1 / 18

LOS PROFESORES ANTE LAS INNOVACIONES CURRICULARES

LOS PROFESORES ANTE LAS INNOVACIONES CURRICULARES . FRIDA DÍAZ BARRIGA UNAM. Congreso Internacional de Educación: Currículo Tlaxcala, 27 de noviembre de 2009.

neveah
Download Presentation

LOS PROFESORES ANTE LAS INNOVACIONES CURRICULARES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LOS PROFESORES ANTE LAS INNOVACIONES CURRICULARES FRIDA DÍAZ BARRIGA UNAM Congreso Internacional de Educación: Currículo Tlaxcala, 27 de noviembre de 2009

  2. “El factor clave de este modelo y de cualquiera, es el profesor. El profesor es el que le dice sí o no a la propuesta curricular, si le dice sí, habría que ver si la asume…” Profesor universitario, integrante del equipo de diseño del modelo educativo y curricular, universidad pública, región centro

  3. LA INVESTIGACIÓN CURRICULAR EN MÉXICO. LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Antecedente: F. Díaz Barriga y E. Lugo (2003) Desarrollo del currículo Coordinador :Ángel Díaz Barriga La Investigación Educativa en México 1992-2002 5

  4. DESARROLLO DEL CURRÍCULO MODELOS Innovadores Diseño por competencias Incorporación TIC Temas/ejes transversales Flexibilidad Curricular Formación en la práctica y experiencial Currículo centrado en el Alumno

  5. Los profesores…. Aparecen como responsables últimos del eventual éxito de las innovaciones, pues se les responsabilizaba de concretar el cambio didáctico en el aula.

  6. Apropiación y puesta en práctica de aprendizajes complejos, enseñar habilidades/competencias. Participación activa en ambientes educativos experienciales y situados en contextos reales. Fuerte soporte en las TIC. Apropiación de innovaciones y dominio de la didáctica específica de los campos de conocimiento. Adquisición de competencias docentes y funciones tutoriales y de mediación. Las reformas curriculares en el contexto de la sociedad del conocimiento y cambios enel papel del docente

  7. Contradicciones en el papel del docente en las reformas curriculares • “…se le pide que niegue y desconozca el conjunto de prácticas con las que orienta su trabajo, que olvide el fundamento de estas prácticas, incluso se le pide que abandone aquellos elementos que reconoce como funcionales de las mismas…” (Ángel Díaz Barriga, 2009). • Se olvida la noción de las “cuatro referencias o lugares” en el currículo (Schwab, 1971): docentes, alumnos, contenidos, contexto social y educativo en coordinación con los expertos curriculares/asesores. enfoques verticales, modelo del “experto” e innovación como imposición de “modas”

  8. Innovaciones: la dificultad de entender • ¿ELABORACIÓN INÉDITA? Fundamentos y principios que presiden a las innovaciones; genealogía y marcos teóricos que las sustentan. • ¿DESTRUCCIÓN CREADORA? Adopción acrítica de la necesidad de cambio y caducidad del conocimiento, renuncia al valor del saber acumulado. • ¿TABULA RASA? Renuncia o negación del capital cultural y experiencia de los profesores. • ¿ESTRATEGIAS DE MERCADO?lo efímero, lo puramente estético e incluso lo esotérico. • ¿ABORDAJE UTILITARIO? Carente de compromisos éticos, pérdida de prioridades educativas y estandarización.

  9. La innovación: proceso de “destrucción creadora” en condiciones de incertidumbre • Una invención para convertirse en innovación debe responder a una demanda sensible en la sociedad y ésta debe convencerse de sus ventajas frente a los costos cognitivos que genera en la etapa de transición (UNESCO, 2005). Requiere cambio de paradigmas; transformación de prácticas socioculturales y concepciones docentes

  10. Metáforas o gramáticas del cambio(Snyders, 1972; A. Díaz Barriga, 2005; Hargreaves, 2007).

  11. Factores que condicionan la implantación exitosa de las innovaciones

  12. Conclusiones de los estudios… • Falta de comprensión teórico-metodológica y técnico-operativa de las innovaciones. • Procesos de formación docente que resultan insuficientes o inapropiados a las demandas y contexto. • Contextos de poco soporte, carentes de la infraestructura o procesos de transformación concomitantes. • Necesidad de replantear políticas, normatividad y procesos facilitadores. • No obstante, se recuperan incidencias de transformación y replanteamiento de modelos y condiciones. Algunos ejemplos de “buenas prácticas”.

  13. Las instituciones • Foco principal: • Diseño formal de modelos y planes de estudio (modelo del experto) • En segundo plano: • La formación de los profesores y el apoyo al proceso de apropiación e implantación de las propuestas formales.

  14. EL INNOVADOR: Profesor Conocimiento de la tecnología Compatibilidad tecnología-pedagogía Conocimiento de la cultura escolar LA INNOVACIÓN: Proyecto Distancia de la cultura escolar Distancia de los recursos disponibles Distancia de las prácticas docentes habituales EL CONTEXTO: Escuela Infraestructura tecnológica Infraestructura humana Cultura organizacional Implantación exitosa de proyectos innovadores en el aula • Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S. y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104 (3), 482-515.

  15. ATRIBUTOS DE LAS INNOVACIONES Y FORMACIÓN DOCENTE (Ellworth, 2000; UNESCO, 2004) CONDICIONES INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNIDAD DE DISCURSO CRÍTICO Y GENERACIÓN DE PROPUESTAS

  16. Ambientes para la apropiación crítica y la generación de innovaciones (Latapí, 2006) Marco social de referencia . Actividades de planeación, apoyo, tutelado y evaluación. Ligada a la problemática, intereses y dinámica del contexto educativo. Orientada a la profesionalización de la docencia. • Ambientes centrados en el conocimiento (cursos de actualización o programas formales de superación académica). • Ambiente centrado en la evaluación formativa del docente , con mentoría o asesoría continua. • Ambiente centrado en la comunidad educativa a la que se adscribe el docente.

  17. gracias por su atención fdba@servidor.unam.mx

More Related