1 / 53

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

PSICOLOGÍA SOCIAL. Curso 2009-10. PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano. TEMA 10: CONFLICTO Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN. 1.- Introducción 2.- El conflicto visto desde la Psicología social 3.- Algunas precisiones terminológicas

ronny
Download Presentation

PROFESORA : Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PSICOLOGÍA SOCIAL Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

  2. TEMA 10: CONFLICTO Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN 1.- Introducción 2.- El conflicto visto desde la Psicología social 3.- Algunas precisiones terminológicas 4.- Importancia del conflicto en el desarrollo social del individuo 5.- El manejo del conflicto 6.- Variables asociadas al manejo del conflicto 6.1. El contexto del conflicto 6.2. Procesos socio-cognitivos y afectivos 6.3. Diferencias según la edad 6.4. Diferencias según el género 6.5. Las relaciones de amistad

  3. 6.6. El estatus en el grupo 6.2. Influencia de la cultura 7.- Cómo influye la forma en que termine un conflicto en la relación posterior entre los implicados 8.- La intervención de un tercero: alianzas, coaliciones, mediación de los adultos y de los iguales 8.1. Intervención de los iguales 8.2. Intervención de los adultos 9.- Influencia del ambiente familiar y social en los conflictos infantiles 10.- El papel de la escuela: el fomento de la competencia en el manejo y solución de conflictos como parte esencial del currículo

  4. TEMA 10. Conflicto y Estrategias de Solución

  5. 1.- Introducción

  6. El CONFLICTO es algo natural en las relaciones interpersonales, porque la diferencia de puntos de vista y la existencia de intereses incompatibles es inevitable. Cada vez que surge un conflicto de intereses entre dos miembros del grupo, por ejemplo, competición por un recurso, éstos no sólo tienen que tener en cuenta el valor del recurso en litigio, sino también el valor de su relación mutua, que podría verse seriamente dañada como resultado de la confrontación. Tan natural como el conflicto es la existencia de mecanismos para prevenirlo antes de que se produzca (Cuadro 10.1., pág. 449).

  7. LA DOBLE PERSONALIDAD DEL CONFLICTO • Utilizando la metáfora de Worchel, Coutant-Sassic y Wong (1993), podemos decir que el conflicto tiene una doble personalidad: • 1) Conflictos destructivos: se caracterizan por un intenso afecto negativo, se extienden más allá del tema inicial a otros temas, y, si no se resuelven a tiempo, pueden intensificarse hasta un punto en que los implicados son incapaces de llegar a una solución. De ahí que suelan terminar con una o ambas partes descontentas. • 2) Conflictos constructivos: se centran en el tema que los ha provocado, la intensidad afectiva no es muy grande, y es probablemente que se resuelvan por medio de negociaciones de forma aceptable para ambas partes. Suelen mejorar las relaciones, ya que no existen ni ganadores ni perdedores. ELEMENTOS DEL CONFLICTO (KEASHLY, 1997) • 1) Elementos objetivos: son las incompatibilidades entre intereses, o las interferencias entre los contendientes en el logro de metas. • 2) Elementos subjetivos: son las percepciones, atribuciones e interpretaciones que cada uno de los implicados hace de lo que está sucediendo, así como las emociones que experimentan, que pueden ser más o menos intensas según el tipo de conflicto.

  8. Los psicólogos sociales, interesados en sujetos adultos, han utilizado el role-playing y los llamados “juegos experimentales” (p.ej.: el dilema del prisionero): los participantes deben tomar decisiones sobre si cooperar o competir para lograr la recompensa, de manera que el resultado que cada uno obtenga no dependa sólo de su propia decisión sino también de lo que decida el otro. b) Los psicólogos evolutivos, han empleado otro tipo de dilemas más adaptados a las edades del niño o del adolescente (normalmente viendo una situación conflictiva y adoptando el papel del observador externo). c) Los etólogos, se basan en la observación de situaciones naturales de conflicto para ver las formas espontáneas que tienen los niños de resolverlas sin la intervención de los adultos. EL CONFLICTO SEGÚN LA DISCIPLINA:

