1 / 131

Introducci n al Sistema General de Seguridad Social en Salud

Como le hiciste caso a tu mujer y comiste del fruto del

polly
Download Presentation

Introducci n al Sistema General de Seguridad Social en Salud

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Angélica María Rojas Quintero MD Especialista en Auditoria. Introducción al Sistema General de Seguridad Social en Salud

    2. Como le hiciste caso a tu mujer y comiste del fruto del árbol que te dije que no comieras, ahora la tierra va a estar bajo maldición por tu culpa; con duro trabajo la harás producir tu alimento durante toda tu vida. La tierra te dará espinos y cardos y tendrás que comer plantas silvestres. Te ganarás el pan con el sudor de tu frente hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste formado, pues tierra eres y en tierra te convertirás. …!!!

    3. Antecedentes Históricos de la Seguridad Social El Sistema Nacional de Salud La Descentralización El Aseguramiento El Sistema de Seguridad Social Integral Contenidos

    4. Pre-test Conceptual Estado Sociedad Comunidad Estado social de derecho Políticas públicas Neoliberal Servicio público Bien Meritorio Sistema de salud Situación de salud Estado de salud Focalización Equidad Redistributivo Regresivo Selección adversa Evasión Elusión Seguridad social Protección social Globalización

    7. AMERICA Tahuantinsuyo. Sobrantes de cosechas: PIRUAS AYLLU CALPULLI ………… México Colombia: Convites “El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.

    9. Revolución industrial Alta rentabilidad de las empresas Fijación de salarios mínimos Deterioro de condiciones ambientales Surgimiento de barrios y cordones de miseria Bajas condiciones de salubridad Incremento de la población proletaria pobre Alta concentración de la riqueza Mínima intervención del Estado, “la mano mágica del mercado orienta la economía” Los recursos se orientan a la producción Liberalismo económico:

    10. Plan Beveridge, 1942. Estrategia de reconstrucción nacional postguerra Comprende la creación de un ente gestor o coordinador de los programas del seguro social. Cobertura para toda la población Protección contra todos los riesgos Financiamiento mediante impuestos Uniformidad en las condiciones de adquisición de los derechos Régimen de reparto basado en la solidaridad intergeneracional El Estado garantiza unas condiciones mínimas, que se complementan en el mercado laboral y el sector privado Antecedentes Históricos de la Seguridad Social.

    11. MODELO BEVERIDGE Se debe acabar: enfermedad, ignorancia, ociosidad, suciedad y la indigencia. Constituido por: a- Seguro nacional de amparo: enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. c- Seguro A.T. y E.P. c- Servicio nacional de salud d- Régimen de asignaciones familiares e- Régimen asistencial nacional: menesterosos no asegurados.

    13. Factor de cohesión y estabilidad social Asociado al contrato laboral. Beneficia al afiliado. Seguro médico, de accidentes y de pensiones Seguro de desempleo (1927) Seguro de atención a población necesitada (1965) Modelo Bismarkiano. 1883 -1889

    15. “Exigir de cada cual según su capacidad y servir a cada quien según su necesidad” Equidad:

    16. El Estado participa en la orientación de la economía El estado debe redistribuir las cargas en la sociedad Se fortalece el concepto de Ciudadanía La seguridad social es considerada como un bien meritorio Mediante impuestos se propicia la redistribución del ingreso Se orientan mayores recursos a las políticas sociales El sentido de equidad orienta la entrega de servicios públicos Modelo Keynesiano, basado en un incremento de la demanda agregada Estado de Bienestar:

    17. 1915, antecedente de seguro por enfermedad profesional Ley 5 de 1945, Caja Nacional de Previsión Ley 90 de 1946, Instituto Colombiano de Seguros Sociales – ICSS Salud para los vinculados laboralmente, con pensiones sólo para los empleados públicos. Seguridad social Vs. Previsión Social Modelo tripartito 1964. Accidentes de trabajo y enfermedad profesional 1966. Pensión por invalidez, vejez y muerte Antecedentes Históricos de la Seguridad Social en Colombia.

