1 / 29

Buscando el buen gobierno en el acuerdo energético Perú Brasil

Buscando el buen gobierno en el acuerdo energético Perú Brasil. 14 de Junio 2011 Cochabamba. Vanessa Cueto La Rosa Programa de Energía Sostenible Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR. Contenido. Contexto País Antecedentes Puntos relevantes del Acuerdo

quincy
Download Presentation

Buscando el buen gobierno en el acuerdo energético Perú Brasil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Buscando el buen gobierno en el acuerdo energético Perú Brasil 14 de Junio 2011 Cochabamba Vanessa Cueto La Rosa Programa de Energía Sostenible Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR

  2. Contenido • Contexto País • Antecedentes • Puntos relevantes del Acuerdo • Análisis de Gobernanza del Acuerdo • Conclusiones • Recomendaciones

  3. Contexto País: • Amazonía Peruana está sufriendo grandes cambios con carreteras, lotes de hidrocarburos, minería, biocombustibles, intervención desordenada en el mismo territorio que afecta a los pueblos indígenas y a la biodiversidad e incluso da margen a actividades ilícitas. • Priorización de las inversiones en actividades extractivas en zonas social y ambientalmente sensibles • Falta de Planificación Energética Nacional. • Confusión entre INTEGRACION y Crecimiento de Inversión.

  4. Diciembre 2004 Hoy 15% 59% HIDROCARBUROS EN LA AMAZONÍA

  5. Algunos Datos • Existen 15 Proyectos de Hidroeléctricas con potencial de exportación al Brasil ubicada en a Amazonia (MINEM 2007,2009) - DS ha señalado como de interés nacional la construcción de 20 centrales hidroeléctricas en el Río Marañón. • Potencia Instalada Eléctrica en el Perú es de 7, 158 MW, Inambari

  6. Contexto Perú: Expansión del capitalismo brasileño • Brasil es la octava economía del mundo con un PBI de 1,613 millones de dólares. • Para afianzar su crecimiento Brasil requiere recursos energéticos (gas, electricidad, fosfatos, etc.) por lo que los importa de otros países. • El Brasil necesita energía: En los próximos 10 años necesitará una capacidad adicional de 50,000 megavatios, es decir 10 veces la actual capacidad instalada del Perú. (Fuente: Serra 2010)

  7. Contexto: Belo Monte – Brasil - CIDH pidió la paralización – protección pueblos indígenas - Brasil no esta de acuerdo ¿Cómo negociar nuestros recursos cuando Brasil no cumple con recomendaciones internacionales?

  8. Estudios en Acción INAMBARI 2.200MW TAMBO 60 580 MW TAMBO 40 1.286 MW 5 proyectos con 6,700 MW de potencia PAQUITZAPANGO 2.000 MW Inversiones estimadas: $13.5 a 16.5 mil millones MAINIQUE 1 607 MW Fuente: “Hidroeléctrica Inambari” Presentación José Serra Vega de ProNaturaleza en Conferencia de Prensa 18-06-2010

  9. Proyecto Central Hidroeléctrica Inambari Lugar: Cusco, Puno y Madre de Dios Inversión Total: US$4900/Potencia Instalada 2200 MW. Línea de Transmisión CH Inambari interconectados con Brasil. Impactos: Zona de Amortiguamiento Parque Nacional Bahuaja Sonene, Destrucción de la Carretera Interoceánica Sur, 7000 personas desplazadas., Aumento demográfica no planificado, se podría perder US$ 90 millones anuales de bosques, biodiversidad, etc, embalse inundará 40.000 ha (5.86% aumentarán los GEI), 300 km. de líneas de transmisión generarán una área deforestada de 6.000 ha Actualmente Conflicto Social: Paro en Carabaya/Egasur participación en Comisión Acuerdo Perú – Brasil.

  10. Antecedentes: ¿Cómo se inició la negociación entre Perú y Brasil? • Memorando de entendimiento entre Perú y Brasil en Noviembre 2006. • Convenio Energético Perú-Brasil en Mayo2008 • Memorando de entendimiento para Estudios de Interconexión Energética Perú-Brasil en Abril 2009 • El 16 de junio del 2010 los presidentes Alan García y Lula Da Silva firmaron el “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa del Brasil para el Suministro de Electricidad al Perú y Exportación de Excedentes al Brasil” • Proyecto de Ley N° 4750/2010-PE paso a Congreso de la República

  11. Etapas del Acuerdo Energético

  12. Objetivo del Acuerdo • “Establecer el marco legal que promueva el desarrollo de la infraestructura necesaria en territorio peruano para la producción de electricidad destinada a su mercado interno, y la exportación de los excedentes de potencia y energía eléctrica asociada al Brasil, con el objetivo de viabilizar la interconexión entre los sistemas interconectados nacionales de las partes”. • ¿Qué dice el Acuerdo? • Venta de electricidad al Brasil: la capacidad acumulada de todas las centrales de generación que se puedan comprometer para la exportación al Brasil será como máximo de 6000 MW + una tolerancia del 20% (art. 3 inciso “a”) • Suministro de electricidad: se señala que primero se abastecerá al mercado interno (mercado regulado y mercado libre) y el excedente será para Brasil (art. 3, inciso “b”).