  9. 2.- El conflicto visto desde la Psicología social

  10. EL ESTUDIO DEL CONFLICTO SEGÚN LOS PSICOLÓGOS SOCIALES • El estudio psicosocial del conflicto interpresonal comenzó en los años 40 del siglo pasado con los trabajos: -Morton Deutsch sobre cooperación ycompetición, inspirados en la teoría de campo de Kurt Lewin y su concepto de interdependencia y -con el empleo de los juegos experimentales para ver las estrategias de decisión en situaciones de conflicto. • Deutsch (2000) resume las cuestiones que más han interesado a los psicólogos sociales en relación con el conflicto: -Cuadro 10.2 (pág. 452) • Deutsch señala que gran parte del trabajo de los psicólogos sociales se ha centrado en la prevención de conflictos más que en resolverlos. • Gran parte de la investigación de los psicólogos sociales sobre conflicto se han dedicado a estudiar DILEMAS SOCIALES (situaciones en las que el interés individual se opone al interés colectivo), se realizan mediante juegos experimentales (el objetivo es analizar los factores que intervienen en la toma de decisiones de las personas, para ver por qué eligen estrategias egoístas o cooperativas). • Pruitt (1998) establece una distinción entre: -los estudios centrados en la conducta de conflicto propiamente dicha, es decir, el análisis de los oponentes y -los que se ocupan de las causas de esa conducta, lo que se conoce como privación relativa(la percepción de que los resultados obtenidos son inferiores a los esperados).

  11. Los dilemas sociales son: Situaciones que implican, por una parte, divergencia de intereses entre los participantes, de forma que cada uno puede beneficiarse perjudicando a los demás y, por otra, convergencia de intereses porque, a la larga, la cooperación es más beneficiosa para todos que la traición.

  12. LOS DILEMAS SOCIALES PRINCIPALES TIPOS PRINCIPALES INVESTIGACIONES • Cuadro 10.3 (pág. 454). • Algunos de los principales resultados del estudio del conflicto a través de los dilemas sociales (basados en Pruitt, 1998). • El dilema del prisionero • Los dilemas sobre recursos • La holgazanería social. • Su interés es que reflejan problemas que las personas encuentran en múltiples ocasiones, cada vez que tienen que elegir entre su propio interés y el de otro.

  13. A MODO DE CONCLUSIÓN AÑADIR LO SIGUIENTE • Pruitt, señala la falta de un marco teórico que recoja la gran cantidad de resultados empíricos acumulados sobre el estudio del conflicto. • Añadir que además de los dilemas sociales, los psicólogos sociales han estudiado otro tipo de conflictos fuera del laboratorio, en ámbitos tan dispares como el legal, el de las relaciones íntimas, o el de las relaciones internacionales y numerosas estrategias de manejo y solución de los conflictos.

  14. 3.- Algunas precisiones terminológicas

  15. Existen múltiples definiciones de conflicto. La que vamos a emplear es la que más se ha utilizado en los estudios con niños y adolescentes y es la siguiente: Existe conflicto entre dos personas cuando A intenta influir en B, B se resiste y A persiste (Shantz, 1987).

  16. El término “conflicto” se emplea muchas veces de forma intercambiable con otros que no tienen el mismo significado. Vamos a distinguir entre: 2/ CONFLICTO SOCIAL Y AGRESIÓN 1/ CONFLICTO Y COMPETICIÓN 3/ CONFLICTO Y MANEJO O GESTIÓN Y SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

  17. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS • El término “CONFLICTO” se emplea muchas veces de forma intercambiable con otros que no tienen el mismo significado como por ejemplo: • 1) El término “competición”: se refiere a situaciones de interdependencia negativa, es decir, cuando las acciones que producen beneficios para una de las partes provoca perjuicios para la otra y viceversa. La competición puede provocar desacuerdos, pero no necesariamente. Este término se refiere también a la motivación y las metas de las personas implicadas en esa interacción. • 2) Agresión: no es una mera expresión de un estado interno, sino el resultado de un conflicto de intereses, de un proceso de decisión, uno de los diversos modos en que se negocian las disputas entre individuos o entre grupos, pero en absoluto el único. • No todos los conflictos acaban en agresión. Hay que ver conflicto y agresión como procesos separados porque sino supondremos que el primero engendra violencia. • 1) Manejo o gestión y solución del conflicto: aunque hay formas de manejo de conflictos que llevan a su solución, no siempre es así, ya que manejar no es lo mismo que resolver.