    18. Cajas de Compensación Familiar – CCF. 1954 Administración del subsidio familiar Otorga las asignaciones familiares en proporción al tamaño de la familia. # de hijos del empleado Cotización patronal del 4% del salario Financia programas de vivienda, almacenes de consumo básico y cobertura familiar en salud

    19. “Mecanismo institucional y financiero que garantiza el acceso de los trabajadores a sus prestaciones sociales” “Es una forma y método especial de manejo y garantía de las prestaciones conocidas como seguros sociales obligatorios” Jaramillo, Iván. El futuro de la salud en Colombia. FESCOL. 4ª. Edición, enero de 1999 ¿Qué es la seguridad social?

    20. Es una operación económica con la cual, mediante la contribución de muchos sujetos igualmente expuestos a evento económicos desfavorables, se acumula la riqueza para quedar a disposición de aquellos a quienes se presente la necesidad. Se soporta en el principio mutual y la organización empresarial . ¿Qué es un seguro?

    21. Constitución de grupos de población o pooles de tamaño apropiado que permite una adecuada operación del mercado, mediante la distribución del riesgo y la obtención de economías de escala. Irrigación de los costos entre el conjunto poblacional ¿En qué consiste el modelo de Aseguramiento?

    22. Creado en 1973 y reglamentado en 1975 Marcadamente centralizado El Ministerio de Salud tenía las funciones de dirección, financiamiento y control Mínima participación de los entes territoriales en su dirección y ejecución Administración desconcentrada del personal y algunas funciones administrativas por los servicios seccionales Concentración de la dirección técnica en las Unidades regionales, dependientes del Minsalud Operación de los hospitales desde el Minsalud Escaso desarrollo financiero Presupuestación histórica, con incentivos perversos. Sistema Nacional de Salud - SNS

    23. Componentes del Subsistema de Salud Pública Ministerio de Salud Fondo nacional Hospitalario Instituto Nacional de Salud Superintendencia Nacional de Salud – Regionales Servicios Seccionales de Salud Unidades Regionales de Salud Hospitales, Centros y Puesto de Salud Secretarías Territoriales de Salud Sistema Nacional de Salud - SNS

    24. Para programas sociales. Es una herramienta básica que facilita el diagnóstico socioeconómico preciso de determinados grupos de la población, se aplica a hogares no colectivos, y es muy útil para la elaboración del plan de desarrollo social de los municipios y la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de beneficiarios para programas sociales, de acuerdo con su condición socioeconómica particular, representada mediante un indicador resumen de calidad de vida - índice SISBEN. SISBEN: Sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios

    25. Ampliación de la red hospitalaria Incremento y calificación del recurso humano Laboratorios de Salud Pública Programa de Producción de Vacunas Programa de Campañas Directas SEM – Servicios de Erradicación de la Malaria Control de Lepra y TBC Programas de control de EDA – IRA Programas materno-infantiles Fortalezas: 1975-1984

    26. Excesiva centralización de las decisiones Crisis financieras repetidas desde 1984 Excesivos costos laborales Presupuestación histórica Comportamientos monopólicos Corrupción Bajas coberturas de aseguramiento Niveles de gestión muy deficiente Debilidades:

    27. Transferencia de competencias y recursos Política Administrativa Fiscal Ley 12/86 Decreto 77/87. Descentralización de la inversión en infraestructura Ley 10 de 1990. Principios de subsidiaridad y complementariedad Proceso de Descentralización

    28. Asigna a los municipios la dirección, prestación de servicios y el control del I nivel. A los departamentos los de II y III Nivel Recursos: Situado Fiscal y Rentas Cedidas Plazo de 5 años, empezando por los municipios con mayor desarrollo administrativo Una primera etapa entre 1991 y 1993 Manejo del personal, las instituciones, los recursos financieros y la infraestructura. 1 Dpto., 1 distrito y 13 municipios.