  13. Objetivo del Acuerdo • La cantidad de electricidad a reservar por el Mercado Peruano y para la exportación al Brasil deberá ser determinada antes de otorgarse la concesión definitiva de las CH y serán fijas por un periodo de 30 años. - No repetir CASO GAS DE CAMISEA: DONDE SE PRIORIZO LA EXPORTACION sin saber cuanta ENERGIA NECESITARIAMOS EN UN FUTURO. • DUDA: ¿Qué se entiende por excedentes?

  14. ¿Qué no dice el Acuerdo? • Temas no definidos en el acuerdo: • No se establece porcentaje de la energía eléctrica a consumir por Perú y el excedente identificado para Brasil. • No se mencionan los proyectos de generación eléctrica, ni las líneas de transmisión. • No dice nada específico sobre pueblos indígenas. • No se desarrolla específicamente el tema de Desarrollo sostenible.

  15. ¿Qué nos preocupa? • Seguridad Energética Nacional: Riesgo comprometernos a exportar excedentes sin saber cuanta electricidad necesitaremos para cubrir la demanda interna de país. Además de que solo después de 15 años podrían realizarse modificación o mejora al Acuerdo. • La Amazonia es una zona tan sensible que deberían buscarse otras opciones de generación de energía. • Necesidad de incluir Estándares Ambientales y sociales mas especificas. • La experiencia brasilera previa en el desarrollo de las Centrales Hidroeléctrica.

  16. Riesgos sociales, ambientales y posibles impactos • Inundación de territorios indígenas y de comunidades aledañas a los ríos, desplazamiento de pueblos indígenas y mayor colonización por migración. Deforestación en la Amazonía, contribución al Cambio Climático debido a la deforestación (generación de GEI) que causan varias hidroeléctricas y las líneas de transmisión, y el impacto acumulativo de construir varias CCHH en la Selva. • Perdidas Económicas: No se valorizan los costos sociales y ambientales. Por ejem: se estima que el Canon hidroenergético de Inambari seria de $59 millones vs 90 millones de dólares por año de perdida por bienes y servicios ambientales (estudio preliminar MINAM).

  17. ¿Gobernanza Energética? • Es importante analizar indicadores como PLANIFICACION, TRANSPARENCIA, PARTICIPACION CIUDADANA, COORDINACION INTERINSTITUCIONAL Y CAPACIDAD DE GESTION, ya que son la base para generar un BUEN GOBIERNO. • Creemos que todas las decisiones del Estado deben buscar el BUEN GOBIERNO y enmarcarse en estos lineamiento con el fin de generar un verdadero desarrollo. Se necesita entonces ciertas condiciones para la capacidad de formular políticas públicas legitimas.

  18. Planificación Energética • Ausencia de una Política Nacional Energética previa. • Proceso de NUMES atrasado, Perú invierte alrededor de 175 mil millones$ sin resultado. (no balance energético, proyecciones actualizadas de demanda interna, ni estudios actualizados de potencial hidroeléctrico). • Se ha generado Plan Nacional de Desarrollo sin embargo aún no se han integrado intereses regionales y se ha priorizado nuestra relación con Brasil. • - Plan de Nacional de Acción Ambiental aún no aprobado y donde no se incluye el tema de hidroeléctricas. • Política Nacional Energética • Generación de una Nueva Matriz Energética Sostenible • Planificación para el desarrollo • Planificación Nacional Ambiental

  19. Capacidad de Gestión - • Debilidad de la DGEE: Política Energética, NUMES, atraso. • Normativa de Hidroeléctricas antigua. (Reglamento de Protección Ambiental en Actvs. Eléctricas (DS N° 29-94-EM) • No incluye avances de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – Ley N° 27446. • No se recoge los principios del Convenio 169. • NUEVO REGLAMENTO (Decreto Supremo N° 023-2011-EM): CONSULTA: no respeta derecho a la consulta. “Reglamento del Procedimiento para la aplicación de Derecho a la Consulta de los Pueblos • Indígenas para las Actividades Minero Energéticas”. No Convenio 169. MINEM: DGEE DGH

