670 likes | 953 Views
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. agosto, 2010 Javiera Blanco S. Visión de Sistema. Factores de Riesgo. Prevención Social. + Disuasión/Incapacitación/Rehabilitación. - Desocialización/aprendizaje. Autor Motivado. Circunstancias facilitadoras. Control (detención).
E N D
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia agosto, 2010 Javiera Blanco S.
Visión de Sistema Factores de Riesgo Prevención Social + Disuasión/Incapacitación/Rehabilitación - Desocialización/aprendizaje Autor Motivado Circunstancias facilitadoras Control (detención) Delito Enjuiciamiento Sanción Víctima Potencial Sistema Penitenciario Sistema de Justicia Penal Atractivo y vulnerabilidad Prevención Situacional Reparación/Prevención revictimización
Visión de Sistema Prevención Social Prevenir ingreso a carreras delictuales (primerizos) Educación y capacitación para la prevención Aumentar proporción de delitos llevados a la justicia Aumentar proporción de soluciones judiciales (sentencias y salidas alternativas) Asegurar cumplimiento de sanciones Disminuir reincidencia DELITO Disminuir oportunidades de comisión de delitos Sistema Penitenciario Prevención Situacional Sistema de justicia penal
Factores de riesgo • Socioeconómicos • Desventajas socioeconómicas • Desempleo juvenil • Escuela/Pares • Dificultades escolares • Pares involucrados en actividades delictivas Sociedad / Cultura Comunidad Escuela / Pares • Comunidad • Bajos lazos comunitarios • Alta rotación de residentes de la comunidad • Ausencia prácticas protectoras • Violencia física o psicológica frecuente contra jóvenes • Familia • Abuso y negligencia • Clima crítico y punitivo • Baja calidad de estilos • parentales Familia Individuo Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretación hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros.
ALGUNOS EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO: • Pobreza: Mayoría de delincuentes “habituales” proviene de entorno de precariedad más que solo pobreza; la mayoría de pobres no delinque; • Desigualdad. • Desempleo: precariedad laboral • Abuso de sustancias: (1) bajo su influencia (alcohol); (2) Financiar consumo (cocaína). • Socialización (disfuncionalidad): Historial de familias disfuncionales (violencia, ambigüedad, etc.), violencia escolar, en barrios, etc. • Contagio criminógeno: Familiar, grupos de pares.
Ámbito de ocurrencia La interacción de estos factores de riesgo se da en un territorio determinado y, por lo tanto, deben abordarse local y descentralizadamente. Sociedad / Cultura Comunidad Barrio Escuela / Pares Familia Individuo
SAFER CITIES: definición y finalidad Una de las primeras aproximaciones a un trabajo asociado con la comunidad mediante una clara identificación de las zonas más peligrosas de las 20 ciudades intervinientes en el programa La finalidad era elaborar un esquema de acción propio en cada localidad con el fin de reducir los niveles de delincuencia y de temor.
SAFER CITIES: organización Se llevó a cabo la creación de equipos de trabajo compuestos por tres miembros: un coordinador, su asistente y un secretario ejecutivo Además se constituía un comité directivo compuesto por las autoridades locales más relevantes que deberían apoyar al equipo antes mencionado y coordinar sus actividades.
SAFER CITIES: acciones • Realización de diagnóstico local (estadísticas, medición de temor • y de violencia doméstica, de desorden y vandalismo) • Financiamiento de proyectos (medidas de seguridad para el hogar, • instalación de alarmas, mejoramiento de iluminación, creación de • programas juveniles, construcción de plazas, etc.) • Capacitación de agentes intervinientes en la presentación de • proyectos • Desarrollo de evaluaciones (compromiso exigido para la entrega • de recursos al equipo coordinador)
Evaluación Programa Safer Cities Robos a Residencias cada 100 propietarios Baja Intensidad Mediana Intensidad Alta Intensidad Toda las áreas 14,6 18,7 24 Antes 15,9 12,8 13,1 12,9 13,3 Después Porcentaje de cambio (antes y después) -17 -12 -30 -47
Ley de Crimen y Desorden Herramienta que permitió entregar mayores responsabilidades a las autoridades locales y policiales en el logro de niveles de asociación con la comunidad (partnership)
Neighbourhood Renewal Se trata de intervenciones realizadas en barrios socialmente excluidos, a fines de los 90. Se constató que a ciertos sectores no llegaba la prosperidad económica del resto del país. Presentaban problemas como desempleo, delincuencia, bajo rendimiento escolar, enfermedades y mala calidad de vivienda. Cerca del 40% de los delitos ocurrían en el 10% de los sectores más desfavorecidos
Neighbourhood Renewal • FOCALIZACIÓN EN BARRIOS: Se dispuso que los programas y proyectos • gubernamentales (oferta pública) se centrara en estos sectores. • NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO: Que la distribución de recursos • nacionales los favoreciera. Se crea Fondo de Renovación de Barrios • para mejorar los Servicios del sector • INTERSECTORIALIDAD: Se establecieron mecanismos para coordinar • fondos provenientes de distintas fuentes.
