1 / 32

Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC – y el desarrollo regional

Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC – y el desarrollo regional. María del Rosario Guerra Ministra de Comunicaciones. Bogotá D.C., noviembre 28 de 2007. * Clasificación según la Ley 72 de 1989 y sus desarrollos posteriores en el Decreto Ley 1900 de 1990.

ronli
Download Presentation

Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC – y el desarrollo regional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC – y el desarrollo regional María del Rosario GuerraMinistra de Comunicaciones Bogotá D.C., noviembre 28 de 2007

  2. * Clasificación según la Ley 72 de 1989 y sus desarrollos posteriores en el Decreto Ley 1900 de 1990 Colombia – Estructura de la Industria Industria de Telecomunicaciones Telefonía fija Local y local extendida (94 op) Larga distancia nacional e internacional(3 op y 18 nuevos con THC) Servicios móviles Celulares (2 op) y PCS (1 op) Trunking (20 op) y beeper (3 op) Servicios de valor agregado Internet y banda ancha (670 op) Radio Comercial, de interés público y comunitaria (398 op en AM y 260 op en FM) Televisión Pública, privada, cerrada (cable, satelital) (128 op) Servicios postales Correo normal (1) y mensajería especializada (252 op) 2

  3. Cobertura de Telefonía fija Fuente: SIUST (2007) Sólo el 1% de las líneas facturadas son rurales

  4. Cobertura de Internet - Suscripciones en acceso de banda ancha Fuente: SIUST (2007)

  5. Cobertura de Telefonía móvil Fuente: Mincomunicaciones (2007)

  6. Cobertura del servicio de radiodifusión sonora Fuente: Mincomunicaciones (2007)

  7. Cobertura del servicio de televisión pública • El 91.4% de la población nacional está cubierta por la red de estaciones de rtvc: • El 82.6% de la población está cubierta por la red de estaciones principales. • rtvc es el principal operador de televisión en el país en términos de cobertura.

  8. Ejes de política del Plan de Gobierno en TIC 2006-2010 Todos los colombianos conectados e informados Consolidación y modernización institucional que genere un sector estratégico para el país Desarrollo y competitividad de la industria de tecnologías de la información y la comunicación Política para la televisión pública y la radio

  9. 1. TODOS LOS COLOMBIANOS CONECTADOS E INFORMADOS • Aumentar la penetración de Internet y de banda ancha • Promoviendo los programas de acceso a Internet a las instituciones públicas hospitales, bibliotecas, alcaldías, instituciones educativas oficiales a través de Compartel. • Territorios digitales: • Estrategia para llevar a lo local y regional el uso y apropiación de las TIC para la educación, la salud, actividades productivas, entretenimiento, entre otras. • Acercamiento de las TIC a población discapacitadapara su inclusión social • Centro de Relevo Nacional • Apertura de oportunidades laborales para discapacitados

  10. ... TODOS LOS COLOMBIANOS CONECTADOS E INFORMADOS • Masificación de computadores: • Proveer con computadores a las sedes educativas oficiales con el programa Computadores para Educar. • Eliminación de IVA al computador popular • Línea de crédito para estudiantes universitarios, profesores y periodistas • Gobierno en Línea: liderado por el programa Agenda de Conectividad • El gobierno como ejemplo en el acceso y uso a las TIC para facilitar la interacción con los ciudadanos, garantizar la transparencia en decisiones y procesos y simplificar la gestión. • Radiodifusión sonoracomunitaria • Internet Sano

  11. 69.700.000.000 Colombia – Inversión pública en telecomunicaciones sociales Miles de millones de pesos corrientes Marco de Gasto de Mediano Plazo Fuente: Ministerio de Comunicaciones

  12. Muchas Gracias Ministerio de Comunicaciones www.mincomunicaciones.gov.co 12

  13. Reducción de la brecha digital – Telefonía y Conectividad • Compartel surgió en 1999 como el programa de Telecomunicaciones Sociales para la provisión del acceso universal a las TICs. • Programa de Telefonía Rural: facilita el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales. • Programa de Internet Social: permite la utilización de Internet a través de telecentros comunitarios. Se han instalado 1.600 Telecentros y el objetivo es contar con 10.000 Telecentros con acceso a banda ancha en el 2010. • Programa de Conectividad de Banda Ancha: provee a las instituciones públicas (colegios, hospitales, alcaldías y bibliotecas) acceso a Internet de banda ancha: • Aumentar la cobertura de la conectividad de colegios públicos de 9% en agosto del 2006 a 55% en agosto del 2010 • Beneficiar al 91% de los hospitales (875) y 22% de las bibliotecaspúblicas (221) con Internet Banda Ancha a agosto del 2010. • Proveer conectividad al 100% de los municipios colombianos al 2010.

