1 / 24

SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL

SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL . DR. GERARDO RIVERA PEDIATRA-NEONATOLOGO DIVISION DE NEONATOLOGIA HOSPITAL DEL NIÑO SEPTIEMBRE 2007. SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL (SMSI).

quant
Download Presentation

SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL DR. GERARDO RIVERA PEDIATRA-NEONATOLOGO DIVISION DE NEONATOLOGIA HOSPITAL DEL NIÑO SEPTIEMBRE 2007

  2. SINDROME DE MUERTE SUBITAINFANTIL (SMSI) Se define como la muerte que ocurre en forma súbita de un infante menor de un (1) año de edad, la cual permanece sin explicación después de una investigación del caso que incluye: una autopsia completa, examen de la escena donde ocurrió la muerte y revisión de la historia clínica. (AAP 2005). Pediatr Pathol. 1991; 11: 677-684.

  3. EPIDEMIOLOGIA (SMSI) • Es la causa más frecuente de muerte en EE.UU. y Canadá en menores de 1 año luego del periodo neonatal (25%) • El pico de ocurrencia de la enfermedad es entre los 2 y 3 meses de vida • Es más común en la raza negra y en estratos socio-económicos bajos • La tasa de mortalidad por SMSI se ha reducido en la ultima década en un 50% de 0.8-1.3x1,000 nac. vivos en 1992 a 0.3-0.6x1,000 nac. vivos en 2002 con el uso de la campaña (back to sleep) • La tasa continua con un descenso anual de 9% en EE.UU. hasta el 2001 AAP POLICY STATEMENT. Pediatrics Vol. 116 No. 5 Nov 2005 (1245-1255)

  4. EPIDEMIOLOGIA (SMSI) • Se calculan que a nivel mundial ocurren 4 muertes cada hora por SMSI • Tasa de mortalidad calculada 1.5 x 1000 nacidos vivos a nivel mundial. • Es más frecuente que ocurra de noche 83% vs. 17% de día • El tiempo que transcurre entre el inicio del sueño y el descubrimiento de la muerte puede ser muy corto 9% en los primeros 10 min. y 38% en los próximos 20-30 min. Int J Epidemiology Vol.35 No.6 2006 (1563-1569)

  5. No existen políticas de salud definidas para SMSI Subregistro del numero de casos No existen casos registrados en la Republica de Panamá del 2000 al 2004 Percepción equivoca del personal de salud, (no es relevante). NUESTRA REALIDAD (SMSI)

  6. NUESTRA REALIDAD (SMSI) Fuente: Dirección de estadística y censo. Contraloría Gral.Rep. Panamá

  7. NUESTRA REALIDAD (SMSI) • En la división de neonatología del Hospital del Niño se inicia campaña para la reducción de muerte súbita en el año 2003 y se incluyen recomendaciones en las normas de manejo 2005.

  8. Pediatrics Vol.105 No.3 March 2000 (650-656)

  9. Pediatrics Vol.116 No.5 november 2005

  10. Pediatrics Vol.116 No.5 November 2005

  11. HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS (SMSI) • No existe un patrón patognomónico o preciso para SMSI en las autopsias, pero si hay datos comunes • Hemorragias petequiales (68-95%), extensas en la piel y mucosas, mayores que en los casos explicables • Congestión pulmonar en 89% (p < 0.001) y edema pulmonar en 63% (p < 0.01). al comparar SMSI vs. muertes no-SMSI. Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  12. HALLAZGOS FISIOPATOLOGICOS (SMSI) • 66% de los casos de SMSI presentan evidencias histológicas cerebrales de asfixia crónica; además retardo en la maduración neuronal y de las sinapsis a nivel del centro respiratorio • Incremento en LCR de factor de crecimiento vascular endotelial en los casos de SMSI 308pg/dl vs. 85pg/dl en no-SMSI • Alteraciones en los neurotransmisores con descenso en la inmunnoreactividad de la tirosina hidroxilasa en neuronas catecolaminérgicas y descenso en la inmunnorectividad de receptores 1A y 2A de serotonina (5-HT) • 60% de los SMSI presentan hipoplasia de núcleos arcuatos en el tallo cerebral Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  13. HALLAZGOS FISIOPATOLOGICOS (SMSI) ANORMALIDADES ESTRUCTURALES, BIOQUIMICAS Y DE NEUROTRANSMISORES NOS ORIENTAN A LA EXISTENCIA DE UNA GRAN ALTERACION DE LA REGULACION AUTONOMICA DE LA RESPIRACION Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  14. FACTORES DE RIESGO GENETICOS (SMSI) Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  15. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES (SMSI) Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  16. FACTORES DE RIESGO Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  17. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES (SMSI) • La posición sobre la espalda al dormir es la recomendada con una reducción del riesgo de muerte súbita hasta de 11 veces • La posición de lado no se recomienda porque el riesgo de muerte súbita es de 2 a 8 veces mayor que si acostamos a los niños de espalda • Estudios demuestran que las madres hacen en casa lo que vieron en los hospitales aunque no se les ha informado de la postura correcta • NUNCA BOCA ABAJO NI DE LADO AAP POLICY STATEMENTS. Pediatrics Vol.116 No.5 2005

  18. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES (SMSI) • Siempre habrá preocupación en que pasa si el bebe duerme incomodo, vomita o aspira? • Los estudios demuestran que el riesgo de regurgitación y bloqueo de vía aérea es mayor en prono • No hay mayor numero de infantes con cianosis o apneas • Se reducen los episodios de ALTE. Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  19. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES (SMSI) • Los bebes que usan pacificadores tienen menos riesgo de muerte súbita • Dormir en la misma habitación con los padres hasta los 6 meses de edad reduce SMSI • Las inmunizaciones y la lactancia materna protegen contra el SMSI Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006 Pediatrics Vol.116 No.5 2005 Arch Diseases of childh Vol.92 No.2 2007

  20. FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES (SMSI) Canadian Med Assoc J Vol.174 No.13 2006

  21. RECOMENDACIONES • Niños de termino y preterminos deben ser colocados de espalda para dormir, no colocar de lado • Colocar a los infantes en cunas o bacinetes en le mismo cuarto con la madre cerca de la cama para facilitar la lactancia • Nunca colocar en sofás ni camas solos o con los padres • No colocar accesorios ni materiales alrededor de los infantes (almohadas, cuñas, pieles bumpers, conforters, juguetes) • Evitar el sobrecalentamiento • No se recomiendan dispositivos para mantener la posición durante el sueño (cuñas), deben ser eliminados • No hay evidencia que el monitoreo en casa reduzca el SMSI por lo que no se recomienda AAP Guidelines to reduce the risk of SIDS 2007

  22. RECOMENDACIONES • Se recomienda el uso de pacificadores al dormir, no recolocar si se cae o sale de la boca • En niños alimentados al pecho retrace el uso de pacificadores hasta 1 mes de vida y que la lactancia materna este bien establecida • Difundir la campaña de sueño en un ambiente seguro y formular lecciones docentes a niñeras, madres embarazadas, guarderías, unidades neonatales, técnicos de enfermería, enfermeras y médicos responsables de la salud de los infantes. AAP Guidelines to reduce the risk of SIDS 2007

  23. gracias

More Related