1 / 58

Bacilos gram negativos.

Bacilos gram negativos. Pedro Alarcón. AULAMIR 2011. Comensales oportunistas. Patógenos verdaderas. ENTEROBACTERIAS. No esporulados Anaerobios facultativos Cápsulas y flagelos (no en todas) ENDOTOXINA ( lipopolisacárido ): Responsable del shock séptico. Características

reece
Download Presentation

Bacilos gram negativos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Bacilos gram negativos. Pedro Alarcón. AULAMIR 2011

  2. Comensales oportunistas Patógenos verdaderas ENTEROBACTERIAS • No esporulados • Anaerobios facultativos • Cápsulas y flagelos (no en todas) • ENDOTOXINA (lipopolisacárido): Responsable • del shock séptico Características generales E. coli Klebsiella, enterobacter, serratia (KES) Proteus, providencia, morganella Shigella Salmonella Yersinia

  3. Comensal tubo digestivo. Pueden causar infecciones extraintestinales si factores del hospedador como: inmunodepresión, anomalías anatómicas, sondas… • Entra por vía urinariafrecuentemente, también biliar. • Clínica: • Urinaria: la más frecuente • Biliar: la más frecuente • Tras perforación intestinal • Peritonitis espontánea del cirrótico • Gastroenteritis: la más frecuente • Infecciones neonatales: meningitis (frec).. • Bacteriemia y sepsis: la más frecuente • Otras: espondilitis, neumonía, abscesos… Escherichia coli

  4. URINARIA: la 1ª causa. Sin o con factores de riesgo (litiasis, sondas, actividad sexual…) • Cistitis • Pielonefritis-abscesos • BILIAR: la 1ª causa • Colecistitis aguda y complicada, colangitis (en diabéticos con participación de clostridios: enfisematosa). Escherichia coli. CLÍNICA

  5. Escherichia coli. CLÍNICA Colecistitis Complicaciones de perforación intestinal PBE (cirróticos) Cistitis Pielonefritis

  6. ABDOMINAL EN GENERAL (la 1 causa): • Diverticulitis • Abscesos (lo más frecuente es flora mixta) • Tras perforación intestinal • PBE en cirróticos… • Absceso perirrectal (leucemias) • MENINGITIS: • 1ª causa en neonatos <1mes (junto a S. agalactiae) • Meningitis en cirróticos Escherichia coli. CLÍNICA

  7. GASTROENTERITIS • Enterotóxica. (+ adenilciclasa) • 1ªcausa de diarrea del viajero • Sin productos patológicos ni leucocitos • Enteropatógena: (destruye vellosidades) • Lesión celular sin invasión • Lactantes especialmente en países de desarrollo • Sin productos patológicos. • Enteroinvasiva(invaden la mucosa) • Fiebre y productos patológicos (cuadro disenterico) • Enterohemorrágica(coli 0157-H11) Alemana: 0154-H4 • Colitis hemorrágica • Relacionada con el Sd Hemolítico urémico • OTRAS • Staphylococcus • Vibriocholerae • Clostridiumperfringens • Bacilluscereus • OTRAS • Campylobacter • Shigella • Salmonella • C.Difficile • Yersinia • Vibrioparahaem. Escherichia coli. CLÍNICA

  8. SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO. La bacteria más frecuente • Otras: • Neumonía nosocomial(los bacilos Gram negativos son los agentes más frecuentes) • Espondilitis • Celulitis en úlceras de decúbito o diabéticos Escherichia coli. CLÍNICA

  9. Cuadros sistémicos potencialmente graves: • Cefalosporinas 3G (cefotaxima, ceftriaxona). Alternativas: aztreonam o carbapenem • Los aminoglucósidos son sinérgicos con los betalactámicos para infecciones por gram negativos. • Enteritis o cistitis: • Quinolona(especialmente en enteritis) • Clotrimoxazol / fosfomicina / nitrofurantoína (especialmente en cistitis porque el 30% de colis son resistentes a quinolonas) No se recomienda profilaxis del viajero Escherichia coli. TRATAMIENTO

  10. K. Pneumoniae Tto: = coli • Enterobacter Tto: carbapenem/quino • Serratia Tto: carbapenem/ AMG • NEUMONÍA • Nosocomial habitualmente • Extrahospitalaria: alcohol, • EPOC, diabetes • ITUs: lo más frecuente. Sondas • Infecciones intrabdominales • y sepsis • Clínica similar a klebsiella • También infección por contamina- • ción de perfusiones iv y leche lactantes • Infecciones nosocomiales: • Neumonía asociada a VM • ITUs • Osteomielitis e infección cutánea • Endocarditis en ADVP KES (klebsiella, enterobacter, serratia)