  14. Programa Compartel – Metas alcanzadas 2002-2007 PROGRAMA COMPARTEL CONECTIVIDAD A INTERNET TELEFONÍA • Telefonía Rural • 10.045 puntos de telefonía Satelital • Reposición y Ampliación de Redes de Telefonía Local • 105.600 líneas repuestas. • 44.677 líneas ampliadas. • Conectividad en • Banda Ancha • 9.555 Educativas • 1.037 Alcaldías • 793 Hospitales • 353 Bibliotecas • 100 Concejos Mpales • 87 Centros ICBF • 57 CPGA • 54 Unidades Militares • 17 SIES • 4 Cárceles • 1 Casa de la Cultura • Telecentros • 1490 Puntos

  15. Programa Compartel – Metas de Conectividad a Instituciones Públicas A 2010 la meta es beneficiar un total de 27.465 Instituciones Públicas en todo el país. CANAL DE ACCESO 1 MEGA: 2.104 Instituciones Públicas tendrán canal de acceso 1024 Kbps a Diciembre de 2007. FASE III: 3.467 Instituciones Educativas adicionales.(Vel 1Mb) volver

  16. ESTRATEGIA: Se incentiva la creatividad local y sus prioridades. Se busca sumar esfuerzos de las autoridades locales, los operadores de telecomunicaciones con presencia en la zona, cámara de comercio, otras organizaciones sociales organizadas y el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comunicaciones. En lo financiero: todos ponen En las prioridades: alfabetización digital, uso y apropiación de las tecnologías, inclusión social y productiva. En lo institucional: esquema flexible, un ejecutor de un plan de acción de mediano plazo previamente concertado, con metas definidas. Se invita a los operadores a participar bajo un esquema de cofinanciación. Política de Territorios Digitales 16

  17. Política de Territorios Digitales .gov .edu .com .org • Trámites en línea • Gestión pública más eficiente y transparente • Reducción costos operación • Menor tiempo de respuestas • Seguimiento a proyectos • Rendición de cuentas: Confianza • Formación de capacidades • Meta 20 estudiantes por Pc • Masificación emails • Soporte y gestión educativa • Desarrollo Contenidos • Acceso comunidad a salas informática • TICs en Bibliotecas • E-Commerce • Pymes Digitales • Empresarismo • Banco de oportunidades • Digitalización de procesos empresariales • Iniciativas TICs de la comunidad • Participación Comunitaria Conectividad Apropiación de la comunidad

  18. Ejemplo: Territorios Digitales y MiPyMes • Medellín Digital:fortalecer la cultura emprendedora mediante la utilización de las TIC. • Portal de emprendimiento: alojado en Meta Portal de Medellín Digital • Agenda común de entidades que trabajan en emprendimiento • Información de capacitación de los Centros de Desarrollo Empresarial Zonal s • Capacitación en el diseño de páginas web propias • Sistema de oferta y demanda de productos: creación de empresas con base en necesidades del mercado y apoyo a proyectos de “Cultura E” • Directorio inteligente de oferta y demanda • “Market place” donde los empresarios puedan ofrecer sus productos en línea (apoyo de incubadora de empresas del BID) • Plan de negocio en línea: apoyo al diseño de planes en línea • Apropiación para el emprendimiento: capacitación sobre los beneficios de TIC volver

  19. Oferta de servicios para discapacidad – Centro de Relevo Nacional para población sorda

  20. Oferta de servicios para discapacidad – Acceso a TIC para población ciega volver

  21. Reducción de la brecha digital – Uso y apropiación de Computadores • Computadores para Educar es un programa gubernamental lanzado en el año 2000, que brinda acceso a las TIC a las sedes educativas oficiales del país. • Los computadores son usados y donados por empresas públicas y privadas para su reacondicionamiento. • La capacidad actual de reacondicionamiento es de 1.560 computadores por mes en 5 centros en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta. • Se han entregado 82.000 computadores desde el comienzo del programa, beneficiando a 7.200 instituciones educativas (18%). • A partir del 2007 se entregarán 45.000 computadores por año. El objetivo es ampliar la cobertura a 45% de los colegios públicos en el 2010, de forma tal que haya 20 estudiantes por computador.

  22. Computadores para Educar Resultados • CPE ha incrementado en un 50% las metas anuales desde 2007 y se planea mantener este ritmo de crecimiento hasta 2010. • Servicios complementarios: Capacitación a 24.362 profesores y 571.570 estudiantes desde agosto de 2006 en coordinación con el MEN y mantenimiento gratuito de los equipos durante el primer año. • De las sedes beneficiadas el 58% sonrurales, el 88% de básica primaria, y el 59% cuentan con menos de 180 estudiantes. • CPE cuenta con el CENARE (Centro Nacional del Aprovechamiento de Residuos Electrónicos) para la disposición final de los equipos obsoletos y el desarrollo de kits de robótica educativa.