  18. 4.- Importancia del conflicto en el desarrollo social del individuo

  19. * Los conflictos sirven a los niños para adquirir conocimientos sobre las relaciones sociales, sobre los límites entre la búsqueda del propio interés y lo que los demás están dispuestos a tolerar y, por supuesto, para aprender y practicar estrategias eficaces para manejarlos. Además, fomentan la adopción de la perspectiva del otro, necesaria para poder discutir y negociar. PRIMERA IDEA * La teoría del conflicto socioeconómico, desarrollada por psicólogos sociales y evolutivos de Ginebra, postula que el enfrentamiento entre dos formas distintas de resolver un problema favorece el desarrollo cognitivo del niño. SEGUNDA IDEA * Al considerar el conflicto como algo negativo, ha interesado más estudiar cómo evitarlo o reprimirlo que sus implicaciones en el desarrollo del niño. TERCERA IDEA

  20. No todos los conflictos contribuyen al desarrollo de las mismas capacidades sociales. No es igual el conflicto entre hermanos, el conflicto con un amigo, el conflicto con los padres, etc. Esta diferencia en cuanto a la forma que adopta el manejo del conflicto se vio en un estudio de Dunn (1993) Este estudio Comparaba el uso de argumentos razonados por parte de los niños en casa y con sus amigos. Mientras en casa: se encontró niveles muy elevados de protestas no razonadas (tanto en conflictos con hermanos como con la madre); en los conflictos con los amigos: se recurría más al razonamiento y a las propuestas conciliadoras.

  21. En definitiva, el CONFLICTO implica para el niño una experiencia crucial en muchos aspectos de su desarrollo: en expresión y observación de emociones; en habilidades para manipular, consolar, distraer y frustrar a otros; le expone a experiencias de negociación, amenazas, compromiso y concesiones dentro de relaciones que le importan mucho, y en las que se ve afectivamente muy implicado, etc. El conflicto tiene un gran valor en el desarrollo social por su combinación de activación emocional y desafío cognitivo.

  22. 5.- El manejo del conflicto

  23. EL MANEJO DEL CONFLICTO • En la enciclopedia Blackwell de Psicología Social, Pruitt (1995) distingue tres formas básicas de manejar los conflictos: • 1) PELEAR: no en el sentido de lucha física, sino de intentar persuadir a la otra parte para que ceda. Las estrategias que pueden emplearse van desde el recurso a argumentos persuasivos hasta las amenazas, pasando por negarse a ceder. • 2) NEGOCIAR: bien sea de manera espontánea por los contendientes o con ayuda de la mediación (forma de gestión de conflictos caracterizada por la intervención de un tercero neutral que orienta y ayuda a los implicados a que lleguen a una solución por sí mismos). • Es la estrategia que mejor contribuye a la solución del conflicto sin perjudicar a ninguna de las partes ni a su relación mutua (también llamada “solución gana-gana”) pero no siempre consigue el objetivo que se propone. • 1) ARBITRAJE: forma de gestión de conflictos caracterizada por la intervención de un tercero neutral que es quien toma la decisión sobre cómo resolver la disputa. Aunque es una medida útil en casos en que la negociación fracasa, no suele resultar tan satisfactorio para los implicados, porque tiende a ignorar las necesidades y las circunstancias de éstos.

  24. EL MANEJO DEL CONFLICTO DOS ESTRATEGIAS • Las estrategias anteriores se podrían completar con otras dos, que si bien no son estrictamente formas de manejo del conflicto (puesto que no llega a producirse), sirven para impedir que tenga lugar una confrontación directa: 1º) LA EVITACIÓN: abandonando la interacción con el oponente. 2º) LA ACEPTACIÓN: ignorando el problema que ha provocado el conflicto. Se utiliza mucho entre amigos y al contrario que la anterior, favorece que la relación siga intacta (Morales y Navas, 2004).

