1.15k likes | 3.01k Views
Clasificación de edades pediátricas . Dra. Sandra Rodríguez . Crecimiento y Desarrollo . Crecimiento aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros .
E N D
Clasificación de edades pediátricas Dra. Sandra Rodríguez
Crecimiento y Desarrollo • Crecimiento aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros. • El desarrollo implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida
Edades pediátricas • Recién nacido: de 0 – 28 días • Lactante menor: 29 días a 12 meses • Lactante mayor: 12 meses a 24 meses • Pre-escolar: 2 años a 5 años • Escolar: 6 a 11 años • Adolescente: de 12 a 18 años
Recién nacido • El nacimiento representa para el bebé el inicio de la adaptación al nuevo ambiente que lo rodea. • Transiciones fisiológicas en órganos y sistemas: aireación de pulmones, redirección de la circulación, activación de tracto intestinal • Es por esta razón que este periodo de la vida es de vital importancia para el futuro desarrollo del niño en el ámbito biológico y social
Recién nacido El comportamiento de un recién nacido se caracteriza por 6 estados de conciencia: • Sueño Tranquilo • Sueño Activo • Somnolencia • Alerta • nervioso • Llanto
Reciénnacido Percepción: • Periodoinicial de interaccion social: 40 min. • Preferencia visual porlascaras
Reciénnacido • Miopes: longitud focal fija de 20 a 30 cm
Reciénnacido • Aparece la Sensibilidadmotrizrecibeinformaciónperceptivacentrada en boca, manos y órganos del equilibrio. • Audicionbiendesarrollada • Preferenciahaciavocesfemeninas
Reciénnacido Percepción: • Se inicia la función visual aunqueesincapaz de seguir un estímulo • Su bocaes el centro de la "conciencia" inicial.
Reciénnacido Percepción: • Essensible a la contenciónpor los brazos de la madre, a los movimientosrítmicos, al frío, al calor, al sabor y la textura de los objetos. • Se gira ante un sonido
Reciénnacido Percepción: • Sueño: • Sonrisa Refleja
Reciénnacido Desarrollotónico: • Su tonoestático muscular es de flexión. • Se observanmomentos de extensiónespontánea en estado de reposo (principalmentelasmanos
Reciénnacido Desarrollotónico: • Brazos en semiextensión, manossemiabiertas y piernas en posición de "rana".
Reciénnacido Respuestamotora: • Frentea un estímulobruscoapareceunaextensiónbrusca. • El reflejo de Moro espositivo.
Reciénnacido Respuestamotora: • Si extendemosunaextremidad, inmediatamentevuelve a flexionarse.
Reciénnacido Respuestamotora: • levanta la mejilla en posición prona
Reciénnacido Respuestamotora: • La cabezagira con firmezasobre el plano de apoyo, pero no la sostiene. • Movimientos de ojos de muñeca al girar el cuerpo
Reciénnacido: Respuestamotora • Chupacon precisiónsupropiamano. • Aparece el reflejoTónico Cervical Asimétrico. • Palpael pechomaterno.
Reciénnacido • Respuestamotoracoordinada y automatizada: • reflejos arcaicos presentes y simétricos • Balbucea, cloquea y haceruiditosque en general tienen el valor de llamada.
Reciénnacido Desarrollo del lenguaje: • Llanto básico, regular y rítmico: hambre • Llanto de cólera • Llanto de dolor • Llanto de atención: 3° semana
Lactante de 1 a 3 meses Área motriz • Empieza a desaparecer los reflejosprimitivos • Desaparece el reflejo tónico cervical asimétrico • Junta las manos en la línea media • Examina y manipula objetos con ambas manos • Sigue las luces, las caras, los objetos a 180° • Sube la cabeza y el pecho cuando se le coloca en posición prono • Se lleva las manos u objetos a la boca
Lactante de 1 a 3 meses Área motriz • Los músculos del cuello se vuelven más fuertes. • Sostiene la cabeza • Se mira las manos. • Sostiene y luego deja caer un objeto • Mueve las piernas activamente. • Empieza a tratar de alcanzar objetos con las manos, puede golpear los objetos colgantes con las manos.
Lactante de 1 a 3 meses Área de lenguaje • Hace gorgoritos, hace sonidos vocálicos. • El llanto tiene un propósito según sus necesidades • Reacciona a sonidos y a voces familiares
Lactante de 1 a 3 meses Área psicosocial • Sonrisa social • Puede presentar rasgos de su temperamento • Reconoce las voces familiares • Muestra interés por los estímulos visuales y auditivos • Escucha voz y arrullo • Mueve los brazos, las piernas y el cuerpo al ritmo de la voz de otras personas
Lactante de 3 a 6 meses Área motriz: • Desaparecen los reflejos primitivos • Mueve los objetos de una mano a otra. • Abre las manos, estira los brazos para agarrar objetos • Transfiere objetos de una mano a otra • Se agarra los pies y los dedos de los pies. • Hace movimientos de "natación" con los brazos y las piernas cuando se le coloca sobre el abdomen.
Lactante de 3 a 6 meses Área motriz: • Puede girar de prono a supino • Sostiene la cabeza • Desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico • Se sienta con apoyo • Empieza a sostener el cuerpo con las piernas cuando se le mantiene en posición erguida.
