1 / 23

El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España

El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España. Luis Toharia. Contenido Reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de los mercados de trabajo europeos La situación de España y el papel de las políticas activas de empleo.

osma
Download Presentation

El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El mercado de trabajo y la gestión de las políticas activas en España Luis Toharia

  2. Contenido • Reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro de los mercados de trabajo europeos • La situación de España y el papel de las políticas activas de empleo

  3. Los mercados de trabajo europeos: breve repaso histórico y retos

  4. Punto de partida: los “treinta (años) gloriosos” o el “pacto capital-trabajo”: crecimiento continuo del empleo y los salarios reales con un crecimiento continuo de la productividad y un control de los sistemas productivos por parte de la empresa •  estabilidad en el reparto de rentas entre trabajo y capital; todo ello acompañado de una política macroeconómica de estabilización de la demanda amparada en el modelo teórico keynesiano (según la interpretación primero de Hicks y luego de Samuelson-Solow).

  5. La crisis de finales de los 60 y principios de los 70: varios factores contribuyen a esa crisis: las revueltas sociales de finales de los 60 en Francia e Italia, el final del sistema de tipos de cambio de Bretton Woods iniciado en 1971, la crisis del petróleo de 1973; •  el sistema de la posguerra parece dejar de funcionar; las economías europeas se estancan; en EEUU se habla de “crisis de productividad” • Consecuencia de esta crisis: empieza a tomar cuerpo la disyuntiva entre • el modelo de EEUU de economía flexible y dinámica, con pocos derechos sociales pero mucho dinamismo económico, y • el modelo de la vieja Europa, esclerotizado por los derechos sociales acumulados durante el periodo de los treinta gloriosos, que han creado un “Estado de Bienestar” que resulta muy costoso desde el punto de vista de la eficiencia económica. •  el debate de la “flexibilidad” del mercado de trabajo se torna central en la década de 1980 (Informe Malinvaud, 1986, por ejemplo; estudios de Robert Boyer sobre la “relación salarial”; en España: artículos y debate de Malo de Molina, 1985-87, informe de la Comisión Lluch,1988, libro de Lluís Fina de 1991)

  6. 4. Es en esta época cuando irrumpe en el debate la disyuntiva, planteada por la OCDE, entre políticas de empleo activas y políticas de empleo pasivas. Las políticas pasivas son respuestas poco adecuadas al problema del paro masivo, ya que fomentan la pasividad de los beneficiarios; frente a ellas, deben impulsarse las políticas activas, que fomentan la búsqueda activa de empleo, vigorizan la competencia en el mercado de trabajo y facilitan la creación de empleo. • 5. En ese contexto debe situarse el famoso Libro Blanco de Delors (1993), como primer intento de reforzar la competitividad de la economía europea salvando el modelo social del Estado de bienestar; más tarde, llega la Estrategia Europea del Empleo lanzada en 1997 y reforzada en la Cumbre de Lisboa del año 2000. •  Por el camino, desaparece el problema del paro masivo que había dominado el debate de los años 80 y empieza a plantearse los objetivos del mercado de trabajo en términos más positivos. Lo que importa no es reducir el desempleo sino conseguir que el número de personas que accede al empleo alcance niveles “deseables”. La cumbre de Lisboa establece el famoso objetivo del 70% (para la población de 15-64 años) para el conjunto de la Unión en el año 2010, con objetivos complementarios para las mujeres (60%) y los mayores de 55 años (50%) aprobados al año siguiente en la cumbre de Estocolmo.

  7. 7. En paralelo con la desaparición del desempleo como objetivo de la política de empleo, surge la hipótesis de los “mercados transicionales de trabajo”, postulada con gran éxito y no poco eco por Günther Schmid, director del WZB de Berlín. Schmid cree que, quizá como consecuencia de los grandes avances tecnológicos del siglo XX, el pleno empleo es imposible, en el sentido de que las sociedades avanzadas no necesitan ya tanto trabajo para producir por lo que no va a ser posible que las personas puedan seguir el modelo clásico de ciclo vital formación-trabajo-jubilación. • Estas ideas apuestan por un concepto de pleno empleo diferente, que intenta repartir la escasez de trabajo entre las personas a lo largo de su vida recurriendo a la ayuda del Estado como garante de ingresos durante los periodos de inactividad laboral de las personas. Si el pleno empleo conseguido mediante instituciones de laboratorio suena un poco iluso, el nuevo pacto social implícito en el reparto del trabajo a lo largo de la vida también es bastante utópico. Pero las ilusiones y las utopías son las que, a la larga, mueven el mundo.