  25. FORMAS DE MANEJO DEL CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS POSTERIORES ESTRATEGIAS UNILATERALES ESTRATEGIAS BILATERALES • Se caracteriza por la falta de consideración hacia el punto de vista del otro y el conflicto sólo puede terminar con el sometimiento de uno de los participantes. • Tabla 10.1. (pág. 461) • Existe una adopción mutua de la perspectiva del otro y se intenta compaginar metas y expectativas opuestas. Son estrategias más elaboradas que las unilaterales. • Tabla 10.1. (pág. 461)

  26. 6.- Variables asociadas al manejo del conflicto

  27. 6. VARIABLES ASOCIADAS AL MANEJO DEL CONFLICTO 6.1. El contexto del conflicto Atracción hacia las recompensas 6.2. Procesos sociocognitivos y afectivos La atracción de la pertenencia grupal 6.3. Diferencias según la edad

  28. 6.1. EL CONTEXTO DEL CONFLICTO • Uno de los factores de los que depende la frecuencia de un tipo de estrategia u otro, sobre todo en los niños pequeños, es el contexto en que se dé el conflicto. • Esto explicaría por qué los estudios de campo y los de laboratorio arrojan a veces resultados contradictorios. • Se ha encontrado que cuando los adultos intervienen frecuentemente en los conflictos, como suele ocurrir en el contexto escolar o en casa, se favorece el recurso o estrategias simples, de tipo unilateral. • En situaciones diádicas, como sucede en el laboratorio, la mayor interdependencia de los sujetos (sólo se tienen el uno al otro para interactuar, jugar, etc.), lo que fomenta es el empleo de estrategias más eficaces, como el razonamiento. • Las personas no se suelen limitar a un único procedimiento para resolver sus conflictos, sino que cambian de uno a otro según la situación para obtener el mejor resultado posible.

  29. 6.2. PROCESOS SOCIOCOGNITIVOS Y AFECTIVOS • Según los modelos de procesamiento de la información social, los individuos experimentan una serie de procesos cognitivos y afectivos antes de responder a una situación de conflicto (Crick y Dodge, 1994): • 1º) Codificar e interpretar las claves de la situación: aquí entrarían los procesos de percepción, cognición y atribución causal. • 2º) Establecer las metas que se pretende conseguir: representaciones del resultado deseado. • 3º) Seleccionar la respuesta concreta: para ponerla en práctica. • Los estudios revisados por Crick y Dodge ponen de manifiesto que todos estos procesos influyen en las estrategias más o menos adaptativas que las personas emplean en situaciones de conflicto. • En cuanto a las emociones, se ha encontrado que el miedo y la ira suelen motivar estrategias de afrontamiento adaptativas, mientras que la sobreexcitación, ira intensa o pánico, pueden interferir en el éxito en la solución del conflicto. • A su vez, el tipo de emociones que se experimenten dependerá muchas veces de factores cognitivos, por ej.: la interpretación que hagamos de la situación.

  30. 6.3. DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD • Los investigadores ponen de manifiesto que lo que cambia con la edad no es la frecuencia de conflictos sino los temas de objeto de las disputas y la forma de resolverlos. • Niños menores de 5 años (daño físico, juguetes, etc.); en los años de educación infantil (conflictos más sociales); en la adolescencia (riñas con los padres, con los amigos). • La forma de interpretar el conflicto y de atribuir responsabilidades también cambia con la edad. • Hasta los 4 años (no pueden hacer lo que quieren por culpa del otro y resuelven el conflicto luchando con el otro); los preadolescentes (una persona es la responsable de un conflicto determinado) y los adolescentes (pueden ver el conflicto desde la perspectiva de una tercera persona) • En cuanto a las estrategias utilizadas para manejar y resolver los conflictos, se ha comprobado que ya desde los dos años, los niños pueden resolver muchos de sus conflictos sin la intervención de los adultos. • Estudio de Laursen, Betts y Finkelstein (1998), aunque no tienen en cuenta el periodo posterior al conflicto. • Suele haber diferencias entre lo que los participantes en los estudios consideran que debe hacerse (por ej. el compromiso y la discusión mutua) en un situación de conflicto y lo que en realidad hacen (por ej.: la imposición o la evitación), como es el caso de los adolescentes.