    29. Organizar y poner en funcionamiento la dirección local o seccional de salud Organizar el régimen de carrera administrativa y adoptar un manual de cargos Convertir los hospitales en entidades autónomas Crear el fondo financiero de salud Contratar servicios con el sector privado Afiliar los empleados a los fondos de cesantías y de seguridad social Requisitos para la Descentralización

    30. Mezquindad y ceguera de los departamentos Falta de voluntad política Insuficiencia institucional Desconocimiento de las normas Escasa asistencia técnica, capacitación y asesoría Temor por el pasivo prestacional El poder de los sindicatos Falta de reglamentación de las transferencias Restrictores para la Descentralización

    31. Retoma los principios de la Ley 10 de 1990 Incorpora el principio de concurrencia Ordena la distribución de competencias y recursos Profundiza la condición de servicio público Promueve la prestación por sector privado Mediante la Ley 60 de 1993 se garantiza pago del pasivo prestacional Se rompe el monopolio público de oferta Constitución Política de 1991

    32. Crear un sistema de información Formular un plan de desarrollo sectorial Separar las plantas de personal entre las direcciones y unidades de prestación de servicios Organizar y acreditar la red de servicios Nuevos requisitos para la descentralización

    33. ISSS 16% Otras cajas 4% Medicina Prepagada 10% Red Pública 40% No acceso 30% Cobertura en Salud antes de la Ley 100/93

    34. Situación prereforma: Sistema medicalizado Dispersión y crisis hospitalaria Mala calidad Bajas coberturas Alto gasto de bolsillo Determinante el “precio” Corrupción Sindicalismo voraz Distancia de los usuarios Inoportunidad Clientelismo político y sindical Centralización Hospitalismo

    35. Especialización de las instituciones públicas Cobertura universal Crear el Régimen Subsidiado Incorporar al sector privado Fomentar la competencia y la libre elección Garantizar un plan integral de salud Garantizar la promoción y prevención Garantizar la atención de riesgos catastróficos PROPÓSITOS DE LA LEY 100 /93:

    36. Crear mecanismos de compensación y solidaridad Crear mecanismos de control de costos Reformar los hospitales Manejo descentralizado de la salud pública y de los subsidios a la demanda Redefinición del sistema de dirección y control PROPÓSITOS DE LA LEY 100 /93:

    37. LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA ESTA EN CABEZA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. EL ESTADO ES EL RESPONSABLE DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EN CUALQUIERA DE SUS NIVELES TERRITORIALES. EL ESTADO esta representado en la Nación, los Departamentos, los Distritos y los Municipios, quienes en CONJUNTO son responsables del funcionamiento el sistema. En el MUNICIPIO el ALCALDE es el responsable de DIRIGIR la salud y por ello debe garantizar: la financiación, el aseguramiento y la prestación de los servicios PARA SU POBLACIÓN LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA ESTA EN CABEZA DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. EL ESTADO ES EL RESPONSABLE DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA EN CUALQUIERA DE SUS NIVELES TERRITORIALES. EL ESTADO esta representado en la Nación, los Departamentos, los Distritos y los Municipios, quienes en CONJUNTO son responsables del funcionamiento el sistema. En el MUNICIPIO el ALCALDE es el responsable de DIRIGIR la salud y por ello debe garantizar: la financiación, el aseguramiento y la prestación de los servicios PARA SU POBLACIÓN

    39. Concepción Bismarckiana: La integralidad La universalidad La obligatoriedad La solidaridad y equidad La unidad Los doce principios de la seguridad social

    40. De la concepción neoliberal modernizadora del Estado: La libre elección La eficiencia La calidad Los doce principios de la seguridad social

    41. De la reforma descentralista: La descentralización La subsidiaridad, complementariedad y concurrencia La autonomía de las instituciones La participación comunitaria Los doce principios de la seguridad social

    42. “Se entiende como la práctica de la mutua ayuda de las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades, basadas en la consigna del que más tiene al que menos tiene. Los recursos del erario público se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerable” La solidaridad y la equidad

    43. “En su concepción moderna, este principio aplicado al financiamiento de la seguridad social, se basa en el razonamiento de si toda la población es acreedora a una asistencia integral… resulta razonable, y a la vez justo, que toda la población contribuya a su financiamiento en la medida de la capacidad” La solidaridad y la equidad

    44. Empresas grandes y pequeñas Regiones ricas y pobres Estratos ricos y pobres Población joven y anciana Hombres activos y mujeres en embarazo Grupos familiares pequeños y grandes Población sana y enferma Subsidios cruzados en las EPS

    45. UPC Unificación de tarifas Cuotas moderadoras Separación entre salud pública y el POS Separación entre el POS y Planes Complementarios Vademécum genérico Estabilidad y concurso de Gerentes de ESE Conversión de ESE Depuración de bases de datos - afiliación La eficiencia en el SGSSS