  20. Participación Ciudadana - • No se abrieron procesos oficiales para la participación de la sociedad civil a pesar de las múltiples recomendaciones realizadas. • La aplicación y respeto del Convenio 169 en el Perú es débil: • Problemas: NUEVO REGLAMENTO (Decreto Supremo N° 023-2011-EM): No respeta derecho a la consulta. “Reglamento del Procedimiento para la aplicación de Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas”. No Convenio 169. • Es necesario que se apruebe la Ley de Consulta previa de mayo de 2010 y a partir de ahí recién generar recomendaciones. Sociedad Civil (Pueblos Indígenas)

  21. Coordinación Interinstitucional • No participación de la ANA en el diseño del Acuerdo. (falta de respuesta técnica) • MINAM genera una serie de recomendaciones como previo EAE, porcentaje de la inversión total para remediar impactos, respeto de Política Nacional del Ambiente, fortalecimiento de MINEM, necesidad de sustento técnico y legal, que MINEM realice un análisis a mediano y largo plazo de los potencias impactos. 2009: valoración económica Inambari: necesidad de una EAE que integre todos los proyectos hidroeléctricos. • Comisión creada por Estado no involucra a todos los sectores relacionados. • No coordinación con Gobiernos Regionales (conflictos sociales Inambari). • MINAM • ANA • MINEM • Gobiernos Regionales • Sociedad Civil • Comisión RM N° 018-2011-MEM-DM • INDEPA y MIMDES

  22. Transparencia • El Estado no ha informado adecuadamente • 05 centrales hidroeléctricas • Se debe evitar la generación de conflictos sociales. Estado debe informar claramente. • Cumplimiento al Convenio 169 de la OIT en relación a pueblos indígenas. • La información concerniente a grandes proyectos hidroeléctricos deberían estar abiertos a la población con el fin de que puedan opinar al respecto . Caso: C H Inambari.

  23. Conclusión 1 La etapa de diseño y perfeccionamiento del Acuerdo Energético Perú Brasil no se enmarco en un proceso adecuado de gobernanza: NO se contribuye a generar un desarrollo estratégico de la Amazonia ni a generación de una estrategia energética ordenada y planificada POR CARECER DE UN PROCESO PREVIO EL ACUERDO NO DEBERIA APROBARSE EN ESTA LEGISLATURA SINO DE SER EL CASO DEBE SER REVISADO POR EL SIGUIENTE CONGRESO DE LA REPUBLICA

  24. Conclusión 2 • No se debe aprobar el Acuerdo Energético Perú Brasil mientras el Gobierno Peruano no presente un estudio exhaustivo de cuanta necesidad vamos a necesitar en los próximos años y de que fuentes la obtendremos. • Se debe integrar la Planificación Energética a la búsqueda de un verdadero desarrollo de las poblaciones locales. • Cumplir con Política Nacional del Ambiente en relación a los acuerdos internacionales: Objetivo 2 del Eje de Política 4 “Lograr que el cumplimiento de los acuerdos internacionales suscritos y ratificados por el Perú contribuyan eficientemente al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, y el uso racional y responsable de los no renovables”. • “Promover que los compromisos internacionales suscritos y que suscriba el Perú, se articulen al accionar del Estado en sus tres niveles de gobierno”.

  25. Conclusión 3: Requisitos Previos • Planificación Energética Nacional: Que asegure nuestros recursos energéticos a largo plazo, que promueva las energía renovables y sostenibles que generen menos deforestación y desplazamiento interno. • Realizar una Evaluación preliminar de los riesgos sociales y ambientales del conjunto de proyectos HIDROELECTRICOS. (EAE) • Formación de una Comisión Multisectorial (MINEM, MINAM, MIMDES, INDEPA, ANA, SERNANP, con participación de Gob. Regionales y la sociedad civil).

  26. Conclusiones: Requisitos Previos 4. Aplicación del Convenio 169 de la OIT. Consulta Previa y Desplazamiento Interno. 5. Ordenamiento Territorial: Para saber donde SI y donde NO desarrollar proyectos hidroeléctricos. 6. Fortalecimiento y mejora de normativa de sub sector eléctrico peruano. (actualización de la legislación para que este acorde con el SNEIA)

  27. Recomendaciones Finales • Todo proceso de negociación de nuestros recursos naturales debe estar enmarcado en principios de Buen Gobierno. • En ese sentido, es necesario que el Congreso de una mirada integrada de los efectos sociales, ambientales y económicos. (es necesario analizar a la luz de la integración de políticas públicas). • El Estado necesita priorizar la elaboración de documentos técnicos y de diagnóstico de la situación actual de nuestros recursos naturales (energéticos específicamente). • Se debe generar un debate amplio y descentralizado del Acuerdo con el fin de proteger la seguridad energética nacional.

  28. Gracias por su atención Vanessa Cueto La Rosa vcueto@dar.org.pe Derecho Ambiente y Recursos Naturales, DAR www.dar.org.pe

More Related