1 / 10

PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005

PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005. MARCO NORMATIVO. MARCO INTERNACIONAL VINCULANTE: Belem Do Pará y Estatuto Penal de Roma MARCO NACIONAL: Acuerdo Nacional Comisión de la Verdad y Reconciliación Políticas Post CVR:

pules
Download Presentation

PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENERO Perú, 07 de Octubre 2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES CON ENFOQUE DE GENEROPerú, 07 de Octubre 2005

  2. MARCO NORMATIVO • MARCO INTERNACIONAL VINCULANTE: Belem Do Pará y Estatuto Penal de Roma • MARCO NACIONAL: • Acuerdo Nacional • Comisión de la Verdad y Reconciliación • Políticas Post CVR: • Comisión Multisectorial – CMAN • Ley de Desplazamientos internos • Ley del Plan Integral de Reparaciones • Políticas Sectoriales: • Creación de la Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz • Programa sectorial de Reparaciones

  3. PLAN INTEGRAL DE REPARACIONES-PIR • Restitución de derechos ciudadanos • Reparación en Educación • Reparación en Salud • Reparaciones colectivas • Reparaciones simbólicas

  4. PREVENCION • Módulos que sensibilicen y fortalezcan prácticas de cultura de paz y derechos humanos con equidad de género. • Capacitación en pedagogía de la paz a la comunidad educativa con enfoque de género. • Sensibilización en gestión de servicios de calidad a operadores de justicia y funcionarios del Estado con enfoque de género. • Sensibilización en cultura de paz y enfoque de género a los miembros de las Fuerzas Armadas, medios de comunicación, sector público y privado. • Involucrar y comprometer para la vigilancia ciudadana a organizaciones de la población, con participación activa de mujeres.

  5. ATENCION • Censo por la Paz: Para priorizar a los sujetos de atención según género. • Registro Unico de Víctimas que visualice los distintos grados de afectación según mujeres y varones. • Registro de Desplazados de mujeres y varones • Diseño de un plan de implementación regional y local con participación del Estado, organización de mujeres y representantes de las víctimas, con enfoque participativo e inclusivo de la mujeres. • Presupuestos Participativos de Gobiernos locales incluyan las reparaciones preferentemente orientados a las mujeres.

  6. ATENCION • Atención extramuros: brigadas mixtas itinerantes multidisciplinarias. • Museo de la Memoria- reparación simbólica -”Para que no se repita” • Mayor porcentaje de los recursos orientados a la recuperación de las personas afectadas. Prioridad a mujeres. • Restitución de infraestructura educativa y de salud. • Estudios, investigaciones, sistematizaciones, publicaciones y difusión de medidas de reparación simbólica, con enfoque de género e interculturalidad.

  7. SANCION • Judicialización efectiva de los casos de violación sexual producidos durante el conflicto armado. • Difusión de casos emblemáticos resueltos que sienten un precedente de NO A LA IMPUNIDAD. • Directivas específicas desde el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior hacia los operadores de justicia en referencia a la responsabilidad funcional por la no inclusión del enfoque de género en la evaluación de los casos. • Reportes periódicos de avances de Comisión Multisectorial de Alto Nivel para el seguimiento e implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación –CMAN (Estado – ONGs).

  8. INDICADORES • Número de propuestas presentadas e incorporadas desde las organizaciones de mujeres en los presupuestos participativos. • Número de Museos de la Memoria creados. • % de casos sentenciados producto del conflicto armado diferenciando varones y mujeres. • % de Mujeres atendidas con servicios de calidad.

  9. INDICADORES • % de medios de comunicación con mensajes de paz y favorables a la equidad de género. • Número de proyectos y programas que incluyen acciones positivas de equidad de género. • Número de acciones públicas y privadas de desagravio en favor de las víctimas, con enfoque intercultural y de género. • Número de estudios y sistematizaciones realizadas, publicadas, difundidas que son referentes de políticas, programas y planes concretos.

  10. GRUPO PERÚ:Irene Benites Javier La RosaIllian HawieVictor TorresRosario SichezLuis ChiraSoledad CisnerosRussela Zapata MUCHAS GRACIAS

More Related