1 / 33

RIESGOS HOSPITALARIOS

RIESGOS HOSPITALARIOS. ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA. CHRISTUS MUGUERZA ALTA ESPECIALIDAD. DRA. CLARA I. PAEZ GARCÍA Jefatura de Aseguramiento de Calidad. OBJETIVO. Cómo gestionar la mejora continua a través de un análisis de riesgos hospitalarios. RIESGOS HOSPITALARIOS PARA:. PACIENTES.

Download Presentation

RIESGOS HOSPITALARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RIESGOS HOSPITALARIOS ANÁLISIS Y MEJORA CONTINUA CHRISTUS MUGUERZA ALTA ESPECIALIDAD DRA. CLARA I. PAEZ GARCÍA Jefatura de Aseguramiento de Calidad

  2. OBJETIVO Cómo gestionar la mejora continua a través de un análisis de riesgos hospitalarios.

  3. RIESGOS HOSPITALARIOS PARA: • PACIENTES • COMUNIDAD • Medio ambiente • Instalaciones • Colaboradores • Equipos • Visitantes

  4. ¿EN QUÉ BASARSE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS? Base Legal Ley General de Salud Ley de Protección civil Ley Federal del Trabajo Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Normatividad de SSA Normatividad de STPS Normatividad Especifica para Servicios que se tengan: por ejemplo para Rayos X, Hemodiálisis, Medicina Nuclear , Rehabilitación, Laboratorio

  5. ¿EN QUÉ BASARSE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS?

  6. PASOS BÁSICOS AR • Listar riesgos que se tienen previamente identificados(en base a búsqueda intencionada, incidentes, casi incidentes , eventos adversos , quejas). • Reunir grupo multidisciplinario. • Utilizar Diagrama de Procesos Clave para enlistar riesgos en base a etapas del proceso • Ponderar probabilidad y severidad (magnitud y control) • Establecer Plan de mitigación o control • Seguimiento a las acciones

  7. P

  8. FORMATO GCM • H

  9. FRII COMPRAS URGENTES MEDICAMENTOS • H

  10. FRII COMPRAS URGENTES MEDICAMENTOS • H

  11. V

  12. V

  13. CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS DE PACIENTES

  14. V

  15. CICLO DE MEJORA CONTINUA

  16. CICLO DE MEJORA CONTINUA • Planear: • Analizar Riesgos Procesos • Grupos de Trabajo • Identifico riesgos prioritarios • P

  17. CICLO DE MEJORA CONTINUA • H • Hacer: • Definir políticas • Definir protocolos • Definir Guías Clínicas • Definir Planes • Establecer Indicadores

  18. CICLO DE MEJORA CONTINUA • V • Verificar: Medir efectividad de las acciones establecidas a través de monitoreo y revisión de indicadores

  19. CICLO DE MEJORA CONTINUA • Actuar: redefinir estrategias en base al análisis de los resultados de los indicadores • Amef a proceso crítico • A

  20. CICLO DE MEJORA CONTINUA

  21. Tabla de Análisis de Modo de falla y efecto Identificar el modo de falla, el efecto y la causa en cada una de las actividades del proceso Priorizar :severidad, ocurrencia y detección

  22. EVALUANDO EL RIESGO DE FALLA • El relativo riesgo de una falla y su efecto está determinado por tres factores: • Severidad. • Frecuencia. • Detección • Evaluando el Número de Prioridad de Riesgo (NPR) NPR= Severidad x Frecuencia x Detectabilidad.

  23. GESTIÓN DE INCIDENTES 1.-Diagnóstico Incial :Medición de la Cultura de la Seguridad: 2005 2.-Planeación de Programa de Calidad y Seguridad del Paciente, a través del cual mejorar la cultura de la seguridad: 2005 , actualizándose anualmente. 3.-Planeación de un sistema de notificación de incidentes 4.-Actualización del mapeo del Proceso de Gestión de Incidentes: 2012/2013 1.-Presentar indicadores para analizar 2.-Definición de estrategias en Comités o por Grupo de Liderazgo 1.-Elaboración del Programa y documentos ( políticas, Procedimientos, formatos) 2.-Difundir y capacitar en políticas, procedimientos derivados del programa 3.-Diseño de Indicadores y controles 4.-Diseño de sistema de Notificación de Incidentes y de Indicadores 1.-Vigilar el cumplimiento de actividades 2.-Realizar recorridos para búsqueda intencionada de incidentes y verificar el reporte 3.-Medir indicadores

  24. GESTIÓN DE INCIDENTES: PROCESO CLASIFICACIÓN REPORTE A N Á L I S I S PLAN DE ACCIÓN R E T R O A L I M E N T A C I Ó N

  25. GESTIÓN DE INCIDENTES

  26. GESTIÓN DE INCIDENTES ACCIONES CONCRETAS Definición de conceptos de Seguridad del Paciente: incidentes, casi incidentes, eventos adversos, eventos centinela (2004-2005) Programa de Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente(2005, se actualiza anualmente) Establecimiento de Sistema de Notificación de Incidentes en forma electrónica: Intranet (2005) Políticas y Procedimientos relacionados a gestión de incidentes, eventos adversos y eventos centinela(2008) Comités Médicos donde se reportan incidentes ( Cirugía, Materno Infantil, Urgencias, Anestesia, Transplantes, Radioterapia, etc) Establecimiento de Comité COCASEP (Comité para la Calidad y Seguridad del Paciente /2010) Establecimiento de Metodología de Análisis de Eventos Adversos basada en Protocolo Londres(2012)

  27. NOTIFICACIÓN

  28. EL PRIMER PASO PARA MINIMIZAR RIESGOS: • ES SABER QUE EXISTEN ERRORES EN EL PROCESO DE ATENCIÓN • RECONOCER QUE EXISTEN LOS ERRORES • POSTERIOR A ESTO: • QUE SE NOTIFIQUEN • ANALIZARLOS • PARA ANALIZARLOS HAY QUE PRIMERO: • MEDIRLOS

  29. “Si algo no se puede medir, no se puede entender. Si no se entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se puede MEJORAR”

More Related