1 / 13

DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano

DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano. Nataly Ascarrunz. Fuente: Alfredo Alarcón (IBIF). Potencial de bienes y funciones ambientales. Grafico: Fernando Aguilar. Producción forestal e impacto socioeconómico: madera y castaña.

raleigh
Download Presentation

DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DINERO DE LOS BOSQUES: el Potencial del Bosque Boliviano Nataly Ascarrunz Fuente: Alfredo Alarcón (IBIF)

  2. Potencial de bienes y funciones ambientales Grafico: Fernando Aguilar

  3. Producción forestal e impacto socioeconómico: madera y castaña • PIB del sector forestal ha aumentado de $150 millones/año a $322 millones/año en la ultima década. • Emplea 190 mil familias directamente y 160 mil indirectamente. • Potencial del sector indica que podría alcanzar los $ 1.000 millones y generar 250 mil empleos a mediano plazo. 50 millones ha de bosque

  4. Producción del bosque natural: la madera • Se tienen 6 regiones productoras. • Solo 9 millones de ha actualmente se encuentran bajo manejo forestal. • El potencial productivo indica la posibilidad de ampliar el manejo forestal a unas 20 millones de ha. Seis ecoregiones productivas

  5. Producción e industria de la madera • Producción actual es de 700 mil toneladas de madera para consumo domestico e internacional. • La exportación ha cambiado considerablemente, incorporando sello de certificación internacional FSC de manejo sostenible y cadena de custodia. • En manufactura e industria se tienen ~6000 unidades productivas: estas en su mayoría son pequeñas unidades productivas que contribuyen al desarrollo de zonas económicamente deprimidas del país.

  6. Producción de la castaña • Economía de la castaña principalmente en el norte amazónico tiene un valor de $ 100 millones/año con una exportación de 300 mil toneladas/ año. Fuente: Alfredo Alarcón (IBIF) • Requisitos financieros para una empresa mediana (1000 toneladas): $250 mil para infraestructura y maquinaria, $80 mil para pago de nominas, $450 mil para compra de castaña, y $60 mil para comercialización. Fuente: Marlene Soriano(IBIF)

  7. Potencial productivo de plantaciones forestales • Actualmente se tiene una superficie de 50 mil ha en plantaciones forestales. Fuente: Octavio Campoe

  8. Riesgos inherentes a la actividad económica en los bosques • Desmontes para monocultivos. • Incendios forestales. • Obras de infraestructura: caminos, hidroeléctricas, urbanizaciones. • Favorecimiento de políticas agropecuarias, hidrocarburiferas, y mineras. Fuente: Nataly Ascarrunz (IBIF)

  9. La Economía Verde: la importancia de las políticas ambientales Cada vez más las inversiones de empresas y las instituciones financieras están tomando en cuenta la importancia de los factores ambientales.

  10. La Política Ambiental: un compromiso empresarial • Compromiso basado en los siguiente puntos: • La adopción de principios del desarrollo sostenible. • La reducción del uso de materias primas, énfasis en el reciclaje, y reducción de la huella de carbono. • La reducción de la producción de desechos y reducción del impacto ambiental de actividades. • Impulsar la adopción de estándares medioambientales por empresas o entidades financieras relacionadas, • Adopción de los principios de inversión responsable como el UNEP FI Statement que compromete a empresas al “desarrollo económico compatible como el bienestar humano y el medio ambiente”.

  11. La Economía Verde: el concepto del Manejo Forestal Sostenible • La producción forestal basada en principios de sostenibilidad llega a ser una actividad cuyo objetivo es el cumplimiento de sus componentes: • económicos (al generar servicios, mercados, y productos), • ambientales (al mitigar el cambio climático, impacto a suelos, mantener flora, fauna, agua, y aire) y • sociales (al contribuir al desarrollo social que impacta directamente la salud, seguridad, y bienestar de los actores).

  12. Por lo tanto, la producción forestal sostenible constituye un factor demostrable ante la opinión pública que las IF pueden incorporar en la formulación y aplicación de sus políticas de inversión responsable con el medio ambiente y la sociedad. Fuente: Alfredo Alarcon, David Bela (IBIF)

  13. Agradecimientos CoordinadorJaime TeránContribucionesCentro Amazónico de Desarrollo Forestal - CADEFORInstituto Boliviano de Investigación Forestal - IBIFThe Amazon AlternativeEspecialistasFernando AguilarJaime GonzalesNataly AscarrunzRudy GuzmánWilly ValdiviaConcepción metodológicaMariana Machicao Raúl Pérez Albrecht RevisiónPablo Pinell

More Related