1 / 40

Programas de Español para la Educación Primaria 2008

Programas de Español para la Educación Primaria 2008. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Español. Temas a abordar. Antecedentes de los nuevos programas de Español de Educación Primaria. Características del programa. Ejemplo de contenidos.

randall
Download Presentation

Programas de Español para la Educación Primaria 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Programas de Español para la Educación Primaria 2008 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Español

  2. Temas a abordar • Antecedentes de los nuevos programas de Español de Educación Primaria. • Características del programa. • Ejemplo de contenidos. • Implicaciones de la puesta en práctica

  3. ANTECEDENTES

  4. Objetode enseñanza Propuesta didáctica Impacto enMéxico Teoríasobre elaprendizaje 1952 1957 1959 Gramática tradicional Conductismo Tradicional • Lingüística estructural • Funciones del lenguaje Estructural 1972 1974 Conductismo Constructivismo Psicolingüística Sociolingüística 1993 2000 • Gramática textual Comunicativa Socioconstructivismo Estudios socioculturales Didáctica de la lengua Historia de las prácticas culturales Prácticas sociales de uso del lenguaje 2005

  5. Antecedentes • Los Programas de estudio Español. Educación primaria fueron publicados en noviembre de 2000, y sustituyeron a los que eran vigentes desde 1993. • El cambio en programas se debió a que los contenidos y la propuesta didáctica de los libros de texto rebasaron los planteamientos del documento curricular anterior. • El propósito de los nuevos programas fue el de sistematizar el enfoque, los contenidos y la propuesta didáctica plasmados en un conjunto de materiales ya existentes.

  6. Proceso de elaboración de los nuevos programas 2002: Análisis crítico de los Programas de Español para primaria vigentes (2000) 2003: Elaboración de propuesta de estándares para el área del lenguaje en la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) 2003-2007: Diseño, piloteo e implementación de los Programas para la Educación Preescolar y de los Programas de Español 2006 para la Educación Secundaria

  7. Proceso de elaboración de los nuevos programas 2005-2006: Elaboración de versiones preliminares de los nuevos programas de Español para Primaria (asesoras externas) Enero-febrero 2008: Avance en la incorporación de observaciones realizadas por el personal de la DGDC. Ciclo escolar 2008-2009: Modificaciones a partir del piloteo Ciclo escolar 2008-2009: Consulta a especialistas y diversos actores educativos

  8. Por qué cambiar • Actualizar el enfoque de acuerdo con los avances de la investigación en distintas disciplinas. • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación. • Mejorar los resultados obtenidos en exámenes nacionales e internacionales sobre lectura y escritura. • Incorporar el uso de Bibliotecas Escolares y Bibliotecas de Aula.

  9. Por qué cambiar • Se ha transformado la concepción de la alfabetización. • Porque el docente requiere asumir nuevos roles centrado en el aprendizaje del alumno. • Porque se requiere una educación que responda a las necesidades actuales de la sociedad y de los individuos.

  10. PROPÓSITO GENERAL PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Para ello es preciso que aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasado. Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

  11. PROPÓSITO GENERAL: PRIMARIA Que los alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales de lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir. Atendiendo a las diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito.

  12. Propósitos por grado • El programa contiene propósitos para cada grado. • Ejemplo: Primer grado: • Planea y realiza, de manera colectiva, textos originales que dicta al docente. Selecciona las palabras para comunicar una idea por escrito y evita, con ayuda del docente, reiteraciones innecesarias. • Identifica la organización gráfica y el tipo de lenguaje prototípico de una serie de tipos textuales: cuentos, textos informativos, anuncios publicitarios e instructivos. • Puede identificar la trama de un cuento simple y establecer elementos de fantasía y realidad. Reconstruye la trama de un cuento y establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompañan.

  13. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE ESPAÑOL 2008

  14. OBJETO DE ENSEÑANZA: Las prácticas sociales de uso del lenguaje Son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos. El individuo interactúa Con los textos Con otros individuos a través de textos Con otro individuos a propósito de los textos

  15. ¿QUÉ PRETENDE EL PROGRAMA DE ESPAÑOL? Que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar Las Prácticas sociales del lenguaje SON OBJETO DE ESTUDIO

  16. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Organización de las prácticas del lenguaje en ámbitos • Los proyectos que integran el programa de Español para Primaria se han agrupado en tres grandes ámbitos: • Estudio, • Literatura • Participación comunitaria y familiar. • Dicha organización surge del análisis de las finalidades que las prácticas del lenguaje tienen en la vida social. • En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz diferente.