  23. Computadores para Educar • Esfuerzos con Gobernaciones y Alcaldías para: • Adecuación de aulas de cómputo • Mantenimiento de los computadores, al terminar la garantía dada por CPE de un año. • Mayor compromiso de los rectores para el adecuado mantenimiento de los equipos. CPE requiere de la colaboración efectiva de las Gobernaciones y Alcaldías volver

  24. Reducción de la brecha digital – Gobierno en Línea • La Agenda de Conectividad fue creada en el 2000 como un programa integral para incentivar el uso y la apropiación de TICs en la sociedad colombiana. Hace énfasis en el Gobierno en Línea: • Información: Las agencias gubernamentales publican información en la Web (hasta la fecha lo hacen el 100% de las agencias nacionales y el 60% de los municipios) lo que permite a los ciudadanos hacer sugerencias, comentarios, solicitudes, quejas, comunicarse vía correo electrónico y acceder sistemas de información en línea. • Transacción: Algunas instituciones ofrecen servicios en línea por ejemplo, el ICETEX, el SENA y la DIAN • Transformación: para proveer servicios integrados (a la fecha: ventanillas únicas de servicios de gobierno en línea [VUCE, PIJAO, MUISCA], Intranet y compras estatales en línea) • E-Democracia: En este tema aún estamos rezagados (objetivo: voto, decisión, participación, inclusión y consultas en línea)

  25. Agenda de Conectividad – Gobierno en Línea La Estrategia de Gobierno en Línea tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, mediante el aprovechamiento de las TIC. En el orden territorial, apoyamos a las Alcaldías con: • Conectividad • Equipos • Correos electrónicos • Sitio Web • Acompañamiento y capacitación

  26. Agenda de Conectividad – Gobierno en Línea • En la Fase I (2005-2007) se beneficiaron 619 Alcaldías y 2 Gobernaciones. En la Fase II (2006-2008) se benefician 424 Alcaldías (actualmente en acompañamiento y capacitación). • Las Alcaldías beneficiarias del proyecto tienen convenios vigentes. • Los municipios están comprometidos con: • Mantener un comité de gobierno en línea municipal que garantice que el sitio Web ofrece información actualizada sobre el municipio, la gestión de la Alcaldía, los trámites y servicios que presta. • Utilizar los correos electrónicos institucionales (alcaldia@ y contacto@ municipio-departamento.gov.co). • Publicar la información de la gestión contractual en el Portal Único de Contratación (www.contratos.gov.co). • Participar en las capacitaciones gratuitas en Gobierno En Línea que organiza el Programa Agenda de Conectividad. • Asumir los costos del proyecto a partir del año 3. volver

  27. Política de Radiodifusión Sonora • Fortalecer el derecho a la Información: • La facultad de las emisoras para adelantar libremente su tarea informativa. • El derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz e imparcial. • Dinamizar la responsabilidad social de la Radiodifusión: • Equilibrio informativo y consulta rigurosa de fuentes. • Cumplimiento de las normas previstas para asegurar su responsabilidad social: Derechos de los niños, prevención del consumo de bebidas alcohólicas.

  28. Política de Radiodifusión Sonora • Orientar la programacióna los fines del servicio: • Radio comercial: Promover la información, la cultura y el entretenimiento. • Radio de Interés Público: Apoyo en la políticas del estado, educación, cultura, integración social, seguridad democrática y defensa de la soberanía. • Radio comunitaria: Participación ciudadana y satisfacción de las necesidades de comunicación de los municipios • Promover el desarrollo de la radiodifusión: • Revisión del estado de cada una de las concesiones y evacuación de tramites. • Radio competitiva

  29. Emisoras comunitarias en 24 ciudades capitales Resultados • Convocatoria 001 de 2007 • Fecha de apertura y cierre: 16 de julio a 26 de octubre de 2007 • Ciudades convocadas: Mitú, Puerto Carreño, Tunja, Quibdó y Rioacha • Actividades realizadas: • Jornadas de socialización de los términos de la convocatoria y de las obligaciones de los concesionarios en la prestación del servicio de radio comunitaria, en cada ciudad convocada. • Campaña en medios de comunicación: entrevistas, boletines en redes de comunidades organizadas y avisos de prensa. • Se presentaron 17 propuestas y se espera conceder viabilidades en marzo de 2008. 29

  30. Emisoras comunitarias en 24 ciudades capitales Resultados • Convocatoria 002 de 2007 • Fecha de publicación prepliegos: 28 de septiembre de 2007 • Pliegos definitivos y apertura del proceso: 26 de noviembre de 2007 • Fecha de cierre: 25 de abril de 2008 • Ciudades convocadas: • Armenia, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar, Villavicencio. • Convocatoria 003 de 2007 • Fecha de publicación prepliegos: Primera semana de diciembre 2007 • Apertura: Enero 2008 • Ciudades Convocadas: • Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. 30 volver

  31. Internet Sano – Estrategia Nacional • INTERNET SANO es una estrategia nacional que se ubica en el marco de la Ley 679 del 3 de agosto de 2001 expedida por el Congreso de la República con el fin de prevenir y contrarrestar la pornografía, la explotación sexual y el turismo sexual con menores.

  32. Internet Sano – Estrategia Nacional • Sitio Web www.internetsano.gov.coal cual se pueden remitir los usuarios para formular denuncias contra eventos de explotación sexual con menores de edad y para señalar las páginas electrónicas en las que se ofrezcan servicios sexuales con niñas, niños y jóvenes. • Producción de mensajes para Radio, Televisión e impresos y alianzas. • Línea gratuita nacional 018000912667, como punto de información para proveedores y usuarios de redes globales, acerca de las implicaciones legales de su uso en relación con esta Ley. volver

More Related