1 / 54

EL MARCO GEOESTADÍSTICO DE MÉXICO

EL MARCO GEOESTADÍSTICO DE MÉXICO. Gilberto Calvillo Vives INEGI. CONTENIDO. CONCEPTUALIZACIÓN CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA APLICACIONES IRIS USOS PROSPECTIVA. CONCEPTUALIZACIÓN.

myra
Download Presentation

EL MARCO GEOESTADÍSTICO DE MÉXICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL MARCO GEOESTADÍSTICO DE MÉXICO Gilberto Calvillo Vives INEGI

  2. CONTENIDO • CONCEPTUALIZACIÓN • CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA • APLICACIONES • IRIS • USOS • PROSPECTIVA

  3. CONCEPTUALIZACIÓN

  4. El Marco Geoestadístico Nacional fue diseñado por el INEGI en 1978, como un sistema único y de carácter nacional para referenciar correctamente la información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes. Censo General de Población y Vivienda Conteo de Población y Vivienda Censos Económicos Censos Agropecuarios

  5. Estado de Aguascalientes Municipio de Aguascalientes 01 001 Representación Geográfica Georeferenciación Rasgo Geográfico Identificador Información Estadística

  6. El MGN parte de tres niveles de desagregación: Área Geoestadística Estatal (AGEE) Área Geoestadística Municipal (AGEM) Área Geoestadística Básica (AGEB) Rural Urbano

  7. Estados Unidos Mexicanos

  8. Estado deBaja CaliforniaClave 02 002 ESTADO COLIMA CLAVE 06 MUNICIPIO COLIMA CLAVE 002 065-7 020-A 018-2 022-9 023-3 Área Geoestadística Estatal (AGEE) 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz 31 Yucatán 32 Zacatecas

  9. MunicipioMexicaliClave 002 Área Geoestadística Municipal (AGEM) Este tipo de área está conformada por todas las localidades urbanas y rurales, además se le asigna una clave formada por tres números. Año del Núm. deCenso municipios1980 2,394 1990 2,403 1995 2,428 2000 2,443

  10. Áreas Geoestadísticas Básicas AGEB urbana • Año Num. de AGEB Urbanas Rurales 1980 9,027 1990 25,558 1995 34,804 2000 40,089 21,296 16,958 17,249 17,288 AGEB rural

  11. Área Geoestadística Básica Urbana 076-5 Localidad Urbana Es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc. Estas áreas están solo contenidas al interior de las localidades urbanas.

  12. Localidad Todo lugar ocupado por una o más viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Año del Núm. deCenso localidades habitadas1980 125,300 1990 156,444 1995 201,138 2000 199,391

  13. 13 Manzana Num. de manzanas en localidades urbanas Año del Censo 1990 850,703 1995 1’019,813 2000 1’096,946 Espacio geográfico constituido por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos de uso habitacional, comercial, industrial, de servicios, entre otros. Generalmente puede rodearse caminando en su totalidad. Es la unidad mínima para el trabajo operativo de censos y encuestas.

  14. 065-7 020-A 018-2 022-9 023-3 Área Geoestadística Básica Rural MUNICIPIO COLIMA CLAVE 002 Subdivisiones de las áreas geoestadísticas municipales ubicadas en la parte rural, su extensión territorial en promedio es de 11 000 hectáreas y se caracteriza por el uso del suelo agropecuario o forestal. Contienen localidades rurales y extensiones naturales como pantanos, lagos, desiertos, marismas, estuarios, selvas y/o manglares. 020-A CLAVE DE AGEB RURAL 020-A Están delimitadas por rasgos naturales (ríos, arroyos y barrancas) y culturales (vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica, carreteras, brechas, veredas, ductos y límites prediales), cabe señalar que existen AGEB rurales sin localidades.

  15. Claves Geoestadísticas 31 32 39 33 34 40 41 • ESTADO 00 • MUNICIPIO 000 • AGEB 000-0 • LOCALIDAD 0000 • MANZANA 000 Estas claves tienen la característica de ser únicas e intransferibles; cuando por algún motivo alguna se da de baja, su clave no se vuelve a utilizar. Ubicación geoestadística del palacio municipal de Colima: • 060020001074-6032

  16. CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA

  17. La Cartografía Geoestadística, para la atención de los Censos y Encuestas, cumple con los requerimientos de: • Cobertura (Nacional). • Actualización (Al momento de eventos censales). • Oportunidad (Insumos cartográficos en tiempo y forma para cada una de las etapas de los Censos).