    46. Libre elección de usuarios Veedurías de usuarios Competencia en planes complementarios Servicios públicos y privados SOGC Integralidad del POS Supersalud - Invima Recursos para promoción y prevención Sistemas de auditoría médica No preexistencias y exclusiones Atención del alto costo La calidad en el SGSSS

    47. Colombia no se apartaba de esa realidad antes de la Reforma de 1993 Los subsidios públicos a la oferta no eran utilizados por quienes más lo necesitan y En muchos casos las finanzas públicas mantienen las instituciones prestadoras con capacidad subutilizada. Más de la mitad (58%) de las personas que se hospitalizaron en un hospital público pertenecía a los tres últimos quintiles (3o, 4o y 5o). Y solo el 20% de las personas pertenecía al estrato más pobre (primer quintil)

    48. Bajo dicho esquema de subsidios a la oferta se observó que … El 68% de los más pobres que tuvo una consulta médica (en cualquier proveedor) pagó de su bolsillo. 29% de los más pobres usaron el sector privado para consulta médica, y 6% de los más pobres se hospitalizaron en un hospital privado. Los servicios públicos no son gratis y los pobres pagaron proporcionalmente más que los ricos (Fuente: CASEN 1993)

    58. LA LEY 100 Y SUS FUNDAMENTOS ESTABLECE DOS REGIMENES “ASEGURADORAS”: EPS DE DIFERENTE NATURALEZA PUBLICAS Y PRIVADAS COMPETENCIA POR LOS AFILIADOS EN FUNCION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS MERCADO REGULADO POR EL ESTADO

    59. FUNCIONES DE LAS EPS POR DELEGACION DEL ESTADO Recaudar aportes por cotización Control de la Evasión PROPIAS Administrar la afiliación Administrar el riesgo en salud de los afiliados Conocer la información epidemiológica de cada uno de los afiliados Promover la adscripción de la población a programas especiales de promoción y prevención, según su riesgo de enfermar Organizar la red de servicios que requieren los afiliados Verificar la calidad Contratar la mejor calidad a los mejores precios, o, Prestar directamente los servicios Administrar los ingresos por UPC (prima del seguro)

    60. El SGSSS y la Rehabilitación MAPIPOS REGIMEN CONTRIBUTIVO ART. 12 – Utilización de prótesis, órtesis, aparatos y aditamentos ortopédicos o para alguna función biológica. ART. 54 – El paciente psiquiátrico se manejará preferencialmente en el programa de “HOSPITAL DE DIA”, se incluirá la internación de pacientes psiquiátricos solo durante la fase aguda de su enfermedad o en caso de que esta ponga en peligro su vida o integridad o la de sus familiares y la comunidad ART. 68 – Intervenciones quirúrgicas y procedimientos de ortopedia y traumatología ART. 84 – Actividades intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación ART. 109 – Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos nivel ii – trabajo social ART. 115 – Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos nivel iii - medicina física y rehabilitación

    61. El SGSSS y la Rehabilitación MAPIPOS REGIMEN SUBSIDIADO ART. 12 – Utilización de prótesis, ortesis, aparatos y aditamentos ortopédicos o para alguna función biológica. ART. 68 – Intervenciones quirúrgicas y procedimientos de ortopedia y traumatología ART. 84 – Actividades intervenciones y procedimientos de medicina física y rehabilitación ART. 109 – Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos nivel ii – trabajo social ART. 115 – Otros procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos nivel iii - medicina física y rehabilitación

    62. Que se hace evidente también en una mejor focalización de los subsidios en salud. Fundamental resaltar en el régimen contributivo la redistribución del gasto del quintil de ingreso más alto hacia los demás quintiles. Haciendo de este sistema, a nuestro modo de ver, uno de los sistemas más progresistas en esa materia.Que se hace evidente también en una mejor focalización de los subsidios en salud. Fundamental resaltar en el régimen contributivo la redistribución del gasto del quintil de ingreso más alto hacia los demás quintiles. Haciendo de este sistema, a nuestro modo de ver, uno de los sistemas más progresistas en esa materia.

