1 / 24

FEMINICIDIO Crimen de lesa humanidad

FEMINICIDIO Crimen de lesa humanidad. Sara Yaneth Fernández M spartacolombia@yahoo.com.mx Grupo de Investigación Género, Subjetividad y Sociedad. INER UdeA Coordinadora Red Género y Salud ALAMES Medellín, 7 de Octubre de 2011. definición.

prem
Download Presentation

FEMINICIDIO Crimen de lesa humanidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FEMINICIDIO Crimen de lesa humanidad Sara Yaneth Fernández M spartacolombia@yahoo.com.mx Grupo de Investigación Género, Subjetividad y Sociedad. INER UdeA Coordinadora Red Género y Salud ALAMES Medellín, 7 de Octubre de 2011

  2. definición El Feminicidio como expresión gramatical es un neologismo, derivado de la traducción de los vocablos ingleses "femicide" o "gendercide". Significa en su voz homologa muerte a mujeres como crimen por el hecho de ser mujer. Muerte física, mental, sexual, patrimonial, histórica, lingüística, política, social, cultural, intelectual, laboral, entre otras, para controlar su participación en las esferas pública y privada.

  3. definición Control que discrimina, violenta  y atenta a toda la humanidad por su forma generalizada, sistemática y caracterizada que lo constituye como un grave delito tipificado en el derecho penal internacional. Marcela Lagarde eligió la voz feminicidio como genocidio contra las mujeres por ser precisamente un crimen que por su atroz naturaleza ofende, desconoce y niega la humanidad femenina.

  4. significado El feminicidio como concepto de significación política, resulta ser un crimen de Estado, por develarse precisamente como un crimen de lesa humanidad que hace evidente no solo la falta de políticas públicas, programas, normatividades y presupuestos con perspectiva de género sino también la falta de respuesta efectiva en la prevención y atención integral a las mujeres en su calidad de sujetas de derechos.

  5. Algunos datos en colombia En el caso específico de Colombia, sabemos por el Primer Informe de mujeres, “Forensis” del  Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a Abril 8/ 2010, que: Entre los años 2.004 y 2.008, 6.603 mujeres fueron víctimas de homicidio. 4.000 asesinadas con arma de fuego;  811 casos fueron debido a venganzas, riñas o delitos sexuales;  694 por acción de los actores armados del país, entre guerrilleros, paramilitares, terroristas o militares; y  238 por atraco callejero, robo a residencias o a vehículos.

  6. Datos en Colombia Entre 2004 y 2009, cada hora cerca de 9 mujeres sufrieron agresiones sexuales, en su mayoría niñas y adolescentes menores de 18 años, (84% de los casos). “534 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en casos asociados a violencia sociopolítica y a prácticas criminales como el secuestro y las acciones bélicas”. 2.623 mujeres mayores de 60 años fueron maltratadas, principalmente por sus hijos, 80 mil casos de maltrato son a niñas menores de edad. 1.671 de los casos de homicidio de mujeres se han presentado en sus hogares,  El 2008 fue el año que registró un alto porcentaje de violencias a las mujeres, con un total de 73.395 casos reportados, de los cuales 15.894  fueron por delitos sexuales.

  7. Colombia: violencia contra las mujeres y las tecnologías de información y comunicación ¿Superando el patriarcado?, En 2004, 52.000 mujeres sufrieron violencia, 91% a manos de sus maridos, compañeros, o novios. Cerca de 2.500 de esas mujeres sufrieron violencia sexual. Los ataques sexuales contra mujeres también ocurren en hospitales, cuarteles de policía, colegios y sanatorios. La guerra interna de Colombia es una fuente de violencia de género. En 2007, 90 mujeres de zonas en conflicto fueron condenadas a muerte sin intervención de la justicia. Las mujeres son cabezas del hogar en 67,8% de las familias desplazadas. Hay tráfico de mujeres y niñas en las zonas de conflicto, donde se ven obligadas a unirse a las partes de dicho conflicto.  En 2007, había entre siete mil y ocho mil niños y niñas incorporados a las fuerzas armadas en conflicto.

  8. Informe Violencia Sexual y Feminicidios en Colombia las entidades estatales, responsables de generar, actualizar y analizar la información, no han cumplido con una de sus responsabilidades: generar información confiable, actualizada y verificable; “la precariedad de la información producida por las autoridades gubernamentales territoriales y la insuficiencia de la misma, refleja un desconocimiento del marco jurídico internacional y nacional vigente para Colombia, frente a la garantía de los derechos de las mujeres, especialmente en lo referente al derecho a la igualdad, a los derechos sexuales y reproductivos

  9. ¿costumbre? La costumbre de que los delitos contra las mujeres se mantengan impunes es habitual, la condición de género no se cuenta como agravante a manera de causal al momento de imponer las penas, pese a estar consagrado en el Artículo 58-3 del Código Penal, por el contrario, para disminuir penas se tienen en cuenta elementos como lo pasional, el honor, la emoción, la ira e intenso dolor, entre otros. 

  10. dominación La estructura de “relaciones de género” es por sí misma, violentogénica y potencialmente genocida por el hecho de que la posición masculina sólo puede ser alcanzada y reproducirse como tal, ejerciendo una o más dimensiones de formas de dominio entrelazadas: sexual, intelectual, económica, política y bélica.

  11. conclusiones Hay mucho que hacer para que las formas de dominación entre hombres y mujeres deje de ser naturalizado e invisibilizado. No hay razón alguna para que un feminicidio quede impune. El Estado tiene responsabilidad directa en la impartición de Justicia en el caso de los feminicidios. La disponibilidad y desagregación de la información por parte de las organizaciones de Justicia del Estado son un paso fundamental para lograr el reconocimiento y su visibilización de los feminicidios.

  12. BIBLIOGRAFÍA http://correvedile.com/feminicidio http://www.mulheresrebeldes.org/publica%C3%A7%C3%B5es/livros/c%C3%B3mplices/tesis%20sobre%20feminicidio.pdf http://www.mujeresdejuarez.org/ http://colombia.indymedia.org/news/2008/07/89374.php http://www.cawn.org/assets/Feminicidio%20de%20Lima%20a%20Madrid.pdf

More Related