1 / 27

SEMINARIO NACIONAL PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

SEMINARIO NACIONAL PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO. La Declaración y la situación mundial Eduardo Rodríguez Calderón Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV/OIT. Lima, Perú, 30 de marzo de 2004. LA AGENDA SOCIAL GLOBAL .

oshin
Download Presentation

SEMINARIO NACIONAL PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SEMINARIO NACIONAL PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO La Declaración y la situación mundial Eduardo Rodríguez Calderón Especialista Regional en Educación Obrera ACTRAV/OIT Lima, Perú, 30 de marzo de 2004.

  2. LA AGENDA SOCIAL GLOBAL • Cumbre mundial sobre desarrollo social. 1995 … 2000 • Conferencia Mundial sobre la mujer. Plataforma de acción. 1995… 2000* • Declaración de OIT sobre los PyDF en el Trabajo 1998 • Corte Penal Internacional 1998 • El Global Compac de 1999 • La Declaración del Milenio de combate a la pobreza 2000 • Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. 2001 • Cumbre mundial de desarrollo sostenible. 1992 ….2002 • La lucha por una dimensión social y democrática de la globalización o mundialización

  3. Los Estados Miembros de la OIT reconocen la existencia de 4 graves injusticias sociolaborales: * Restricciones al ejercicio de la libertad sindical y de negociación colectiva * Trabajo forzoso * Explotación laboral infantil * Discriminación laboral Contexto de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo

  4. Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo • Reafirma el compromiso político de los Estados miembros a esforzarse por lograr los objetivos de la OIT y los principios y derechos fundamentales • Reconoce la obligación de la OIT de ayudar a sus miembros, para alcanzar los objetivos y principios, comprometiendo para ello sus recursos y la movilización de la cooperación técnica. • Seguimiento: Expertos consejeros Examen anual – Informe Global

  5. Contexto de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo • Mundialización: Competencia Liberalización comercial Integración económica • 3ra. Revolución Científico tecnológica • Transnacionalización Empresarial De procesos productivos • Políticas de ajuste • Caída del Muro

  6. SOCIETALES Múltiples y diferenciados por país, región, sector… Ritmos diferenciados Interdependencia: inclusión y marginación mundial SOCIOLABORALES Reestructuración empresarial Reestructuración del Mercado de Trabajo Crecimiento con desempleo Desafíos sindicales Redefinición de las relaciones laborales Contexto de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo I M P A C T O S

  7. Contexto de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo Derechos Humanos Corrupción Impunidad Pobreza

  8. Su voz en el trabajo 2000

  9. Indivisibilidad de la Libertad Sindical y la Libertad de Empresa. “DEFICIT EN LA REPRESENTACIÓN” * Economía informal: AL 53.5%°, África 57.2%, Asia y Pacífico 32.8; y, Europa 12% * Subcontratación y flexibilización laboral * Maquiladoras y zonas francas * Exclusiones: rural, doméstico, público … Informe global: Su voz en el trabajo

  10. Informe global: Su voz en el trabajo Restricciones al ejercicio de la libertad sindical, según las quejas presentadas al Comité de Libertad Sindical Quejas examinadas 1995 – enero 2000.

  11. Informe global: Su voz en el trabajo Control político Cuba - China Iraq - Rep. Arabe Siria - Viet Nam Monopolio sindical Brasil - Nigeria Prohibición – falta de reconocimiento Arabia Saudita Emiratos Arabes Unidos Omán Bahrein Qatar Guinea Ecuatorial Requisitos excesivos El Salvador - El Líbano Exclusión: trabajadores rurales Emiratos Arabes Unidos Estados Unidos - Filipinas Honduras – India - Jordania Liberia – Pakistán - Paraguay República Arabe Siria - Swazilandia Libertad sindical y DDHH CyP Camerún – Colombia Marruecos - Myanmar – Nigeria Panamá - Swazilandia Sanciones penales por huelga Argelia – Azerbaiyán – Barbados Ecuador – Filipinas – Guatemala Lituania – Pakistan – Rumanía República Arabe Siria – Swazilandia Zambia Reemplazo de huelgistas Burkina Faso, Cabo Verde, Rep. Centro- Africana, Djibout, Estados Unidos, Madagascar y Nigeria.

  12. Alto al trabajo forzoso 2001

  13. Alto al trabajo forzoso • Sí, a finales del siglo XX y hasta hoy en día existen múltiples practicas de la negación de la libertad, de sometimiento socioeconómico y explotación laboral. * Esclavitud y secuestro * Servidumbre por deudas * Tráfico y trata de personas * Trabajo forzoso doméstico, en cárceles, obras públicas, como sanción política …

  14. Alto al trabajo forzoso T. F. exigido por militares Myanmar Servidumbre por deudas en actividades rurales Guatemala – México - Perú Bolivia – Malí - Burkina Faso Benin – Togo – Rep. Dominicana Brasil – India – Pakistan- Nepal Secuestro y esclavitud Liberia Mauritania Sudan T.F. en obras publicas Y servicios comunitarios Myanmar - Viet Nam Camboya – Kenya Rep. Centroafricana Sierra Leona - Tanzania Swazilandia T.F. penitenciario Estados Unidos - Malasia Alemania – Australia Francia – Nueva Zelandia China - Madagascar Trata de personas c/s fines de explotación sexual Albania – Hungria – Nigeria – Tailandia Rep. Dominicana Rep. Democrática Popular Lao – Nepal Ghana – Nigeria – Polonia – Belarús Ucrania – Rep. De Moldova – Rumania – Yugoslavia China – Rep. Checa – México – Honduras – Brasil …

  15. Alto al trabajo forzoso Grupos poblacionales con mayor exposición a las practicas de trabajo forzoso MIGRANTES MUJERES INDIGENAS MENORES POBRES - POBRES - POBRES - POBRES ¿Por qué es más sancionado el trafico de drogas que el trafico de personas?