  11. Klebsiella granulomatis (antes Calymmatobacteriumgranulomatis) • ETS. Hombres 10:1 • Úlceras indoloras con fondo granulomatoso. • No adenopatías (pseudobubones o nodulos) • Cuerpos de Donovan intracelulares • Tto:Azitromicina o doxiciclina Granuloma inguinal. Donovanosis

  12. Producen ITU: • Alcalinizan el phal desdoblar urea • Forman cristales de estruvita (litiasis coraliforme) (fosfato amónico-magnésico) • TTO: • Proteus: igual que coli • Providencia: igual que coli • Morganella: igual que coli Proteus.providencia, morganella

  13. Contagio feco oral y sexual • Afectación más frecuente en niños de <5ª, especialmente en países subdesarrollados. • Afectación a homosexuales (S.flexneri) • Bacteriemia en pacientes con SIDA, lactantes o malnutridos • No estado de portador • Se necesita inóculo muy escaso para producir la infección (sobrevive en pH ácido) • Afectación doble: invasiva (úlceras en colon distal) y toxina Shiga (puede provocar SHU) Shigella. Epidemiología y patogenia

  14. COLITIS • Diarrea acuosa + fiebre como manifestación inicial y posteriormente puede evolucionar adisentería bacilar (sangre,moco, pus). • Complicaciones: • SHU • Sdreiter (S.flexneri) • Megacolon tóxico Shigella. Clínica

  15. DX: • Examen de heces (aislar shigella=infección) • Colonoscopia: diferenciar de EII • TTO: (en formas moderadas-severas) • Ciprofloxacino • No antiperistálticos (loperamida) si disentería Shigella. Dx y tto

  16. Clasificación de clínica: • Fiebre tifoidea o entérica • Gastroenteritis • Fiebre paratifoidea • Bacteriemia • Varias • Osteomielitis • Infección de aneurisma aórtico • Meningitis • Artritis • Colecistitis Salmonella

  17. FIEBRE TIFOIDEA • Salmonella typhi • Patogenia • Íleon distal – folículos linfáticos – bacteriemia asintomática (24-72h) – S. retículo endotelial – bacteriemia en ondas. • Ag H (flagelar), O (lipopolisacárido), • Vi (capsular, virulencia). • Necesita mucho inóculo bacteriano • Contagio feco oral alimentos • Portadores (biliar, urinario) Salmonella.

  18. FIEBRE TIFOIDEA • 3ª semana: • CURACIÓN/ • COMPLICACIONES: • Perforación/hemorragia • intestinal • Neurológicas • Multisistémicas (las que • podamos imaginar…) • 1ª semana: • Fiebre prolongada • Cefalea, malestar • Lengua saburral • Dolor abdominal • Esplenomegalia • 2ª semana: • Fiebre CONTINUA • (con bradicardia relativa) • Obnubilación • Roseola tifoidea • Estreñimiento en adultos • Y diarrea en niños Salmonella portadores crónicos (3-5%)

  19. FIEBRE TIFOIDEA • Diagnóstico: Leucopenia (25%), desv izquierda. • Hemocultivos (90% (+) en 1ª semana, 75% en la 2ª semana y 50% en la 3ª) • Coprocultivo (a partir de la 3ª semana) • PAMO (90% (+) • Serología: en desuso. AntiO. • Tratamiento • Quinolonas/Ceftriaxona • Portador crónico: ciprofloxacino 4 semanas (plantear colecistectomía si litiasis biliar). Salmonella

  20. OTRAS SALMONELOSIS: • Reservorio: gallinas, pollos, huevos • GASTROENTERITIS. PI: 8-48h • Intox alimentaria más frecuente • No suele ser de características inflamatorias • Dx por coprocultivo • No suele precisar antibióticos (prolongan el estado de portador) salvo inmunosupresión o prótesis vascular. • FIEBRE PARATIFOIDEA • Salmonella paratyphi. • Parecida a la tifoidea pero leve • BACTERIEMIA • Lo más frecuente por S.choleraesuis • En inmunodeprimidos (SIDA, leucemia), drepanocitosis, esquistosomiasis Salmonella

  21. OTRAS SALMONELOSIS: • OSTEOMIELITIS • S. typhimurium • En enfermedad drepanocítica o hemoglobinopatías • Huesos largos y vértebras lumbares • ARTRITIS • Séptica o asociado a sd de reiter • INFECCIÓN ANEURISMA AO. • >50 años • Ao abdominal • MENINGITIS • Guarderías y recién nacidos • COLECISTITIS TTO: igual que f.tifoidea (ceftriaxona/quinolonas) Salmonella