  31. 6.4. DIFERENCIAS SEGÚN EL GÉNERO • Las investigaciones observacionales sobre conflictos en niños, desde preescolar hasta la adolescencia, en situaciones de juego libre, han encontrado diferencias tanto en los temas por los que disputan como en su comportamiento entre: • 1) Los niños: se centran más en temas de poder y suelen emplear amenazas o la fuerza física para persuadir, tienden a formular órdenes directas y no suelen argumentar lo que dicen. • 2) Las niñas: se centran en cuestiones interpersonales y suelen tratar de calmar los conflictos empleando estrategias como ofrecer compromisos, aclarar los sentimientos del otro o cambiar de tema. Utilizan tácticas verbales de persuasión moderada, recurren más a los métodos indirectos, los pactos y la negociación. • Un resultado curioso es el cambio de estilo de interacción según el sexo del oponente (p. ej.: la niñas empleaban tácticas de poder con los niños y tácticas más conciliadoras con las niñas), según un estudio de Miller, Danaher y Forbes (1986). • Parecen existir diferencias de género en cuanto a la forma de lograr metas a través del uso de estrategias de gestión del conflicto (los niños: adoptan más estrategias de control y poder y buscan menos ayuda de los adultos que las niñas: eligen menos estrategias hostiles y coercitivas).

  32. 6.5. LAS RELACIONES DE AMISTAD • Newcomb y Bagwell (1995) encontraron que lo que cambia entre amigos y no amigos, más que la frecuencia de conflictos, es la forma de manejarlos. • Los amigos hacen un uso más activo de los conflictos para obtener soluciones que los no amigos. • Los conflictos intervienen en el inicio y en el mantenimiento de la relación, y en menor medida en su terminación. • Los conflictos que ocurren cuando los niños se están haciendo amigos son constructivos e incluso los provocan para cambiar a sus compañeros y que se ajusten mejor a sus expectativas de amistad. • Un caso interesante es el de los conflictos entre “asociados unilaterales”, es decir, amistades no recíprocas. • Se parecen más a los conflictos entre no amigos en la fase de desacuerdo (son más intensos, implican permanecer más firme y suelen terminar con un ganador y un perdedor más que los conflictos con los amigos). • Parece haber una relación entre las condiciones que aumentan la interdependencia (contextual y relacional) y las que aumentan el conflicto. • Analizar las diferencias entre: condiciones de alta/baja interdependencia contextual.

  33. 6.6. EL ESTATUS EN EL GRUPO • El estatus puede medirse de dos maneras: • 1) Popularidad (estatus sociométrico): se basa en la percepción que los demás miembros del grupo tienen de cada individuo en cuestión. • 2) Rango social (estatus de dominancia): se basa en las interacciones directas entre los miembros del grupo. • Varios estudios han encontrado una relación entre manejo del conflicto y estatus sociométrico. • Los niños populares son vistos por sus compañeros como más conciliatorios y emplean estrategias más favorecedoras de la relación y más eficaces. • Los niños rechazados son percibidos como más coercitivos en su forma de manejar los conflictos y suelen recurrir a medios menos competentes (p.ej.: ceder pronto, conductas agresivas, etc.). • En los estudios sobre estatus de dominancia el panorama es bastante similar. • Los niños dominantes: obtienen mayor acceso a los recursos, pero no utilizan sólo la coerción para lograrlo, sino que emplean una combinación de estrategias coercitivas y cooperativas.

  34. 6.7. INFLUENCIA DE LA CULTURA • Se han encontrado algunas diferencias importantes en el manejo del conflicto entre distintas culturas. • Los criterios sobre lo que es apropiado y competente socialmente puede variar de un contexto cultural a otro, y eso afecta a las estrategias que se elijan para resolver los conflictos. • Corsaro acuñó el término de peer cultures (“cultura de iguales”). • Se refiere a los contextos compartidos que combinan elementos de la cultura adulta en la que los niños están inmersos con nuevos elementos creados mediante la negociación con los iguales. • Como ejemplo de la aplicación del concepto “culturas de iguales”, citaremos los estudios del propio Corsaro y sus colegas comparando los métodos de niños italianos (dejan entrar al sujeto al grupo para ponerle tales condiciones que no le quedaba más remedio que marcharse) y norteamericanos (muestran su oposición de manera directa) para proteger el espacio social ante los intrusos. • Otro estudio en la misma línea es el realizado con preescolares holandeses y andaluces, de Sánchez, Martínez y Goudena (2001). • Otro estudio es el que comparaba la conducta de niños norteamericanos de origen mejicano y angloamericanos. • Estudios entre grupos de la misma cultura también dan diferencias.