  17. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Ámbito: estudio Los proyectos de este ámbito tienen el propósito de apoyar a los estudiantes en el desempeño de sus estudios: los encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento, así como a apropiarse del discurso en que se expresan las ciencias y humanidades. Algunos de los proyectos se vinculan directamente con la interpretación y producción de textos propios de otras asignaturas. Ámbito: literatura En este ámbito los proyectos se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios, la expresión personal, lúdica y estética por medio del lenguaje oral y escrito. Además, los alumnos se aproximan a la reflexión sobre los elementos de contenido y los recursos del lenguaje literario.

  18. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Ámbito: participación comunitaria y familiar • En este ámbito, los proyectos tienen como propósito contribuir a la participación de los niños en sus espacios de convivencia más próximos: • comunicarse para establecer acuerdos y dirimir sus diferencias; • leer y escribir textos de uso cotidiano para cumplir propósitos específicos; • familiarizarse con la interpretación crítica de textos periodísticos, etc.

  19. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS • Los contenidos se presentan como “proyectos didácticos” y “actividades para pensar en el sistema de escritura”. • Los proyectos están conformados por actividades y por propósitos de reflexión y práctica. • Las actividades que conforman el proyecto: • tienen como referente las prácticas sociales del lenguaje; • están orientadas por finalidades comunicativas; • posibilitan el cumplimiento de propósitos didácticos. • Los propósitos de reflexión y práctica establecen con precisión los aspectos del lenguaje que se atenderán a lo largo del proyecto.

  20. GRADACIÓN DE LOS CONTENIDOS Consideraciones El lenguaje tiene rasgos difíciles de escolarizar ya que es un objeto complejo que difícilmente se presta a una programación secuencial. La distribución de contenidos en un transcurrir del tiempo lineal e irreversible, como es el tiempo escolar, lleva a fragmentar el lenguaje. Al hacerlo, éste se transforma y puede perder su sentido. Es necesario preservar el sentido de las prácticas sociales del lenguaje al convertirlas en objeto de enseñanza. Evitar destruir el lenguaje con el fin de enseñarlo.

  21. GRADACIÓN DE LOS CONTENIDOS Criterios • Desarrollo de los niños en cuanto a la adquisición del lenguaje escrito en general y del sistema de escritura en particular. • Complejidad de los textos, en cuanto al contenido, al lenguaje o a la familiaridad que represente para los niños. • Autonomía de los niños al realizar las tareas de lectura, escritura o intercambio oral. • Complejidad de las tareas requeridas para cumplir un propósito comunicativo: • organización de las actividades; • expectativas de desempeño en la interpretación o producción de textos. • Profundidad en la reflexión de los aspectos lingüísticos.

  22. PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Concepciones tradicionales sobre la alfabetización Los niños aprenden a leer y escribir cuando los docentes les proporcionan información directa sobre el sistema de escritura. El aprendizaje de la lectura y la escritura se relaciona con habilidades perceptivas y motoras. Es necesario alfabetizar a los niños antes de que aprendan a comprender lo que leen y a expresar ideas por escrito.

  23. PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Concepciones recientes • Al participar en situaciones de lectura y escritura, los niños: • ponen en acción lo que piensan sobre el sistema de escritura; • reelaboran sus concepciones; • construyen ideas cada vez más cercanas a lo convencional. • La alfabetización involucra el aprendizaje de: • los propósitos sociales y personales por los que se utiliza la escritura; • la adaptación que se hace del lenguaje para poder ser escrito; • el conocimiento de los recursos gráficos que acompañan a la escritura; etc. • Los niños elaboran conocimientos sobre el lenguaje escrito antes de leer y escribir convencionalmente.

  24. PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Propuesta didáctica • Los niños participan en situaciones de lectura y escritura orientadas por la producción de sentido y el cumplimiento de finalidades comunicativas. • Se propicia que: • pongan en juego sus concepciones sobre el sistema de escritura y el lenguaje escrito; • confronten sus escritos e interpretaciones con las de sus compañeros y con la información textual disponible; • encuentren, con ayuda del docente, pistas para la construcción del significado.