  22. Yersiniapestis: Vector: xenopsilla ( ) • Forma bubónica • Ganglios grandes (bubones). 70% inguinal • Evolución a sepsis • Forma septicémica • Forma neumónica • Primaria por trasmisión aérea o secundaria tras bacteriemia • La más letal • Meningitis DX: Hemocultivos y aspiración de bubones. Tto: Gentamicina/estreptomicina Quinolonas Alternativa: doxiciclina, cloranfenicol (de elección en meningitis) Yersinia

  23. Yersiniaenterocolitica y pseudotuberculosis(más frecuente) • Enterocolitis: niños. Benigna • Ileítis terminal: dolor en FID • Adenitis mesentérica: raro • Eritema nodoso y sd de reiterasociado a enteritis (en HLA B27+, como shigella) • Sepsis (FR: DM, hemocromatosis, hemólisis, inmunodepresión…) • Faringitis TTO: No suele. En caso afirmativo, como siempre, quinolonasde elección. Yersinia

  24. Haemophilus • Bordetella • Brucella • Granuloma inguinal • Pseudomonas • Infecciones por mordeduras y arañazos • Acinetobacter • Legionella • Campylobacter y helycobacter • Vibrio • Otros NO ENTEROBACTERIAS

  25. No capsulados (o no tipificables): Comensales en vías respiratorias altas. • H. influenzae capsulado tipo b: El polisacárido capsular confiere mayor poder patógeno. Incidencia reducida por la vacunación (niños susceptibles <1año) • Riesgo de infección (capsulado): esplenectomía, neutropenia, linfoma, alcohol (similar al neumococo) • Invasión (favorecida por el lipopolisacárido, proteasas y fimbrias)→mucosa respiratoria →sangre →meninges, huesos… Haemophilusinfluenzae. Epidemiología y patogenia

  26. MENINGITIS • Ha disminuido su importancia como causa de meningitis en niños vacunados. De importancia en pacientes con los FR expuestos. • NEUMONÍA • Causa de neumonía en lactantes • ADULTOS (EPOC, fumador, VIH): neumonía y agudización de EPOC. OJO: no capsuladas!!!! • EPIGLOTITIS • 1ª causa de epiglotitis(niños 2-6ª). Grave. • Mal estado general, fiebre, disnea, cuello en extensión, voz en patata caliente, babeo… • Dx: Rx lateral cuello. Hemocultivos rentables en Hi Haemophilusinfluenzae. Clínica

  27. Haemophilusinfluenzae. Clínica • OTRAS • CELULITIS: • Coloración rojo azulada en la cara (especialmente en niños) • ARTRITIS y OSTEOMIELITIS: • Asociada a sepsis (en niños) • SALPINGITIS Y ABSCESOS TUBÁRICOS NO CAPSULADOS: • Sinusitis y otitis medias • Agudización de EPOC, neumonías • Conjuntivitis • Meningitis en adultos • Fiebre puerperal y sepsis en embarazadas y recién nacidos

  28. Epiglotitis Meningitis Haemophilusinfluenzae. Clínica Neumonía Artritis séptica

  29. Haemophilusinfluenzae. Clínica Conjuntivitis Sinusitis NO CAPSULADOS Exacerbación EPOC y neumonías

  30. Haemophilusinfluenzae. Tratamiento • Capsulados o infección sistémica: cefalosporinas de 3ª (cefota, ceftriaxona) • No capsulados: amoxicilina-clavulánico • Profilaxis tras contacto: • Rifampicina: Todos los miembros de la familia (salvo embarazadas) con niños < 6 a. • Todos los niños y personal de una guardería con 2 o más casos en 2 meses. • Profilaxis primaria: Vacuna con polisacárido capsular del tipo B. En calendario vacunal.

  31. H. ducreyi: CHANCRO BLANDO o chancroide • ETS de países tropicales • Úlcera de base blanda y dolorosa • Adenopatía inguinal dolorosa unilateral • Facilita (como lúes, herpes…, la trasmisión de VIH) • Tto: monodosis de certriaxonaim o azitromicina como primeras opciones. • H. aegyptus (biotipo de influenzae) • Conjuntivitis aguda • H. parainfluenzae: • Pertenece al grupo HACEK. Puede producir endocarditis • Infeccion respiratoria OTROS Haemophilus

  32. Bordetellapertussis y parapertussis (esta última similar produce un cuadro similar a la tosferina pero más leve) • Productor de la toxina pertussis • Muy contagiosa (tasa de ataque de 80-100% en no vacunados y del 20% en vacunados) • La inmunidad no es permanente (no más de 12años) • Más frecuente en niños. Subestimada en adultos (CAUSA DE TOS CRÓNICA. 12-30% según series) Bordetella. Epidemiología