Evaluaciones: Neighbourhood Renewal • Mejoras en el 87% de los indicadores, entre ellos: • Reducción en 4 puntos porcentuales del desempleo (del 17% a 13%) • 12% incremento en rendimiento escolar (calificaciones) • 6% reducción de casos que requieren protección a la infancia • 33% perciben mejoras en las condiciones de vivienda
Evaluaciones: Neighbourhood Renewal - Las evaluaciones en materias de seguridad indican que el programa fortalece la asociación entre actores claves: policía y comunidad. - La comunidad contribuye al conocimiento local - 12% de reducción de delincuencia en áreas con programa. Sin embargo, también han aumentado los reportes de violencia en el hogar
¿Qué es CommunitiesThatCare? CTC es un sistema de planificación y ejecución para la prevención de conductas problemáticas juveniles (violencia, delincuencia, deserción escolar, consumo drogas) creado para guiar la acción de asociaciones locales o Comunitarias.
MARCO DE TRABAJO DE LA SALUD PÚBLICA (SAMHSA) Implementar programas y evaluar Intervenciones Identificar factores de riesgo y protección Definir el problema Problema Respuesta
¿COMO FUNCIONA EL SISTEMA CTC? CTC ayuda a la comunidad a trabajar en conjunto hacia una meta común: sano desarrollo de la juventud CTC provee de una mirada multidimensional. Fomenta la intersectorialidad en la intervención CTC guía a la comunidad en la selección de programas efectivos, políticas y prácticas que ayudan a la comunidad a enfrentar desafíos que presenta CTC fomenta un mayor involucramiento de la comunidad
EL SISTEMA OPERATIVO CTC EMPEZAR IMPLEMENTAR Y EVALUAR PLAN DE ACCION ORGANIZAR, INTRODUCIR INVOLUCRAR INSTALAR CTC CRAER UN PLAN DE ACCION COMUNITARIO DESARROLLAR UN PERFIL DE COMUNIDAD
FASE 1: EMPEZAR ORGANIZAR, INVOLUCRAR INSTALAR CTC
ORGANIZAR, INVOLUCRAR • Involucrar y educar a personas claves (alcalde) • Desarrollar una visión para el futuro de niños y jóvenes de la comunidad • Crear una estructura organizacional que permita que la comunidad trabaje y avance hacia la visión (directorio comunitario conformado por policías, fiscales, dirigentes vecinales, líderes religiosos, dirigentes deportivos)
FASE 2: EMPEZAR ORGANIZAR, INVOLUCRAR INSTALAR CTC DESARROLLAR UN PERFIL DE COMUNIDAD
DESARROLLAR UN PERFIL DE COMUNIDAD • Recolectar datos sobre factores de riesgo, factores protectores y comportamientos problemáticos. • Analizar áreas en las cuales se deben focalizar los esfuerzos y recursos de la comunidad. • Identificar y determinar recursos de la comunidad que actualmente están enfocados en los factores de riesgo o protección prioritarios. “Encuesta de Autorreporte Juvenil” que mide prevalencia de conductas problemáticas e identifica factores de riesgo/protección
FASE 3: EMPEZAR ORGANIZAR, INVOLUCRAR INSTALAR CTC CRAER UN PLAN DE ACCION COMUNITARIO DESARROLLAR UN PERFIL DE COMUNIDAD
CREAR UN PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO • Definir resultados deseados de forma clara y medible. • Revisar programas, políticas y prácticas testeadas y efectivas para reducir factores de riesgo y fomentar factores protectores • Crear planes de acción para ejecutar los programas, políticas y prácticas escogidas • Desarrollar plan de evaluación para recolectar y analizar los datos que permitan medir el progreso hacia resultados deseados
Programas de prevención inefectivos y/o que no han sido testeados, son utilizados por un mayor numero de personas/comunidades que aquellos que si han demostrado efectividad CTC Prevention Strategies Guide incluye información sobre diversos programas ya probados efectivos para abordar uno o más factores de riesgo
FASE 4: EMPEZAR IMPLEMENTAR Y EVALUAR PLAN DE ACCION ORGANIZAR, INVOLUCRAR INSTALAR CTC CRAER UN PLAN DE ACCION COMUNITARIO DESARROLLAR UN PERFIL DE COMUNIDAD
IMPLEMENTAR Y EVALUAR PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO 1. Identificar a quienes tomarán las decisiones de políticas públicas y ejecutores de programas escogidos 2. Construir y sostener relaciones colaborativas entre organizaciones que implementarán enfoques escogidos 3. Evaluar procesos y resultados en población focalizada y toda la comunidad 4. Ajustar programación a fin de poder alcanzar resultados esperados
PROCESOS Y LINEA DE TIEMPO.. PROCESO EVALUACION Preparación Movilizar a la comunidad Estudiar factores de riesgo y protección y recursos disponibles Desarrollar plan estratégico Potenciar factores de protección Disminuir factores de riesgo Potenciar conductas saludables Disminuir conductas problemáticas Implementar estrategias de prevención efectivas VISION DE COMUNIDAD SALUDABLE 2-5 años 6-9 meses 1 año 10 años
