1 / 33

Estructuras bacterianas

nadalia
Download Presentation

Estructuras bacterianas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Estructuras bacterianas

    2. Muchos elementos de la estructura bacteriana están involucrados en su interacción con el hospedero, siendo responsables de su patogenicidad.

    3. Las estructuras bacterianas las podemos clasificar en: Estructuras constantes: Citoplasma Membrana celular Pared celular Estructuras accesorias: Capsulas Flagelos Fimbrias

    4. Estructuras constantes Citoplasma bacteriano: Es un gel de alta presión osmótica, presenta un aspecto finamente granular debido a su alto contenido de ribosomas. Agua: 75-85% Proteínas: 40-60% Lípidos: 1-30% Carbohidratos: 10-30%

    5. Membrana citoplasmática: Mejor llamada membrana celular, es una fina membrana que protege el citoplasma. Esta constituida por una bicapa fosfolipídica y proteínas, tanto integrales como periféricas.

    6. Contiene proteínas y componentes de la respiración celular y fosforilación oxidativa. Es un soporte para la síntesis y traslocación de las macromoléculas externas que forman la pared celular. Es el lugar de síntesis de enzimas y proteínas en general Constituye la principal barrera de permeabilidad celular, pero en las bacterias cumple otras funciones importantes.

    7. Debido a la concentración de solutos disueltos dentro de la célula bacteriana se desarrolla una considerable presión de turgencia. Para resistir esta presión, las bacterias poseen PAREDES CELULARES, que además son las responsables de la forma y rigidez celular.

    11. Al microscopio electrónico se puede observar como una capa unida a la membrana citoplasmática, con un espesor entre 10 y 80 nm (según especies), frente a los 8 nm de la membrana celular y con una estructura mas o menos compleja , según los tipos de bacterias Las paredes celulares mas frecuentes en eubacterias comparten un componente en común (Gram positivas, Gram negativas). Unas pocas eubacterias (Planctomyces) poseen paredes a base de proteínas. Las arqueas poseen paredes diferentes a las eubacterias y se pueden agrupar en diversos tipos.

    12. La pared celular de las eubacterias consiste en un esqueleto macromolecular rígido, llamado PEPTIDOGLICANO (Mucopéptido o Mureína) Gram positivas: se encuentra inmerso en una matriz de polímeros azucarados. Gram negativas: esta rodeado por una membrana externa, e inmerso en un espacio periplásmico.

    13. Peptidoglicano En bacterias Gram positivas el peptidoglicano representa el componente mayoritario de la pared celular (50 – 80%), mientras que en Gram negativas del 1 – 10% Esto formado por finas laminas compuestas por dos derivados de azucares: N-acetilglucosamina (NAG) N-acetilmurámico (NAM) L-alanina, D-alanina y D-glutámico.

    16. La cadena tetrapeptídica Desde el grupo carboxilo de cada acido NAM y mediante un enlace amido, se encuentra unido el tetrapéptido. Un tetrapéptido típico de muchas bacterias es:

    19. Propiedades que confiere el peptidoglicano Gran rigidez, que contrarresta las fuerzas osmóticas a que esta sometido el protoplasto (aguanta presiones de 5 a 15 atmosferas). La estructura permite una notable flexibilidad , por lo tanto soporta variaciones amplias de la presión osmótica. Condiciona la forma celular.

    20. Componentes de la pared celular Gram positivas

    21. Acido teicoico: Son polímeros de hasta 30 unidades de glicerol-fosfato o ribitol-fosfato unidos entre si por enlaces fosfodiéster. Están unidos covalentemente al PG. (están presentes en la mayoría de las bacterias Gram positivas). Acidos lipoteicoicos: son ácidos glicerol-teicoicos que se encuentran unidos a la membrana citoplasmática, se unen por enlaces fosfodiéster con glucolípidos de la membrana. (están presentes en todas las bacterias Gram positivas).

    22. Componentes de la pared celular Gram negativas

    23. Membrana externa Es una estructura de bicapa lipídica exclusiva de las bacterias Gram negativas. La composición química y la disposición de los elementos de esta membrana externa son muy distintos a los de la membrana típica. Altamente asimétrica. 60% de proteínas y 40% de macromolécula exclusiva LIPOPOLISACARIDO (LPS). En la capa interna no hay LPS, solo fosfolípidos y otras proteínas.

    24. La membrana externa se encuentra unida al peptidoglicano subyacente a través de distintos componentes y tipos de enlaces Enlaces iónicos, mediados por cationes divalentes, entre distintas proteínas de la membrana externa y el peptidoglicano. Enlaces hidrófobos entre fosfolípidos y proteínas de la capa interior de la membrana externa con el peptidoglicano. Enlaces covalentes entre algunas moléculas de lipoproteína y el peptidoglicano.

    26. Componentes de la membrana externa Fosfolípidos: La composición en fosfolípidos es similar a la de la membrana citoplásmica, con un ligero enriquecimiento en fosfatidil-etanolamina. Lipopolisacárido (LPS): Se trata de una macromolécula exclusiva de la lámina externa de la membrana externa de bacterias Gram-negativas Se le conoce también con el nombre de endotoxina

    27. LIPOPOLISACARIDO Lípido A: Es la porción más proximal y de carácter hidrofóbico. Oligosacárido medular: región intermedia. Antígeno somático O: region distal a base de repeticiones de unos pocos azucares de carácter hidrofilico.

    28. LIPIDO A: Es prácticamente idéntica en todas las bacterias Gram-negativas. Consiste en un disacárido formado por dos unidades de glucosamina. OLIGOSACARIDO MEDULAR: Se pueden considerar 2 fracciones:

    29. Antígeno somático O: polisacárido repetitivo, que se proyecta hacia el exterior celular. Consiste en la repetición (hasta 40 veces) de unidades tri-, tetra- o pentasacarídicas.

    30. Funciones del LPS Papel estructural: el LPS es el componente esencial de la membrana externa. Menos soluble a detergentes y más resistente a disolventes orgánicos. Menos permeable a muchas moléculas hidrofóbicas, incluyendo antibióticos, debido a las largas cadenas laterales hidrofílicas. La función como endotoxina se debe a la región del lípido A. Sus propiedades como endotoxina están en el origen de muchos síntomas patológicos propiciados por patógenos Gram-negativos

    31. Tiene efectos beneficiosos: estimula una serie de mecanismos defensivos del hospedador, incluyendo la activación del complemento, que puede ocasionar la lisis de la bacteria. El LPS, y concretamente las cadenas laterales constituyen el antígeno somático O, cuya especificidad viene determinada por la secuencia repetitiva de azúcares. Esta porción condiciona la virulencia de las bacterias Gram-negativas patógenas, por lo que debe de ser esencial en la interacción hospedador-parásito.

More Related