  25. Primer grado: proyectos por ámbito

  26. Primer grado: actividades para pensar sobre el sistema de escritura Lectura de las actividades de la rutina diaria Lectura y escritura de nombres propios Lectura de los nombres de otros Formar palabras con letras justas Sobres de palabras Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras: ahorcados y crucigramas Lectura de instrucciones en libros de texto Juego de Acitrón

  27. Proyecto didáctico Es el conjunto de las acciones y los medios necesarios para alcanzar una meta: enseñar algo; es decir, son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el contenido entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización.

  28. Se diferencia del proyecto escolar porque los proyectos didácticos enseñan algo Se realiza a partir de las Prácticas sociales del lenguaje, de los propósitos del grado y de los aprendizajes esperados para cada bloque Debe desarrollar una secuencia didáctica, la cual depende de las características de los contenidos y de los mismos alumnos Es necesario hacer una dosificación de los tiempos a fin de definir el número de clases disponibles para desarrollar cada práctica y obtener los productos Características del Proyecto didáctico

  29. Se requiere buscar los textos y materiales necesarios (biblioteca de aula, escolar y pública) Deben incluir los propósitos de práctica y reflexión. Se debe considerar una evaluación continua, tanto de los procesos como de los productos Se concretan en productos tangibles que deberán socializarse Es necesaria una planeación sistemática, secuenciada y digna de ser evaluada … características

  30. Ejemplo de contenidos

  31. PRIMER GRADO PROYECTOS DIDÁCTICOS POR ÁMBITO

  32. PROYECTOS Y SECUENCIAS EDUCATIVAS POR ÁMBITO PRIMER BLOQUE

  33. PRIMER BLOQUE ÁMBITO: EstudioIDENTIFICAR TEXTOS ÚTILES PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE UN TEMA (P. 21) ACTIVIDADES 1. Identifican textos que pudieran tratar de un tema particular (animal, formas de vida en un hábitat específico, etc.). Los niños acuerdan un tema sobre el que quieran volverse expertos. La maestra proporciona diferentes materiales escritos (libros de cuentos, rimas, enciclopedias, libros monográficos) para que los niños traten de encontrar qué material les podría servir para obtener información sobre el tema elegido.

  34. PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA Búsqueda y manejo de la información: Identifican temas que tratan los textos expositivos. Propiedades y tipos de texto: Diferencian entre libros de cuentos y libros informativos (monográficos o temáticos). Comprensión e interpretación: Identifican elementos de realidad y fantasía abordados en los textos. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto. Organización gráfica de los textos: Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones. Reflexionan sobre los datos en una portada: autor, título, ilustrador, editorial. Emplean la paginación de un libro para ubicar información específica. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía: Establecen correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: Adaptan el lenguaje para ser escrito

  35. ACTIVIDADES PARA SEGUIR PENSANDO SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA

  36. Implicaciones de la puesta en práctica

  37. CAPACITACIÓN DOCENTE • La SEP y el SNTE han convenido programas para el fortalecimiento de la capacitación docente. • Es necesario modificar el esquema de capacitación: se requiere un acompañamiento y asesoría permanentes (directa a maestros de grupo).

  38. TRABAJO CON AUTORIDADES EDUCATIVAS • Es necesario realizar acuerdos institucionales con las autoridades educativas ( diálogos cercanos en las entidades). • Se requiere informar a: funcionarios públicos, Jefes de Sector, Supervisores, Directores, Asesores Técnicos Pedagógicos, maestros frente a grupo y padres de familia.

  39. USO DE MATERIALES • Es importante considerar lo que se tiene: biblioteca de aula y biblioteca escolar, enciclomedia, libro de texto, materiales didácticos con que cuenta la escuela. (videos, juegos de mesa, esquemas. • El programa requiere el uso de materiales auténticos: que apoyen la construcción de proyectos del programa: Periódicos, anuncios, carteles, instructivos, revistas, suscripciones a revistas, solicitudes, folletos, dípticos, trípticos.

  40. USO DE MATERIALES • El nuevo programa plantea la necesidad de elaborar nuevos materiales de estudio: • Libros de texto. • Libros para el maestro. • Recursos audiovisuales. • Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. • Etc.

More Related