  18. Cartografía Geoestadística Urbana XI CGPV 1990 • 3621 Localidades CPV 1995 • 3835 Localidades • 4028 Localidades XII CGPV 2000 • Censos Económicos 2004 Cartografía Geoestadística Urbana de 4032 Localidades LOCALIDAD 060090080

  19. 22 23 Cartografía Geoestadística Urbana FORMATOS VECTORIALES Censos Económicos 2004 • SHP • MIF • DWG • DGN • COBERTURA ARC-INFO • Atributos asociados • 4,032 localidades urbanas • 45,297 AGEB urbanas • 1’183,626 manzanas Cartografía Geoestadística Urbana • DXF con información complementaria AGEB 060090080060-5 • (Servicios, nombres de calles, rasgos hidrográficos, entre otros) MANZANA 060090080060-5023

  20. Cartografía Geoestadística Urbana Generación de Catálogos y Cartografía de Colonias En la actualidad el INEGI cuenta con cartografía y catálogos por colonia de 201 localidades urbanas. En un trabajo conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social, se tiene contemplado cubrir la totalidad de las 4,032 localidades para este año,

  21. Cartografía Geoestadística Rural Durante el 2004 se adecuó la información de cada uno de los niveles de la cartografía geoestadística, sobre Imágenes Spot multiespectrales, con resolución espacial de 10 m, tomadas en el año 2003, esto con miras a la realización del Censo Agropecuario o Conteo de Población y Vivienda 2005. Niveles adecuados: • Nacional • Entidad federativa (32) • Municipio (2,451) • AGEB rural (17,303) • Área de control (280,323) • Polígonos de • localidad urbana (4,032) • Nivel Entidad Federativa

  22. Cartografía Geoestadística Rural La actividad de adecuación consistió en ajustar los límites de Áreas de Control, AGEB Rurales y polígonos de localidades urbanas con rasgos naturales según se identificaba en las imágenes de satélite. • Nivel AGEB Rural, Área de Control y polígono de localidad urbana

  23. Cartografía Geoestadística Rural Los límites de las Áreas Geoestadísticas Estatales y Municipales se adecuaron a los límites político-administrativos, en donde fue posible. • Nivel Municipio

  24. Cartografía Geoestadística Rural Resultado de la adecuación se tiene por primera vez en la historia un continuo de estado, municipio, AGEB Rural, localidad urbana y manzana, el cual sirvió en primera instancia para la actualización de la planeación del II Conteo de Población y Vivienda 2005. En un segundo momento se utilizará en el seguimiento a la cobertura geográfica del operativo censal y para la publicación de los Censos Económicos 2004.

  25. Cartografía Geoestadística Rural • Creada con el propósito de apoyar los operativos censales para la identificación y control de los asentamientos humanos rurales, que por sus dimensiones, lo disperso de sus viviendas y lo irregular de su amanzanamiento resultaba sumamente complejo su recorrido y cobertura. • El plano de localidad rural contiene la representación del amanzanamiento, rasgos naturales y culturales permanentes, nombres de calles, equipamiento, principales vías de comunicación y su referencia de acuerdo al Marco Geoestadístico Nacional.

  26. APLICACIONES

  27. Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE). Objetivo: Representar en forma gráfica la información estadística, resultante de los Censos y las Encuestas a diferentes niveles de desagregación (Nacional, Entidad Federativa, Municipio, Localidad y AGEB Urbana). Aplicaciones Geoestadísticas Áreas Metropolitanas (91áreas) SCINCE 90 (71 indicadores) SCINCE Indígenas ( 64 indicadores)

  28. Representa información estadística a nivel AGEB rural de los VII Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal (CAGE) 1991. Aplicaciones Geoestadísticas AGROS

  29. Primer producto a nivel municipal que integra información estadística de los tres censos nacionales (CGPV90, Agropecuario1991 y Económicos 1989). Aplicaciones Geoestadísticas CIMA

  30. Información estadística de los Censos Económicos 1994, por Estado, Municipio, Área Metropolitana y AGEB Urbana. Aplicaciones Geoestadísticas CIEN • Resultados Oportunos de los Censos Económicos 1999. RO99