Evaluaciones de CTC Se inician en los 80, pero se entregan financiamiento a directorios comunitarios en década del 90, que es cuando se extienden mayoritariamente Estudio realizado el año 2002 comparó 10 condados con CTC versus 33 sin CTC durante periodo 1992 y 1998 y se observó que luego de un periodo de ajuste, las denuncias sobre delincuencia caían en 10% por año Según estudios del Centro de Investigación de Prevención de Universidad de Pennsylvania, que abarcan los años 1995 a 2008 en 120 comunidades con CTC muestran bajas en la presencia de factores de riesgo relacionados al consumo de drogas y delincuencia entre jóvenes; también evidencia mejoras en la calidad de planificación y toma de decisiones barriales en temas de desarrollo no problemático de la juventud
Chile:PLANES COMUNALES DE SEGURIDAD PÚBLICA (PCSP) y Programa 24 Horas
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes Surge el año 2001 en 12 comunas del país. Inicialmente se llamó Plan Comuna Segura Compromiso 100. Algunos elementos: • Criterios de Selección de las comunas: en el 1er y 2do año del programa, la selección consideró a las comunas de más de 70.000 hbts. que presentaban las más altas cifras de tasa de robo con violencia, con una ponderación del 20%, tasa de robo con fuerza, 15%; violencia intrafamiliar, 20%, prevalencia en el consumo de drogas, 10%; y el índice de pobreza, con un 35%. Pretendía maximizar la rentabilidad social de las inversiones al considerar los lugares objetivamente más aquejados por la delincuencia, por una parte, y priorizar el gasto en comunas con altos índices de pobreza, por otra.
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes Para las fases siguientes los criterios de selección cambian: el índice de vulnerabilidad social-delictual, identificó factores (21) que influyen en la vinculación a la actividad delictiva ( pobreza, consumo de drogas, población urbana, hacinamiento, desigualdad, baja escolaridad, violencia intrafamiliar y desempleo). Se ponderó en 50%. El otro criterio es población comunal que se pondera en 30% considerando que “las zonas pobladas son las que registran mayores problemas de delincuencia”. El último criterio, ponderado en 20% son las denuncias por delitos de mayor connotación social (robo con fuerza, con violencia, hurto, lesiones, violación y homicidio).
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes • 2. Consejos Comunales de Seguridad Ciudadana: constituye el espacio de participación, coordinación y seguimiento del plan comunal de seguridad ciudadana. • Ciertos elementos claves para su éxito: • Institucionalización del Consejo dentro de la comuna; • Apoyo y respaldo del Alcalde; • Participación efectiva en el Consejo Comunal de sus miembros; • Iniciativa o capacidad para generar propuestas; • Incorporación y participación efectiva de la Instituciones Policiales;
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes 3. Secretario Técnico: financiado por gobierno central pero dependiente del local, se alzan como los actores especializados y brazos operativos del consejo y el programa. Se eligen a partir de concursos para asegurar transparencia y profesionalismo, con participación del alcalde en la selección.
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes 4. Diagnósticos comunales y planes comunales: los primeros años estos diagnósticos fueron financiados y externalizados en su ejecución por el gobierno central. Luego, tarea de cada comuna. Debía considerar las principales fuentes de información cuantitativa y también levantar información cualitativa a través, por ejemplo, de diálogos ciudadanos El plan debía inicialmente ser anual, luego los tiempos se fueron extendiendo, y debían identificar áreas prioritarias de trabajo a la que los proyectos debían orientarse .
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes 5. Participación ciudadana: el programa ha desarrollado diálogos ciudadanos, entrevistas a grupos focales, ha incorporado a los actores sociales locales relevantes en el Consejo Comunal, todo lo cual ha permitido desarrollar estrategias y elaborar planes con la opinión de la gente. Es importante que la comunidad esté informada, para que pueda participar en forma efectiva y comprometida y verificar si efectivamente se están realizando las acciones por ellos propuestas, y en la forma correcta.
