 200 a S/. 600 millones. • Autorización al BN a garantizar hasta en un 50% las operaciones de crédito de las entidades que otorgan créditos a las MYPES a favor de prestatarios comprendidos en programas de educación financiera promovidos por entidades del Sector Público. Otras Iniciativas del BN Resultados • Servicio de oficinas compartidas en alianza con las IMFs 195 Oficinas Compartidas con las IMFs, canalizan 475,395 créditos por más de S/. 1,780 millones. Se incorporaron 703,125 hogares. Se hacen transferencias a 1,083 distritos, 14 Regiones, 140 Provincias y 36,968 Centros Poblados. • Pagos a los usuarios del Programa Juntos. 3 localidades: Chontalí (Cajamarca), Pomacanchi (Amazonas) y Carmen Salcedo (Ayacucho) con un total de 1,220 operaciones. • Servicios Bancarios en Ferias Rurales – Móviles. Se atiende a 65 localidades de la cuenca del Río Putumayo (Acción Cívica Binacional Perú – Colombia) con un total de 85 operaciones. • Oficina Flotante Itinerante Fuente: Información del BN al 31 de Mayo 2013 8

  10. 2.- Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural – PRIDER - COFIDE • El Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural - PRIDER, busca promover la inclusión social y económica de las familias en situación de vulnerabilidad principalmente de las zonas rurales de Ayacucho, Cajamarca, Ica, Lambayeque y Piura. • Tiene como base a la alfabetización financiera así como a la formación y desarrollo empresarial. • Se articula en 5 ejes: i) Alfabetización Financiera, ii) Creación de ÚNICAS, iii) Asistencia Técnica y Capacitación en Negocios, iv) Constitución de RED Regional de UNICAS y v) Constitución de asociaciones productivas. • La UNICA es una asociación civil constituida por 10 a 30 familias de la misma comunidad, agrupados para apoyarse en gestión de actividades económicas, serv. de ahorro y crédito a sus socios. • Las UNICAs cuentan con fuente de recursos propios, orientadas a actividades productivas y un alto componente de género. Resultados Cuantitativos PRIDER

  11. 7,000 6,075 6,000 5,000 3,741 4,000 3,065 3,000 2,287 1847 2,000 1,000 0 Cusco Apurímac La Libertad Puno Ayacucho • 3.- Alfabetización Financiera basada en evidencias – AGRO RURAL - Ministerio de Agricultura Programa que propone la Alfabetización Financiera como base de la inclusión de la familia al circuito de oportunidades que favorezcan su desarrollo. Sobre la base de la alfabetización, impulsa servicios financieros que ayudan a la capitalización, como el ahorro y el microcrédito o reducen la descapitalización de la familia como los seguros. • RESULTADOS A JUNIO DEL 2013 • 17,015 usuarias alfabetizadas del Programa Juntos. • Más de S/. 31 millones de soles movilizados, según cifras del Banco de la Nación. • Más de 15,000 pólizas de seguros promovidas a nivel nacional, sin financiamiento de la prima por parte del Estado. Población beneficiada del programa Juntos1 (2010-2011) Fuente: MINAG, AgroRural. 11

  12. 3.- Alfabetización Financiera basada en evidencias – AGRO RURAL - Ministerio de Agricultura Proyecto de Difusión Financiera en Zonas Rurales : Campaña RadialObjetivo: Difundir masivamente en zonas de pobreza y pobreza extrema de zonas rurales del país, contenidos para un adecuado manejo y conocimiento de los servicios financieros y el accionar de la SBS.Publico Objetivo : 800 ,000 oyentes aprox. de zonas rurales Proyectos a ejecutarse 2013 – 2014: “Reducción de la vulnerabilidad a través de la promoción de micro seguros de vida y fortalecimiento de capacidades en seguro agrario: 80,000 pequeños productores”. “Articulación al mercado de servicios financieros a través de alfabetización financiera: 160,000 pequeños productores”. “Programa de Inclusión Financiera en alianza con el Banco de la Nación para cerca de 10,000 personas en ámbito rural”. Fuente: MINAG, AgroRural. 12

  13. Obstáculos identificados en implementación de Programas del Estado • Difícil acceso territorial así como problemas sociales impide que se cumplan avances programados. • Discriminación. Dos ejes: género (mujer mejor administradora del hogar) e interculturalidad (respeto a saberes, idioma y creencias). • Resistencia del jefe de familia a que participe la pareja, complica implementación con público objetivo madres y/o mujeres. • Dificultad de implementar asistencia técnica(heterogeneidad act.) • Necesidad de acoplar intervenciones (disponibilidad presupuestal, materiales, herramientas) con calendario agrícola. • Cultura asistencialista. Bondades de programa autogestionario. • Desconfianza del poblador rural en el SF y programas del Estado. Programas autónomos en administración fortalecen la confianza. • Continuidad de programas. Dificultad es generada por los cambios de gobierno (local, regional, y/o nacional), pues retrasa la toma de decisiones para ejecución, modificación o continuidad de programas.

  14. Estrategia Nacional de Inclusión FinancieraUna oportunidad para la integración financiera dl país Agosto de 2013

More Related