    63. RETOS

    64. Factores de Dificultad: escasez de recursos En el Régimen Contributivo: POS ILIMITADO RECURSOS ESCASOS

    65. Origen del problema financiero: difícil situación económica

    66. Diferencias en el Gasto Percápita del POS-C frente a otros planes Los problemas económicos mencionados no permiten que el SGSSS pueda financiar un plan de salud mas grande como el que tienen otros sectores. El gasto por persona en el sistema de seguridad social en salud es muy bajo en comparación con el que se tiene por ejemplo en ECOPETROL. No obstante sus afiliados están satisfechos. No será que el gasto ideal para toda la población podrían ser siquiera de la cuarta parte de ese gasto? No será que con ese gasto no se podría financiar todos los servicios que hoy están por fuera del Plan Obligatorio de Salud POS, los cuales causan tantas tutelas? Datos en c:misdoc/sgsss/informes/gasto en salud ag21/hoja3Los problemas económicos mencionados no permiten que el SGSSS pueda financiar un plan de salud mas grande como el que tienen otros sectores. El gasto por persona en el sistema de seguridad social en salud es muy bajo en comparación con el que se tiene por ejemplo en ECOPETROL. No obstante sus afiliados están satisfechos. No será que el gasto ideal para toda la población podrían ser siquiera de la cuarta parte de ese gasto? No será que con ese gasto no se podría financiar todos los servicios que hoy están por fuera del Plan Obligatorio de Salud POS, los cuales causan tantas tutelas? Datos en c:misdoc/sgsss/informes/gasto en salud ag21/hoja3

    67. Factores de Dificultad: escasez de recursos

    68. Gestión del riesgo financiero Gestión del riesgo en salud Organización de red de servicios

    69. PROBLEMAS FINANCIEROS DEL SGSSS CRECIMIENTO DE LOS COSTOS INDICE DE PRECIOS DE SALUD MAS ALTO QUE EL GENERAL DISMINUCIÓN DEL INGRESO BASE DE COTIZACION AUMENTO INCIDENCIA ALTO COSTO TUTELAS Y SELECCIÓN ADVERSA AUMENTO DE IMPUESTOS PARA LOS PLANES ADICIONALES AUMENTO EN EL PRECIO DE MEDICAMENTOS AUMENTOS NO APROBADOS DE LOS CONTENIDOS DEL POS SIN AUMENTO DE LA UPC (POR CONCEPTO DEL MINISTERIO O DE LA SUPERSALUD) Para ilustración se presentan enseguida algunos datos.Para ilustración se presentan enseguida algunos datos.

    70. Evolución real de la UPC del Régimen Contributivo

    71. PROBLEMAS ALTO COSTO Aumento más que proporcional en las tasas de incidencia de patologías de alto costo en el SGSSS Insuficiencia de la UPC en relación con el costo del POS fuertemente influenciado por el impacto del alto costo Insuficiencia o ausencia de recursos para la atención de la población vinculada para evitar la selección adversa en contra del Sistema. Lentitud en la adopción de medidas que puedan contribuir a la reducción de los costos de atención como en el caso específico de los medicamentos

    72. RETOS PARA LAS EPS

    73. Prestación de servicios mediante redes. Registro especial de redes de servicios. IPS públicas descentralizadas con trabajadores oficiales y empleados públicos. Muy difíciles condiciones para la creación de nuevas IPS´s. Juntas con representación del ente territorial, los usuarios y profesionales de la salud. Gerentes de libre remoción. Sistemas sólidos de información Innovación en modelos de atención que promuevan eficiencia con parámetros claros de calidad Innovación en los Sistemas de contratación para junto con las EPS se obtenga que la población colombiana sea cada día más sana

    74. Propuestas de solución Para ampliar la cobertura Reglamentar los subsidios parciales a la cotización para que la población SISBEN 3 ingrese al régimen contributivo (trabajadores independientes como taxistas, tenderos, loteros con sus núcleos familiares). Control muy estricto a la evasión y a la elusión de tal forma que se incrementen los recursos del sistema y se pueda ampliar cobertura en el régimen subsidiado. Recuperar los recursos del presupuesto nacional para ampliar cobertura en el régimen subsidiado, de manera gradual y sostenida, de conformidad con el mejoramiento de la situación fiscal del país

    75. Propuestas de solución Para mejorar la solidaridad Incrementar la equidad interregional en el financiamiento del régimen subsidiado de tal forma que los municipios cuyos recursos exceden sus necesidades puedan solidariamente redistribuirlos con aquellos en los cuales la población que necesita subsidios en salud es mayor y no tienen los recursos para cubrirlos en su totalidad.