  8. 9. En la actualidad, el debate de la flexibilidad de los años 80, la importancia de la creación de empleo del libro blanco y la estrategia europea del empleo, y las ideas de que es posible salvaguardar el modelo social europeo del Estado del Bienestar han convergido hacia un concepto muy de moda en Europa (y también en España  informe de los expertos para el Diálogo Social, 2005): el concepto de flexiguridad. • La flexiguridad también es un elemento cada vez más central en los avances de la teoría de los mercados transicionales de trabajo. De hecho El empleo en Europa de 2006 dedica un capítulo a analizarla y evaluarla, tomando como punto de partida los trabajos de Ton Wilthagen (U. Tilburg, Países Bajos), uno de los miembros destacados del grupo de los “transicionalistas” • Concurso de la Comisión Europea para realizar un estudio sobre la importancia de los servicios públicos de empleo en la consecución de la flexiguridad

  9. 10. ¿Qué significa la flexiguridad”? El esquema de Wilthagen: • Elementos de flexibilidad: • Numérica externa: capacidad para ajustar las plantillas • Numérica interna: capacidad para ajustar el volumen de trabajo sin cambiar la plantilla • Funcional: capacidad para reorganizar el trabajo dentro de la empresa • Salarial: respuesta de los salarios a la situación económica • Elementos de seguridad: •  seguridad del puesto de trabajo •  seguridad de empleo, •  seguridad de rentas, •  seguridad por tener diversas actividades

  10. La realidad de la flexiguridad

  11. 11. La flexiguridad y las políticas de empleo: el ejemplo danés

  12. 12. En estas circunstancias, puede afirmarse que el reto de los mercados de trabajo europeos es conseguir la flexiguridad en una Europa con 27 miembros, cuyo nivel de desarrollo de su sistema económico y su estado de bienestar es muy diverso. 13. Importancia de las regiones e importancia de las políticas activas de empleo redefinidas como el elemento que garantice principalmente las transiciones entre empleos y las transiciones del desempleo al empleo, como se ha visto antes en el ejemplo danés. ¿En qué situación se encuentra España, en el contexto que se acaba de describir?

  13. 2. La situación de España y el papel de las políticas activas de empleo

  14. Actividad, empleo y paro en España, 1976-2007 (EPA-05), por sexo Incremento total empleo desde 1994: 7,9 millones de los cuales 4,1 corresponden a mujeres

  15. Situación de los países europeos respecto a los objetivos de Lisboa, 2005 POBLACIÓN 15-64 AÑOS POBLACIÓN 55-64 AÑOS MUJERES 15-64 AÑOS

  16. Las persistentes diferencias regionales: tasa de paro 1996-2006

  17. El grado de “ocupabilidad” de los parados registrados por sexo y CCAA (agosto de 2007) Fuente: SPEE, Estadística de empleo

  18. Situación actual muy diferente de la existente hace 20 años: ¿cerca del “pleno empleo”? (aunque sigue habiendo diferencias) • Si la economía sigue creciendo, aunque sea más lentamente, seguirá habiendo necesidad de mano de obra

  19. Sin embargo, dos cuestiones: • Si hay pleno empleo, ¿por qué sigue habiendo tantos demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo? • ¿Qué puede pasar si la economía entra en crisis, algo que no se puede descartar?

  20. “Si hay pleno empleo, ¿por qué sigue habiendo tantos demandantes de empleo inscritos en los servicios públicos de empleo?” En relación con esta pregunta, debe señalarse la importancia de seguir avanzando en la elaboración de indicadores de ocupabilidad, para determinar las necesidades de los “clientes” de los SPE  importancia de lo local por proximidad con los demandantes

  21. “¿Qué puede pasar si la economía entra en crisis, algo que no se puede descartar?” Importancia de los SPE como elementos detectores de los problemas de empleo  desarrollo de los análisis de flujos de entrada y salida en el paro registrado y no en el mero recuento mensual  de nuevo, importancia de los SPE en el ámbito regional y local, como elementos sensores de los problemas económicos

  22. En suma, los SPE, y especialmente las redes locales de oficinas pueden y deben desempeñar un doble papel: • Facilitar las transiciones de los demandantes entre el empleo y el desempleo (entronque con la idea de la flexiguridad) • Seguimiento permanente de la coyuntura para detectar problemas que puedan resolverse a tiempo

  23. Ello implica una redefinición de las políticas activas: • menos centradas en el fomento de la contratación y en la formación • y más en el seguimiento de los demandantes y el análisis de la coyuntura económica local

More Related