  33. 1) Período CATARRAL (1-2s). Muy contagioso • 2) Período PAROXÍSTICO (2-4s). • Normalmente sin fiebre • Desencadenado por comer, ruidos, contacto… • Tos emetizante, yugulares distendidas, cianosis, “gallo” en la inspiración • 3) Convalecencia: la fiebre puede tardar meses para remitir. • Cuadro tipo bronquitis en adultos, o tos crónica • COMPLICACIONES: Neumonía (sobreinfecciones por neumococo o haemophilus o por la propia bordetella). Bordetella. Clínica

  34. Laboratorio: LINFOCITOSIS (+ accesos de tos: clara sospecha). • Secreciones nasofaríngeas cultivadas en medio de BordetGengou. • PCR, el mejor actualmente. • TTO: Macrólidos (azitro, claritro, eritromicina) Bordetella. Diagnóstico y tto

  35. B. mellitensis: cabras y ovejas (el principal) B. abortus: vacas B. suis: cerdos • Zoonosis. Enfermedad profesional (pastores, ganaderos, veterinarios..). Hombres de 30-40 años. • Contagio: cutáneo, conjuntival, digestiva (lácteos) • Acantonada en el sistema mononuclear-fagocítico(forma granulomas) a nivel intracelular . Pasa intermitentemente a sangre (“fiebre ondulante”). • La cuenca mediterránea es zona endémica Brucella

  36. 1) INICIALMENTE (PI: 10-20d) • Fiebre elevada (a veces ondulante) • Sudoración (olor a paja), artromialgias, astenia • A veces hepatoesplenomegalia (SMF) • 2) FORMAS FOCALES • OSTEOARTICULAR (el más frecuente: 20%) • Sacroileítis unilateral (adultos jóvenes) • Osteomielitis vertebral y espondilitis lumbar (>40 a) • Artritis periférica (jóvenes) • Orquiepididimitis unilateral. (5%) 1ª causa de orquitis bacteriana. Brucella. Clínica

  37. Neurobrucelosis (1-2%): Meningitis de LCR claro y predominio linfocitario. Puede haber ADA elevado (difícil de diferenciar con tbc) • Endocarditis (<1%): 1ª causa de muerte en brucelosis. Afecta válvula Ao. • Afectación hepática (granulomatosa) con discreto movimiento de transaminasas. Puede producir raramente abscesos. • Afectación hematológica frecuente (SMF): citopenias con linfocitosis • Otras: Respiratorio, uveítis… Brucella. Clínica

  38. Neurobrucelosis (meningitis LCR claro) Tos seca Endocarditis Adenopatías B. respiratoria Orquioepididimitis Hepatoesplenomegalia Brucella. Clínica B. Osteoarticular (!) Leucopenia con linfocitosis Hemocultivos + 75% (90% si fiebre) Diagnóstico rápido: Rosa de Bengala

  39. Diagnóstico • Hemocultivo: 75% positivos (90% si fiebre) • Cultivo de PAMO: casos prolongados y difíciles • Serología: • Rosa de Bengala (diagnóstico rápido) • Seroaglutinación • Test de Coombs Tto: Doxiciclina 45d + Gentamicina 14d +/- rifampicina 45d Neurobrucelosis,endocarditis: Doxi+rifam+cotrimoxazol (6meses) Brucella

  40. Vemos aparte los géneros Stenotrophomonas y Burkholderia, que hasta hace poco formaban parte de las Pseudomonas. • Patógeno hospitalario. • En pacientes debilitados (constante) salvo otitis: • Inmunodeprimidos (uso de quimioterapia, VIH…) • alteración de las barreras físicas (quemados, dispositivos, UDVP) • uso de antibioterapia previa • fibrosis quística. • Gran cantidad de factores virulentos Pseudomonaaeruginosa

  41. Cutánea: Piodermas (tras quemaduras, heridas traumáticas y quirúrgicas), exantema piscinas, uñas verdes • Osteomielitis y artritis: • En UDVP (asociado a endocarditis): espondilodiscitis vertebral y artritis condroesternal(no es frecuente) • Osteomielitis lumbosacra tras ITU complicada (ancianos) • Osteomielitis metatarsianos (punción del pie en niños) • ORL: • Otitis externa (70% de todas ellas) y media crónica por contiguidad • Otitis externa maligna (ancianos diabéticos) • OJOS: Queratoconjuntivitis en lentillas Pseudomonaaeruginosa. Clínica