  35. 7.- Cómo influye la forma en que termine un conflicto en la relación posterior entre los implicados

  36. 7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS • Los estudios de Anderson (1937) en el área del conflicto infantil distinguían entre: 1º) Sumisión: uno de los oponentes se rinde o pide una tregua, de manera que las discrepancias entre los puntos de vista no desaparecen y, aunque el conflicto manifiesto pueda terminar, también terminará la interacción entre ambos. 2º) Conciliación: ambos llegan a una meta común y reconcilian sus puntos de vista opuestos mediante el razonamiento. Como resultado, continúa el intercambio social entre los que antes eran adversarios. • A partir de estudios observacionales sobre conflictos infantiles, los etólogos distinguen dos formas de terminar un conflicto: 1º) Apaciguamiento: el perdedor da muestras de sumisión ante el ganador, para demostrar que se rinde. El resultado es que los oponentes se separan y la interacción termina al mismo tiempo que el conflicto. 2º) Reconciliación: no hay ganadores ni perdedores, sino que ambos implicados realizan conductas de tipo amistoso, como propuestas de cooperación, ofrecer o compartir objetos con el otro, o muestras de afecto (abrazos, darse la mano, etc.). Se suele dar más entre amigos y la probabilidad de que permanezcan juntos después del conflicto es mucho mayor. • Ver el Cuadro 10.4. (pág. 477): resultados sobre la interacción tras un conflicto.

  37. 7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS • La terminación del conflicto no suele ser amistosa si ha habido agresión, pero sí es frecuente la reconciliación post-conflicto en estos casos (Verbeek y de Wall, 2001). Es posible que la breve separación tras el conflicto (entre 2 y 5 minutos) sirva para calmar los ánimos de los oponentes y renovar su deseo de amistad. • En situaciones cerradas, de alta interdependencia contextual, donde la distancia entre los individuos es menor, la reconciliación post-conflicto tarda algo más en producirse que en situaciones abiertas. • En contra de la creencia, basada en los estudios de Calhoun (1962) sobre hacinamiento de roedores, de que la alta densidad de la población provoca un aumento de la agresión, estudios más recientes con primates no humanos señalan que en esas condiciones los individuos suelen emplear estrategias para disminuir la tensión y limitar las interacciones agresivas que son más probables cuanto menor es la distancia entre individuos (de Waal, 1989). • En una serie de estudios transculturales, se encontraron que todos los niños (2-7años) tendían a hacer las paces después de un periodo de separación tras un conflicto. Apenas existían diferencias entre la forma que hacían las paces, es decir, combinaban estrategias explícitas (pedir perdón, abrazar) e implícitas (reanudar el juego sin mencionar el conflicto), aunque algunas de éstas si que tenían más o menos éxito en distintas culturas (p.ej.: niños rusos y kalmikos).

  38. 7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS • En otro estudio con niños rusos, Butovskaya y Kozintsev (1999) compararon las conductas de reconciliación de niños de 6-7años tras disputas con amigos y con no amigos. Resultados: encontraron que empleaban mucha más actividad en reconciliarse con los no amigos que con los amigos. Las estrategias de reconciliación con los amigos eran más íntimas y más eficaces. • Explicación: los lazos entre amigos son mucho más fuertes y, por tanto, cuando se ven dañados requiere mucho menos esfuerzo repararlos. • No siempre los intentos de reconciliación por parte de uno de los implicados son aceptados por el otro. Cuando no lo son, el efecto justo es el contrario: aumenta el conflicto, como se encontró en un estudio con niños suecos (Ljungberg y col., 1999). • Ver en el Cuadro 10.5 (pág. 479) las características comunes de los rituales de reconciliación de diversas culturas (Fry, 2000). Dos modelos explicativos: • 1º) El Modelo Relacional (Frans de Waal, 1996): señala que cuanto más valiosa sea una relación para los individuos, más se esforzarán por conservarla, y más probable será que, tras un episodio de conflicto, los oponentes intenten reconciliarse. Aunque puede predecirse también lo contrario: cuanto más fácil resulta reconciliarse, menos resistencia mostrarán dos individuos para embarcarse en un conflicto. La reconciliación tiene una función de reparación y mantenimiento de relaciones que son valiosas para el individuo. • 2º) La postura de Silk (1996,1997): la función de la reconciliación es servir de señal de que el conflicto ha terminado y de que las intenciones del que busca la reconciliación son pacíficas. • Por el momento, no se pueden descartar ninguna de las dos explicaciones.