  16. Un futuro sin trabajo infantil 2002

  17. Un futuro sin trabajo infantil 2002 • El trabajo infantil es la peor aberración de la explotación humana; • es un grave obstáculo al desarrollo y porvenir global. • El trabajo infantil está presente en la mayoría de los Estados • Miembros de la OIT, por ello, debe convertirse el compromiso • Político en cambios concretos de política. • La OIT estima que en el mundo existen 250 millones de infantes • cuyo trabajo es incompatible con su desarrollo humano, 180 • millones de ellos están realizando labores consideradas como • peores formas y por ello intolerables. • El trabajo infantil es un resultado multifactorial e interdependiente • de causas económicas, sociales, culturales, políticas, etc.

  18. Un futuro sin trabajo infantil 2002 • El informe global indica que conforme a los C. 138 y 182, tres • Son las categorías de trabajo infantil que deben abolirse: • El realizado por un menor cuya edad es inferior a la edad mínima • legal fijada para ese tipo de trabajo • El que sea perjudicial para el bienestar del menor, es decir, el • trabajo peligroso. • Las peores e incuestionables formas, tales como: la esclavitud, el • trafico de menores, la servidumbre por deudas, el reclutamiento • forzoso para utilizarlos en los conflictos armados, la prostitución • la pornografía y las actividades ilícitas

  19. Un futuro sin trabajo infantil 2002 • Los menores más expuestos se encuentran laborando en: • La agricultura • La economía informal • Servicio doméstico • La pesca • La construcción • La minería artesanal • La manufactura • El turismo • Los trabajos son ilícitos frecuentemente, algunos son poco • visibles, en ciertos casos cuentan con la tolerancia de actores • interesados y la impunidad

  20. Un futuro sin trabajo infantil 2002 • La OIT ha planteado una visión holística y promueve una acción • integral orientada a: • El fortalecimiento de las capacidades institucionales de los Estados • y con ellos de sus actores sociales • 2. Desarrollar en forma asociada acciones específicas de: • * Investigación - Documentación - Sensibilización - Formación • * Articulación interinstitucional - Movilización - Visibilización • * Adecuación normativa - Otras formas de asistencia y cooperación • 3. Para la prevención, el rescate y la rehabilitación de menores, a la • vez que promueve alternativas sostenibles de mejoras en el ingreso • familiar y en los servicios sociales

  21. La hora de la igualdad 2003

  22. La hora de la igualdad 2003 La discriminación afecta a miles de millones de personas en el mundo. Es una expresión de la intolerancia y un déficit de la democracia. Las practicas discriminatorias son una negación de la libertad, de la y igualdad de oportunidades y la dignidad de las personas. Por ello, son un grave obstáculo a la justicia social que pone en peligro la paz y el Desarrollo humano. El trabajo es para la OIT el punto privilegiado de entrada para librar a La sociedad de la discriminación. El desarrollo de la igualdad social, es piedra angular de la estategía para combatir la pobreza y la exclusión

  23. La hora de la igualdad 2003 • Combatir la discriminación en todas sus formas, es una responsabilidad • de todos y todas que debe ser deliberado y congruente. • El libre mercado, no es un corrector de las desigualdades sociales, más • bien puede agravar la desigualdad • Existen múltiples formas de discriminación directa e indirectas: • Por raza • Por sexo • Por origen • Por color • Por religión • Por filiación

  24. La hora de la igualdad 2003 • Algunos elementos tradicionales de la cultura de los pueblos no • facilitan observar las practicas discriminatorias, al considerarlas • como normales, un ejemplo de ello es la desigualdad por género. • El proceso discriminatorio se da en todas las fases del trabajo y • del empleo, por ejemplo: • Al definir los criterios de selección • Al contratar • Al fijar las remuneraciones y otras condiciones de trabajo • Al definir quien debe ascender • Al considerar quien debe capacitarse en forma preferencial • Al ejercer el poder disciplinario • Al despedir

  25. La hora de la igualdad 2003 La desigualdad está en las raíces mismas de las propias estructuras productivas, asociativas, institucionales, etc. es un fenómeno transversal y universal. La lucha contra la desigualdad es social, económica, política, jurídica y también sindical. El combate a la desigualdad y las practicas discriminatorias, es un imperativos de todos y todas. Exige de los Estados una visión integral y holística, pero además de acciones positivas, los mismos imperativos son propios a la vida orgánica, laboral y sociopolítica de los demás actores sociales.

  26. Lineamientos del programa de acción: * Información * Investigación * Documentación * Difusión * Promoción * Formación * Asistencia técnica * Movilización internacional Informes globales: Directrices

  27. ¿QUÉ HACER? Ser intolerante con las practivas y vestigios de restricciones a la libertad sindical, de cualquier forma de trabajo forzoso, discriminación y trabajo infantil. Construir una cultura de respeto y promoción a los DDHH Promover y ser participe de la movilización social Fortalecer a las instituciones multilaterales Practicar la solidaridad humanista Participar sociopolíticamente Practicar el diálogo social como herramienta para el consenso del cambio

More Related