  42. URINARIAS: Sondados, pruebas urológicas • DIGESTIVA: Enterocolitis necrotizante en niños pequeños y en neutropénicos • RESPIRATORIAS: las más importantes • Neumonías nosocomiales, asociados a ventilación mecánica, EPOC, inmunodepresión • Fibrosis quística: evoluciona a bonquiectasias • MENINGITIS: Nosocomiales, traumas, cirugía, cercanía del oído… Pseudomonaaeruginosa. Clínica

  43. ENDOCARDITIS: UDVP, tras cirugía • BACTERIEMIA (importante) • Es la sepsis más grave por Gram negativos • Lesión cutánea característica: “ectima gangrenosa” (vesículas hemorrágicas con necrosis central en axilas, perianales…) Pseudomonaaeruginosa. Clínica

  44. Otitis externa maligna Meningitis Ectima gangrenoso (sepsis) Neumonía Endocarditis ITU (sonda) Osteomielitis Pseudomonaaeruginosa. Bacteriemia

  45. ß lactámicosantipseudomónicos: • Piperacilina-tazobactam • Ceftazidima y cefepime • Monobactámicos (aztreonam) • Carbapenémicos (imipenem, meropenem, doripenem) • Quinolonas (especialmente ciprofloxacino) • Aminoglucósidos Se aconseja ASOCIAR ß LACTÁMICO + AMINOGLUCÓSIDO/QUINOLONA(salvo infecciones urinaria) Pseudomonaaeruginosa. Tto

  46. Stenotrophomonasmaltophilia • Infecciones respiratorias nosocomiales(el mismo tipo de pacientes que pseudomona). De importancia en UCI (ventiladores…). • Resistente a todos los beta lactámicos. De elección el cotrimoxazol. • Burkholderiacepacia • Infecciones respiratorias nosocomiales(el mismo tipo de pacientes que pseudomona). Atención a fibrosis quística y enf.granulomatosas • Tto: Cotrimoxazol, meropenem • Burkholderiapseudomallei (MELIOIDOSIS) • Sudeste asiático y norte de Australia • Abscesos múltiples (pulmonares preferentemente y afectación cutánea). Provoca sepsis y es muy grave. • Tto: ceftazidima o carbapenem • Burkholderiamallei (MUERMO) • Trasmitido por caballos en África, Asia y Sudamérica • Afectación cutánea: úlceras, linfangitis y adenopatías • Afectación pulmonar: neumonía • Provoca sepsis • Tto igual que melioidosis Parecidos a las pseudomonas

  47. Eikenellacorrodens: mordedura humana • Pasteurellamultocida • Mordedura de perros o gatos • Celulitis. Osteomielitis y artritis por contiguidad y bacteriemia en cirróticos • Infección respiratoria en EPOC • Tto: penicilina, amoxi-clavulánico • Rata: Estreptobacillummoniliformis y Spirillumminor(Sodoku) Mordeduras y arañazos

  48. Bartonellahenselae Enfermedad por arañazo de gato (linforreticulosis benigna) • Arañazos, lamidas. • Pápulas o vesículas en el sitio de inoculación y a los días una (90%) o varias adenopatías regionales dolorosas que pueden supurar. • Sdoculo-ganglionar de Parinaud (al tocarse los ojos): conjuntivitis + adenopatía preauricular. • No tratamiento si inmunocompetente. Endocarditis: cultivo negativo VIH: • Angiomatosis bacilar: Lesiones nodulares diseminadas. Macrólidos • Peliosis hepática: Quistes hepáticos sanguinolentos Bartonella

  49. Bartonella quintana: • Fiebre de las trincheras o fiebre quintana: fiebre recurrente y malestar general. Bacteriemia y endocarditis. • Bartonellabaciliformis: • Bartonelosis o Fiebre de Carrión: • Andes • 1 fase) Fiebre + anemia hemolítica + bacteriemia (fiebre de Oroya) • 2) Nódulos cutáneos (verruga peruana) • Cloranfenicol Bartonella

  50. Ubicuo • Colonización muy frecuente ≠ infección • Frecuente en UVI (y hospital en general) • Asociado a inmunodepresión y catéteres iv • CLÍNICA: • Neumonía asociada a ventilación mecánica • Bacteriemia • Infeciones catéteres endovasculares • Infecciones de orina en sondados • Infecciones cutáneas postquirúrgicas • Infecciones neuroquirúrgicas • Tto: muchas resistencias. Se utilizan: imipenem/quinolonas/sulbactam/aminoglucósidos/colistina/tigeciclina. • Empíricamente puede iniciarse con imipenem + sulbactam/amikacina y luego desescalar por antibiograma Acinetobacter

More Related