    76. Propuestas de solución Para mejorar la calidad Solucionar los retos de la carga prestacional que soporta los hospitales públicos Flexibilizar el régimen laboral de los hospitales públicos Darle a los hospitales públicos mayor independencia y autonomía en su relación con los entes territoriales Acompañar a los hospitales públicos en el fortalecimiento de sus procesos y procedimientos administrativos. Establecer indicadores de calificación a todos los actores del sistema (EPS, Clínicas, Hospitales, Profesionales de la salud, etc) que sean públicos y conocidos por los ciudadanos en forma transparente y periódica. Establecer modalidades de contratación entre aseguradores y prestadores que privilegien la calidad y el pago por el mantenimiento de poblaciones sanas. Fortalecer el sistema de vigilancia y control y de información Establecer el Defensor del Usuario para todos los colombianos, que sea transparente, solidario y sostenible.

    77. Propuestas de solución Para mejorar la sostenibilidad De manera general, el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para una mejor sostenibilidad, que la economía colombiana crezca en cifras superiores al 5% del PIB anual y la tasa de desempleo descienda a niveles de un dígito. La tendencia del gasto en salud debe orientarse hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y no hacia al gasto curativo y asistencialista como ocurre en la actualidad. ACEMI espera que los puntos anteriormente expuestos, sirvan para continuar en la búsqueda de un Sistema General de Seguridad Social en Salud que garantice un servicio digno y de calidad para todos los colombianos, que sea transparente, solidario y sostenible.

    78. Creado por la ley 100 de 1993 para el financiamiento y administración del régimen contributivo, del régimen subsidiado, de promoción de la salud y pago de prestaciones de salud derivadas de accidentes de transito y eventos catastróficos y terroristas. CUENTA ADSCRITA AL MINPROTECCIÓN SOCIAL SE MANEJA POR ENCARGO FIDUCIARIO SIN PERSONERIA JURIDICA SIN PLANTA DE PERSONAL PROPIA Fondo de Solidaridad y Garantía “FOSYGA”

    80. SUBCUENTA DE PROMOCIÓN INGRESOS

    81. FONDO DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO - FONSAT, 20% DEL TOTAL DE LA PRIMA BASICA SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO SOAT, 50% DE LA PRIMA BASICA. RENDIMIENTOS FINANCIEROS EXCEDENTES FINANCIEROS

    83. CAMBIOS LEY 100 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES APORTES 13.5% - PROBABILIDAD PENSION : INVALIDEZ SOBREVIVENCIA VEJEZ SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD UPC- CONTRIBUTIVO & SUBSIDIADO SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES : ACCIDENTE DE TRABAJO ENFERMEDAD PROFESIONAL LIBERTAD DE ELECCIÓN

    84. SISTEMA GENERAL DE PENSIONES EXCEPTUADOS VIGENCIA AFILIADOS – Obligatorios y Voluntarios CONTINGENCIAS CUBIERTAS NUEVOS MODELOS ? (Chile) Modelo en reparación permanente? Prima media REGIMENES Ahorro individual

    85. Como funcionó el sistema? PENSIONES DE INVALIDEZ PENSIONES DE SOBREVIVENCIA PENSIONES DE VEJEZ EN AHORRO INDIVIDUAL: CONDICIONES – NORMAS PENSIONES DE VEJEZ EN PRIMA MEDIA CONDICIONES – NORMAS REGIMEN DE TRANSICION PENSIONES DE ALTO RIESGO

    86. REFORMA PENSIONAL LEY 797 DE 2003 SISTEMA DUAL MOVILIDAD OBLIGATORIEDAD AFILIACION APORTES FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL FACULTADES PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PENSIONES ALTO RIESGO MULTIPLES MODIFICACINES: Sentencia C 1056, Ley 828 de 2003, Ley 860 de 2003, Sentencia C-047 de 2004. Decretos reglamentarios 510 de 2003, 2090 de 2003, 2800 de 2003.