  39. Una implicación clara que puede extraerse de los estudios anteriores es la siguiente: La reconciliación es un fenómeno natural en el repertorio de los niños y aunque no siempre se produce inmediatamente después de una disputa, acabará teniendo lugar si los oponentes valoran la relación o quieren dejar claro que el conflicto ha terminado por su parte. No obstante, la interferencia de los adultos forzando esa reconciliación a destiempo puede resultar contraproducente.

  40. 8.- La intervención de un tercero: alianzas, coaliciones, mediación de los adultos y de los iguales

  41. 8.1. INTERVENCIÓN DE LOS IGUALES EXPLICACIÓN • Los conflictos triádicos, en los que un tercer participante se incorpora a la disputa una vez empezada, han sido mucho menos estudiados que los conflictos entre dos oponentes. • Strayer y Noël (1986) observaron las peleas en las que intervenía un tercer niño ajeno al conflicto original y distinguieron cuatro formas posibles de participación, según el papel que adoptara la tercera parte, como emisor o receptor del ataque, y si el apoyo se concedía al que empezó el ataque o a la víctima. (Ver Figura 10.1., pág. 481)

  42. 8.1. INTERVENCIÓN DE LOS IGUALES • Según Strayer y Noël (1986), en un episodio de conflicto diádico ya en marcha, un observador puede implicarse siguiendo una de estas cuatro pautas: 1) Defensa:A (atacante), B (víctima) y C (defiende a la víctima, atacando al atacante). 2) Alianza:A (atacante), B (víctima) y C (se coaliga con el atacante, atacando a la víctima). 3) Generalización: A (atacante), B (víctima) y C (recibe la agresión del atacante después de que éste ha atacado también a la víctima). 4) Desplazamiento:A (atacante), B (víctima) y C (es atacado por la víctima, que antes ha recibido la agresión del atacante). • Defensa y Alianza: implican coaliciones en las que el tercero desempeña un papel de apoyo, dando ayuda a uno de los contendientes. Son intervenciones de tipo prosocial. • Generalización y Desplazamiento: suponen una redirección del conflicto, es decir, el observador recibe el ataque de uno de los contendientes. La intervención sería de carácter antisocial dado que no conlleva una ayuda activa sino sufrimiento pasivo de la agresión. • La intervención de un tercero puede tener distintos efectos según el contenido del conflicto y sería conveniente utilizar la mediación en los niños para resolver conflictos entre iguales (ver el Cuadro 10.6, pág. 483).

  43. 8.2. INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS • En los estudios sobre intervención de los adultos en los conflictos de los niños se distinguen dos tipos de estrategias: 1) Las estrategias de terminación:son intervenciones centradas en el manejo externo del conflicto. Los adultos actúan como jueces o árbitros, generando soluciones para los conflictos de los niños sin implicarles a ellos en el desarrollo de la solución. 2) Las estrategias de mediación:son intervenciones dirigidas a ayudar a las partes en conflicto a resolver por sí mismos la disputa. Aquí los adultos actúan como facilitadores, ayudando directa o indirectamente a los niños a tomar decisiones sobre la solución de conflictos (ayudan a identificar el problema, generar posibles soluciones, etc.). • Sobre la intervención de los padres en las disputas de sus hijos nos encontramos: • Detractores de la intervención: argumentan que, al intervenir, los padres juzgan cuál de los hermanos tiene razón y toman partido por uno de ellos. La intervención suele producir ganadores y perdedores (se suelen promover soluciones de adultos). Incluso desde una óptica conductista: los padres refuerzan a sus hijos con la atención que les prestan por pelearse. • Defensores de la intervención:sostienen que la igualdad física y psicológica entre los hermanos (supuesta en la postura anterior) no está garantizada, y que la falta de intervención de los padres puede desembocar en tiranía por parte del más fuerte y en indefensión del débil. • Postura intermedia: sostiene que los padres deberían intervenir sólo en las disputas más intensas de sus hijos, en lo que se conoce como “conflictos destructivos”, evitando tomar partido y dejándoles resolver el conflicto por sí mismos.