Plan Comunal de Seguridad Pública Antecedentes 6. Fondo Concursable y Proyectos: los proyectos son presentados por los Consejos Comunales (previa selección de los presentados por la comunidad) al Ministerio del interior, en una primera etapa. Luego, se transforman en los FAGM y se asignan de acuerdo a prioridades determinadas por el alcalde. Todas, sin embargo, deben orientarse a las líneas centrales del Programa Comuna Segura fijadas por el gobierno central. Los criterios de inversión de este fondo se pueden agrupar en aquellos de infraestructura y de inversión social. Concordantes con el primer criterio, se encuentran los proyectos de infraestructura y equipamiento participativo y con el segundo, los proyectos de promoción y participación comunitaria y proyectos de prevención psicosocial.
Evaluación inicial Comuna Segura Julio 2003, encuesta victimización hogares, IPC Adimark(algún miembro del hogar, últimos seis meses)
Elementos Claves sujetos a corrección post mala evaluación • - Secretario técnico no contaba con apoyo local (temas políticos y coexistencia con encargados de seguridad local preexistentes). • Los programas necesitan contar con financiamiento asegurado por al menos 2 años (impacto en materia de prevención social). • Los fondos se atomizaban en demasía (“cocinando más seguro”). SE opta por un modelo FAGM que depende del alcalde y no del consejo. • Los consejos crecen en exceso (más de 20 o 30 integrantes) y se tornan poco operativos. • Los actores de persecución no asisten a las reuniones (se tornan ineficientes para sus fines). • Los diagnósticos deben identificar más específicamente áreas de intervención (focos)
Programa 24 Horas Antecedentes A través del programa 24 horas, se busca contribuir a la interrupción de situaciones de vulneración de derechos y de trayectorias de vida asociadas a la infracción de ley en niños niñas y adolescentes (NNA) que son detectados en los registros de Carabineros de Chile (por ingreso a unidad policial ya sea por infracción de ley o vulneración de derechos.
Programa 24 Horas Antecedentes Las intervenciones tempranas sistemáticas, estructuradas y focalizadas en poblaciones y factores de riesgo específicos, puede ser efectivas, eficientes y socialmente rentables (Farrington 2006). Programa Protección 24 horas Posibilita la detección e intervención temprana en casos de vulneración de derechos e infracción de ley en el nivel barrial
Programa 24 Horas Antecedentes - Proporcionar información oportuna, confiable y relevante a cada Municipalidad que haya firmado convenio que permita identificar a NNA en situaciones de vulnerabilidad. - Monitorear el adecuado uso de la información. - Desarrollar estudios que permitan orientar tanto la focalización de recursos gubernamentales, como las desiciones de inversión en el nivel local. - Promover la detección, sistematización y difusión de buenas prácticas de trabajo, tanto policiales como de intervención social. - Promover el desarrollo sustentable del programa a través de alianzas estratégicas con organismos gubernamentales y no gubernamentales que brinden apoyo técnico y financiero.
Tipos de casos (2004- 2007) • La clave parece ser evitar la transición desde grupos de mediano y bajo riesgo a grupos de alto riesgo (edad primer ingreso, motivo primer ingreso, tipo de trayectoria) Fuente: AUPOL
corresponde a las 23 Comunas del 24 Horas Región Metropolitana que de acuerdo a la frecuencia de ingresos, aportan el 88 % del total de los delitos cometidos por los infractores corresponde a las 23 Comunas del 24 Horas Nacional que de acuerdo a la frecuencia de ingresos por infracción aportan el 50.1 % del total de los delitos cometidos por los infractores
Programa 24 Horas Programa 24 Horas Hot Spot (Densidad de Detenidos y/o Denunciados por Hectáreas) Hot Spot (Densidad de Detenidos y/o Denunciados por Hectáreas) Densidad Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Media Densidad Baja Densidad Baja Comuna Pedro Aguirre Cerda Comuna Pedro Aguirre Cerda Enero - Agosto 2008 Domicilio Entregado por el Menor Enero - Agosto 2008 Domicilio Entregado por el Menor Infractores de Ley Infractores de Ley
Programa 24 Horas Programa 24 Horas Hot Spot (Densidad de Detenidos y/o Denunciados por Hectáreas) Hot Spot (Densidad de Detenidos y/o Denunciados por Hectáreas) Densidad Alta Densidad Alta Densidad Media Densidad Media Densidad Baja Densidad Baja Comuna Pedro Aguirre Cerda Comuna Pedro Aguirre Cerda Enero - Agosto 2008 Domicilio Entregado por el Menor Enero - Agosto 2008 Domicilio Entregado por el Menor Vulnerados en sus Derechos Vulnerados en sus Derechos