    87. PENSION DE INVALIDEZ A- Requisito de cotización al Sistema: -- Enfermedad -- Accidente -- Menor 20 años edad B- Calificación invalidez C- Monto Pensión D- Revisión Estado de invalidez E- Diferencias entre regímenes.

    88. PENSION DE SOBREVIVENCIA Requisitos semanas cotizadas: -- enfermedad, -- accidente, -- menor 20 años de edad Monto Derechohabientes Tipos de pensiones

    89. PENSIONES DE VEJEZ – AHORRO INDIVIDUAL A- Integración del saldo + Aporte obligatorio + Bono pensional + Intereses _ Comisiones B- Negocio pensión: Retiro anticipado, Renta vitalicia, Otros. Garantía de pensión mínima? : :

    90. PENSIONES DE VEJEZ REGIMEN PRIMA MEDIA PRESTACION DEFINIDA Edad Tiempo de servicio Monto de la pensión Transición Pensiones de alto riesgo Pago 14 mesadas Pensiones vitalicias y sustituibles

    92. ACTO LEGISLATIVO 01/05 Reforma Artículo 48 CN. Reformas sujetas sostenibilidad financiera Terminación regímenes especiales y exceptuados. Eliminación mesada 14 Prohibición convenciones o pactos. Anteriores vigencia 31-07-10 Régimen transición hasta 31-07-10

    95. “La Reforma de la Reforma” Ley 1122 de 2007

    96. Los Temas de la Ley Dirección y Regulación Del Financiamiento Del Aseguramiento De la prestación de servicios Salud Pública Inspección, vigilancia y control Información

    97. Meta al 2010 Cobertura universal para los estratos I, II, III

    98. Financiamiento Régimen Contributivo A partir del 1º de enero/07 se incrementa la cotización a 12.5% del salario base. A cargo del empleador, 8,5% 1,5% se destina a la Subcuenta de Solidaridad

    99. COTIZACIONES OBRERO PATRONALES ANTES HOY Pago patronal 8.0% 8.5 % Pago trabajador 4.0 % 4.0 % Total 12.0% 12.5 %

    100. Financiamiento R. Subsidiado En los Entes Territoriales: Los recursos del SGP.S. en forma progresiva así: 2007 el 56%, en el 2008 el 61%, a partir del 2009 el 61%. Recursos restantes a población no asegurada, actividades no cubiertas por los subsidios a la demanda y a las acciones de salud pública. Recursos de juegos de azar y transferidos por ETESA Recursos propios de la entidad territorial

    101. Normas de Aseguramiento Subsidio Pleno para niveles 1 y 2 del SISBEN. Subsidio parcial ( 50% UPC-S) para el nivel 3 del Sisben. Prelación para los que pierdan su calidad de cotizantes al Contributivo. Aportes complementarios a los SP para ingresar al Contributivo. Cobertura progresiva POS-C y POS-S

    102. Supresión Copagos y Cuotas Moderadoras REGIMEN SUBSIDIADO Régimen Subsidiado sin copagos ni cuotas moderadoras en el nivel 1 del Sisben. “Vinculados “ igual.

    103. Períodos mínimos de cotización régimen contributivo Régimen Contributivo los periodos de carencia se limitan a 26 semanas. Se suma tiempo en RC + RS. Quienes no cumplen este periodo se sigue aplicando lo dispuesto en el parágrafo del artículo 61 del Decreto 806 de 1998 que señala: "Parágrafo. Cuando el afiliado sujeto a períodos mínimos de cotización desee ser atendido antes de los plazos definidos en el artículo anterior, deberá pagar un porcentaje del valor total del tratamiento, correspondiente al porcentaje en semanas de cotización que le falten para completar los períodos mínimos contemplados en el presente artículo.

    104. Plan Nacional de Salud Pública Para cada Cuatrienio, reemplaza al PAB, incluye: Perfil epidemiológico. Modelos y protocolos de atención. Acciones nacionales y territoriales. Inmunizaciones, salud sexual, salud mental. Prioridades y plan operativo de las EPS en el POS Plan Financiero. Coberturas mínimas obligatorias y metas.