  44. Algunas recomendaciones para intervenir en los conflictos destructivos serían por ejemplo: no soltar sermones, no regañar, no implicarse emocionalmente en los conflictos y en caso de conflictos persistentes, hacer pactos con los implicados y retirar privilegios. Una guía sencilla sería la siguiente: 1º) Reconocer los sentimientos de los niños 2º) Reflejar el punto de vista de cada uno 3º) Describir el problema 4º) Dejar a los niños solos para que lo resuelvan Ver el Cuadro 10.7 (pág. 486-487) sobre cómo debe ser la intervención (actitudes y principios) de los profesores en los conflictos de sus alumnos (De Vries y Zan, 1994).

  45. 8.2. INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS • En cualquier caso, si el adulto opta por la no intervención, debe evitar estar presente en el escenario del conflicto: 1) La mera presencia de un adulto pasivo:aumenta la cantidad de agresión, tanto verbal como física, entre los niños. Pueden interpretar que sus manifestaciones agresivas son aceptables para esa autoridad y, al mismo tiempo, se sienten protegidos por el adulto ante la posible venganza del otro. 2) En ausencia del adulto:los niños pueden moderar su agresión, asumiendo una mayor responsabilidad por la calidad de sus interacciones con los demás. • Muchas veces los propios niños se niegan a pedir ayuda al profesor, aunque la situación lo requeriría. Esto suele deberse, según los propios implicados, a la creencia de que pedir ayuda supone evitar el conflicto en lugar de resolverlo. • Algunos autores opinan que la búsqueda de ayuda está motivada por el miedo y por metas de evitación (Chung y Asher, 1996) y otros, en cambio, sostienen que la búsqueda de ayuda puede ser una muestra de madurez y de toma de decisiones adaptativa (Newman, Murray y Lussier, 2001). • Newman y sus colaboradores estudiaron las respuestas de niños y niñas de primaria a este tipo de situaciones presentándoles viñetas que representaban escenas de conflictos agresivos entre compañeros de colegio y preguntándoles que harían ellos y por qué. Los resultados mostraron lo siguiente:

  46. 9.- Influencia del ambiente familiar y social en los conflictos infantiles

  47. 9. INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LOS CONFLICTOS INFANTILES • Cuando el ambiente familiar es agresivo, y los conflictos se resuelven de forma violenta, los niños muestran más tendencia al conflicto destructivo con sus iguales. • Los padres que se enfrentan entre sí con frecuencia y con violencia, suelen ser menos capaces de manejar los conflictos de sus hijos de forma competente. Además, tal y como dice Bandura (1986), los niños imitan lo que ven. • Tres tipos de estrategias disciplinarias que los padres suelen emplear con sus hijos: 1ª) Las estrategias inductivas:consisten en pedir a los niños que abandonen su mal comportamiento pero dándoles razones de por qué deben hacerlo. 2ª) El estilo disciplinario impositivo:como por ejemplo, el castigo físico o las amenazas. Se centra sólo en hacer que el niño desobediente obedezca, sin preocuparse mucho por las relaciones con los demás o por que sea consciente de las consecuencias psicológicas de sus actos. 3ª) La estrategia “laissez-faire” o permisiva:cuyo efecto en la socialización de los niños y en la interiorización de valores es mucho más borroso. • En definitiva, los hijos de familias que se implican de forma abierta y constructiva en los desacuerdos son más capaces de resolver los conflictos con los compañeros de edad de forma productiva que los niños y adolescentes cuyos padres zanjan los desacuerdos unilateralmente.

  48. 9. INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIAL EN LOS CONFLICTOS INFANTILES EXPLICACIÓN • El contexto social, además del familiar, también influye en los conflictos infantiles, es el caso del estudio realizado por Chaux (2001). • Chaux (2001) realizó su estudio con niños y adolescentes colombianos que vivían en barrios pobres y con elevada tasa de violencia. Algunos de los resultados suponían que los participantes manifestaban una frecuencia de agresión física superior a la descrita en otros estudios y que la mediación prácticamente no existía. Dichos resultados aunque se sitúan en otro país, podrían extrapolarse a algunos contextos españoles.

More Related