1 / 17

Glaciares y Cambio Climático

Glaciares y Cambio Climático. Ana Iju Fukushima Proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA Banco Mundial – Comunidad Andina – Ministerio del Ambiente. Foro Internacional sobre Cambio Climático – su desarrollo y efectos económicos

Download Presentation

Glaciares y Cambio Climático

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Glaciares y Cambio Climático Ana Iju Fukushima Proyecto Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA Banco Mundial – Comunidad Andina – Ministerio del Ambiente Foro Internacional sobre Cambio Climático – su desarrollo y efectos económicos CAMARA DE COMERCIO DE LIMA, 03 Septiembre 2009

  2. Glaciares • Glaciares Andinos: • Indicadores de cambio climático (>4,000 msnm) • Proveedores de agua en regiones con lluvias escasas • Reguladores del régimen hidrológico • Relación con desastres (nuevas lagunas, glaciares colgados). Ejemplo: Yungay 1970 –pérdidas humanas 18,000 • Perú 70% glaciares tropicales del mundo • Aumento de la temperatura en los Andes • Tropicales se ha acelerado a partir de • la segunda mitad de 1970s

  3. La pérdida de cobertura glaciar en Los Andes es dramática

  4. Impactos del retroceso glaciar en el Perú • 80% de los recursos hídricos en la vertiente occidental se origina en los Andes • Muchas ciudades grandes en los Andes están localizadas >2,500 msnm, dependiendo casi exclusivamente de stocks de agua de alta montaña en época seca • Crecimiento poblacional + mayor demanda de agua agravan el problema • No se trata de escenarios futuros. Poblaciones locales ya observan cambios en la escorrentía. • Menor abastecimiento de agua para campo y ciudades • Limitaciones en generación de hidroelectricidad • Se prevé incremento temporal de caudales • seguido de disminución drástica de volumen • de agua disponible Se ha perdido 22% de la superficie glaciar en los últimos 30 años Pérdida de masa 25% mayor para glaciares pequeños

  5. Retroceso del Glaciar Broggi 1932 1977 1997 2004 Glaciar Qori Kalis Fuente: INRENA 1978 2005 Fuente: Thompson et al, 2006

  6. Cueva de Pastoruri Dic. 2004 Ago.2005 EVOLUCION PASTORURI Ago.2005 Ago.2006 Ago.2006 Oct. 2006

  7. Retroceso del nevado Huaytapallana, Perú Diferencia de cobertura del nevado Periodo evaluado : 1990 – 2000 Área deglaciada : 5.30 km2

  8. Algunos datos Cordillera Blanca Entre 1980 y 2006 la Cordillera Blanca perdió 33% de su superficie (pérdida anual 9,3km2) Fuente: MINAM-SENAMHI, 2009 Nevado Coropuna El nevado Coropuna retrocede aproximadamente 2,4 km2 por año Fuente: MINAM-SENAMHI, 2009 Cordillera Blanca El Pastoruri ha perdido 40% de su superficie entre 1995 y 2007 (1,1 km2 en el 2007) Fuente: Unidad de Glaciología - ANA Nevado Salkantay Entre el 2003 y 2007, el área del nevado Salkantay ha disminuido en 4,11 km2, lo que significa un retroceso de 1,02km2/año Fuente: MINAM-SENAMHI, 2009

  9. Vulnerabilidad del Perú Tenemos 28 de 35 climas existentes en el mundo, y 84 de 114 zonas de vida . Un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, pesca y otras labores que son afectadas directamente por el clima. Generación de energía aprox. 60% hidroeléctrica

  10. Baja capacidad de adaptación debido a pocos recursos financieros, humanos, tecnológicos e instituciones con limitada capacidad Fuente: INEI, 2007

  11. Vulnerabilidad de los recursos hídricos 70% población vertiente del Pacífico Atlántico Pacífico Solo el 1.7% del total de agua disponible Titicaca

  12. Qué hacer frente al cambio climático? Atacar las causas MITIGACION Reducir emisiones de GEI ADAPTACION Reducir vulnerabilidad de ecosistemas naturales y humanos Atacar las consecuencias

  13. Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales - PRAA Objetivo Reforzar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático • Integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial • Generación de información sobre dinámica de glaciares • Mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en sector agricultura, consumo humano y energía

  14. Características del PRAA • Países beneficiarios: Bolivia, Ecuador y Perú • Fase de preparación: Set 2006 – Dic 2007 • Fase de implementación: 4 años 2008 - 2012 • Donación SCCF-GEF US$ 7,490,000 + PHRD US$ 850,000 a través del Banco Mundial • Total estimado US$ 33 millones (donación + contrapartidas) • Perú = US$ 2,700,000 donación aprox. • Secretaría General de la Comunidad Andina: Coordinación Regional. Gestión administrativa y financiera del proyecto. • Entidades implementadoras: • Ministerio del Ambiente de Perú • Ministerio del Ambiente de Ecuador • Ministerio del Ambiente y Agua de Bolivia

  15. PRAA PERU • CUENCA DEL MANTARO - JUNIN • Subcuenca Shullcas • Nevado Huaytapallana • Altitud: Min 3,273 msnm. Max 5,236 msnm • Desbordes de lagunas, época de estiaje conflictos por uso de agua para consumo humano, riego y generación hidroeléctrica Cuenca Mantaro • CUENCA DEL URUBAMBA - CUSCO • Subcuenca Santa Teresa • Nevado Salkantay • Altitud: Min 500 msnm. Max 5,000 msnm • Aluvión 1998 = Reubicación de Santa Teresa, pérdidas infraestructura CH MachuPicchu US$100 millones Cuenca Urubamba Entidad implementadora en Perú: MINISTERIO DEL AMBIENTE

  16. Adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos • Algunos ejemplos: • Tratamiento de aguas residuales para su utilización con fines agroforestales • Implementación de riego tecnificado • Estimación de pérdidas de cosechas debido a variabilidad climática • Determinación de impactos del estrés hídrico en las diferentes etapas fenológicas del cultivo • Diversificación de cultivos alimenticios y de agroexportación con menor demanda de agua • Reservorios para almacenamiento de agua de deshielo para aprovechamiento en época de sequía • Eficiencia en la gestión del agua CHAVIMOCHIC Exportaciones agricultura no tradicional 1998: US$ 302 millones 2005: US$ 1,000 millones Principales productos: alcachofas, espárragos, tomates

  17. Muchas gracias

More Related