    105. DEFENSOR DEL USUARIO Dependerá de la Supersalud en coordinación con la Defensoría del Pueblo. Existirá uno por Departamento o Distrito. Supersalud crea fondo-cuenta con aportes de las EPS.

    110. MODIFICACIONES Y ADICIONES AL POS

    111. ACUERDO 380: se incluyen medicamentos anticonceptivos hormonales y el preservativo ambos regímenes. ACUERDO 395(13/08/08): se incluyen servicios ambulatorios especializados en el POS-S para la atención de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 e Hipertensión Arterial y se ajusta el valor de la UPC en el Régimen Subsidiado para el año 2008 MODIFICACIONES Y ADICIONES AL POS

    117. PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD. LOS REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA HABILITACION DE NUEVAS IPS SERA ANTE EL MINISTERIO. IMPLEMENTAR MEDIDAS PARA EVITAR LA SELECCIÓN ADVERSA Y SELECCIÓN DEL RIESGO. CLASIFICACION DE LAS IPS CON BASE EN INDICADORES Y RELACIONADO CON UN SISTEMA TARIFARIO. GARANTIA A LOS AFILIADOS A ESCOGER IPS DENTRO DE LA RED DE LA EPS A LA CUAL ESTAN AFILIADOS. EL MINISTERIO CERTIFICARA A LOS MUNICIPIOS CAPITAL DE DEPARTAMENTO. LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS SE HARA SÒLO A TRAVES DE EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO.

    120. ASEGURAMIENTO LAS EPS SON LAS RESPONSABLES INDELEGABLES DEL ASEGURAMIENTO. SE BENEFICIAN DEL SUBSIDIO PLENO LAS PERSONAS DE LOS NIVELES I Y II DEL SISBEN. LA AMPLIACION CON SUBSIDIOS PARCIALES SE HARA DESPUES DE ALCANZAR EL 90% DE COBERTURA. LOS SUBSIDIOS PARCIALES SE APLICARAN UNICAMENTE A PERSONAS DEL NIVEL III DEL SISBEN. LAS PERSONAS YA AFILIADAS MANTENDRAN SU CONDICION SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS. LAS PERSONAS DE NIVEL III DEL SISBEN PUEDEN MEDIANTE APORTES COMPLEMENTARIOS RECIBIR LOS BENEFICIOS COMPLETOS DEL REGIMEN SUBSIDIADO.

    121. INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL CREASE EL SISTEMA DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL DEL SGSSS EN CABEZA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. EJES DEL SISTEMA DE IVC: FINANCIAMIENTO, ASEGURAMIENTO, PRESTACION DE SERVICIOS DE ATENCION EN SALUD PUBLICA, ATENCION AL USUARIO Y PARTICIPACION SOCIAL, ACCIONES Y MEDIDAS ESPECIALES, INFORMACION Y LA FOCALIZACION DE LOS SUBSIDIOS EN SALUD. LA SUPERSALUD PODRA ACTUAR COMO CONCILIADORA EN LOS CONFLICTOS QUE SURJAN. LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS TENDRAN EFECTO DE COSA JUZGADA.

    122. OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA: FIJAR LAS POLITICAS DE INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL. EXIGIR LA OBSERVANCIA DE LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DEL SERVICIO PUBLICO ESENCIAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS. PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS. PRESTACION DE SERVICIOS SIN PRESIONES O CONDICIONAMIENTOS FRENTE A LOS PROFESIONALES Y LAS IPS. EFICIENCIA EN LA GENERACION, RECAUDO, FLUJO, ADMINISTRACION, CUSTODIA Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS. EVITAR EL ABUSO DE LA POSICION DOMINANTE DE LOS ACTORES. PROMEVER LA PARTICIPACION CIUDADANA.

    123. OTRAS DISPOSICIONES Se crea la figura del defensor del usuario. Distribución de excendes de la subcuenta ECAT. Implementación de un sistema integrado de información de la protección social, SISPRO. La rendición de información y la elaboración de los RIPS son obligatorios para todas las entidades y organizaciones del sector. Las EPS tendrán el mismo régimen de contratación de las ESE.

    126. A) ASEGURAMIENTO B) ASISTENCIA

More Related