Lactante de 3 a 6 meses Área de lenguaje: • Balbuceo monosilábico. • Emite sonidos espontáneamente y también imitando. • Responde a su nombre girando la cabeza • Reacciona al sonido de la voz
Lactante de 3 a 6 meses Área psicosocial: • Tiende los brazos a las personas conocidas. • Trata de llamar la atención de las personas mediante la tos o algún sonido. • Empieza a dormir durante más tiempo en la noche (de seis a ocho horas seguidas). • Sonrisa social - sonrisa diferencial • Tiene una visión completa de los colores, es capaz de ver a distancias más largas.
Lactante de 3 a 6 meses Área psicosocial: • Las emociones primarias: ira, miedo, alegría, interés, disgusto y sorpresa aparecen en contextos adecuados como expresiones faciales distintas
Lactante de 6 a 9 meses Área motriz: • Se sienta sin ningún apoyo. • Puede arrastrarse, gatear • Empieza a ponerse de pie • Trata de alcanzar y agarrar objetos utilizando toda la mano. • Puede agarrar un objeto en cada mano. • Agarra los objetos con el pulgar y los dedos a los 8-9 meses (pinza inmadura) • Se lleva todas las cosas a la boca
Lactante de 6 a 9 meses Área de lenguaje • Balbucea bisílabos: ma – ma • Comprende palabras simples: no, adiós • Inhibe ante el no • Sigue ordenes de un paso con gesto
Lactante de 6 a 9 meses Área psicosocial • Reconoce a los padres de forma diferenciada • Comienza a mostrar ansiedad con los extraños • Se duerme solo • Percepción de la constancia del objeto
Lactante de 9 a 12 meses Área motriz: • Gira sentado • Señala objetos con el índice • Golpea y tira objetos • Empieza a ponerse de pie. • Se desplaza para recoger objetos • Camina agarrado de la mano • Comienza a dar pasos solo • Da palmadas • Sujeta el biberón • Bebe de un vaso
Lactante de 9 a 12 meses Área de lenguaje: • Sigue ordenes de una etapa sin gesto • Utiliza la voz para llamar la atención en vez de usar el llanto • Dice mamá o papá • Primera palabra verdadera
Lactante de 9 a 12 meses Área psicosocial • Reconoce objetos y personas familiares. • Aprender el concepto de la permanencia de los objetos • Puede mostrar desagrado cuando una persona u objeto se marcha. • Responde a cambios emocionales de otros • Puede reconocer su propio nombre. • Puede empezar a entender la palabra "no". • Empieza a entender causa y efecto
Lactante de 9 a 12 meses • Presta atención a las conversaciones. • Aparecen las rabietas • Disfruta mirándose en un espejo. • Muestra interés y aversión por los alimentos. • Puede seguir órdenes • Es curioso y quiere explorar
Lactante de 12 a 18 meses Área motriz: • Camina solo entre los 12 ó 15 meses. • Puede pararse, agacharse y volverse a parar. • Se sienta en una silla. • Sube las escaleras gateando • Corre rigido • Juega con juguetes para empujar y tirar. • Lanza una pelota por lo alto.
Lactante de 12 a 18 meses • Arma rompecabezas de dos a tres piezas. • Hace garabatos • Hace torres de 2-3 cubos • Pasa hojas de un libro • Se alimenta principalmente con los dedos. • Bebe bien con un vaso. • Puede ayudar a vestirse y puede ser capaz de quitarse las ropas sencillas • Mete bolas en un frasco
Lactante de 12 a 18 meses Área de lenguaje: • Vocabulario de 4 a 6 palabras • Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase • Entiende palabras como "no", "se fue". • Imita los sonidos y ruidos de los animales. • Escucha una historia mirando dibujos y nombrando objetos • Señala las partes de su cuerpo
Lactante de 12 a 18 meses Área psicosocial • Es capaz de jugar imitando • Finge juego egocéntrico • Finge juegos con muñecos • Obedece órdenes sencillas: "dame", “toma" • Le gustan los juegos de repetición. • Puede dar un beso cuando se le pide • Pide ayuda en caso de necesitarla
Lactante de 18 a 24 meses Área motriz: • Puede tirar de un objeto mientras camina. • Corre con los pies separados y los brazos abiertos • Salta sobre los dos pies. • Baila. • Trepa • Puede patear • Sube escaleras agarrado de una mano
Lactante de 18 a 24 meses Área motriz: • Hace torres con 5 - 6 cubos. • Come con tenedor y cuchara • Hace línea horizontal y vertical • Desenrosca tapaderas • Pasa las hojas de un libro de una en una
Lactante de 18 a 24 meses Área de lenguaje: • Vocabulario de 50 a 100 palabras • dice frases de dos palabras • Pregunta "¿Qué es? • Usa frases negativas como "No quiero". • Escucha relatos y canciones simples
Lactante de 18 a 24 meses Área psicosocial • A veces dice "no" cuando se le impide hacer algo. • Apego a los padres • Ansiedad de separación • Objeto de transición • Juega al lado de otros sin interactuar. • Ayuda a desvestirse
Pre escolar Área motora: • El preescolar se caracteriza no ya por la adquisición, sino por el perfeccionamiento de los movimientos gruesos y finos, que le permiten controlar su cuerpo.
Pre escolar Área motora: • De los 25 – 30 meses, puede levantarse sin apoyar las manos y patear la pelota • De los 31 – 36 meses corre, trepa y salta, camina hacia atrás, en punta de pies y sube escalera alternando los pies.