  31. 33 Discos compactos (Nacional y por entidad federativa). Aplicaciones Geoestadísticas SCINCE 95 • Primera vez que se publica información estadística de un evento censal sobre un Marco por Colonias. SCINCE por Colonias • Niveles de Bienestar (Publicación especial). NIBA

  32. Cartografía Geoestadística Municipal (Inicio siglo XXI) • MGM 2000 Formatos Vectoriales • 2443 Municipios • SHP • MIF • DWG • DGN • COBERTURAARC-INFO Topología asociada a nivel municipal • DXF con información complementaria

  33. 4,028 Localidades urbanas 170 Indicadores Sistema de Consulta de Información Censal (SCINCE) (Inicio siglo XXI) SCINCE 2000 • 201 Localidades urbanas • 227 Indicadores SCINCE por Colonias 2000 • 900 Localidades urbanas • 2 Indicadores SCINCE por Manzana

  34. Información Referenciada geoespacialmente Integrada en un Sistema (IRIS) Contribuye a promover y facilitar el uso, análisis, interpretación y conformación de la información geográfica y estadística nacional. Contiene el Marco Geoestadístico Nacional (MGN) 1990, 1995, 1999 y 2000, más la Integración Territorial (IT) con más de 199,000 localidades, así como información estadística.

  35. ÁREA GEOESTADÍSTICA NACIONAL Y ATRIBUTOS DE POBLACIÓN

  36. ÁREA GEOESTADÍSTICA ESTATAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA (OAXACA)

  37. LOCALIDADES URBANAS Y RURALES

  38. AMANZANAMIENTO (SUR DEL DISTRITO FEDERAL)

  39. DETALLE AMANZANAMIENTO

  40. USOS DE LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA

  41. Usuarios del MGN y la Cartografía Geoestadística • Censos nacionales y encuestas (Planeación, levantamiento y difusión) • Sector Salud (SIG-Salud) • SEDESOL (Programas de beneficio social) • SEDESOL-CONAPO-INEGI (Zonas metropolitanas) • SEP (Planeación educativa) • SIAP-SAGARPA (SIG-Agroalimentario) • SEDENA (Sistema cartográfico) • Proceso de Homologación del Catálogo de claves y nombres de Estados, Municipios y Localidades. • Iniciativa privada (Mercadotecnia) • Consultorías (Encuestas)

  42. Xll Censo General de Población y Vivienda 2000 Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Con base en la información estadística por manzana y la Cartografía Geoestadística del Xll Censo General de Población y Vivienda 2000, se desarrolló un algoritmo matemático que permite automatizar la selección de las UPM para el marco de las encuestas.

  43. Zonas Metropolitanas Para la delimitación y estudios de las zonas metropolitanas en el país se tomó como base el marco geoestadístico nacional y las definiciones de localidad, localidad urbana y Área Geoestadística Municipal (AGEM).

  44. Para la delimitación de las Zonas Metropolitanas se tomaron en cuenta dos criterios geoestadísticos: Municipios Centrales Municipios Exteriores Criterios Zonas Metropolitanas

  45. Municipios Centrales Un municipio central debe compartir una conurbación intermunicipal, definida ésta como la unión física entre dos o más localidades censales de diferentes municipios y cuya población en conjunto asciende a 50 mil o más habitantes. Un ejemplo de este criterio se tiene en la Zona Metropolitana de Colima-Villa de Álvarez.

  46. Zona metropolitana de Colima-Villa de Álvarez

  47. Son aquellos contiguos a los centrales, con localidades no conurbadas a la ciudad principal, pero predominantemente urbanas; poseen un alto grado de integración funcional con los municipios centrales: Su localidad principal está ubicada a no más de 10 kms. por carretera pavimentada y de doble carril, de la localidad o conurbación que dio origen a la Zona Metropolitana en cuestión. Tener una densidad media urbana de por lo menos 20 habitantes por hectárea. Municipios Exteriores

  48. Zona metropolitana de Tijuana La Zona Metropolitana de Tijuana se conformó por los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito, entre ambos sus principales localidades urbanas no están conurbadas físicamente, sin embargo se comunican por una carretera pavimentada y de doble carril a menos de 10 kms. de distancia.

  49. Zona metropolitana de Tijuana

  50. Zona metropolitana de Aguascalientes Otro ejemplo lo tenemos en la Zona Metropolitana de Aguascalientes, donde las localidades de Jesús María y Aguascalientes están comunicadas por una carretera de doble carril a una distancia de 2.3 kms.

More Related