1 / 18

CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012

CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012. Córdoba - Argentina - 28, 29 y 30 de Noviembre de 2012. OBJETIVOS DEL PMC. Mejorar indicadores sanitarios en las comunidades de los Efectores. Mejorar la accesibilidad al sistema y la calidad de la atención de Efectores.

rufus
Download Presentation

CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012 Córdoba - Argentina - 28, 29 y 30 de Noviembre de 2012

  2. OBJETIVOS DEL PMC Mejorar indicadores sanitarios en las comunidades de los Efectores. Mejorar la accesibilidad al sistema y la calidad de la atención de Efectores. Georeferenciar y nominalizar la población del área programática del Efector. Fortalecer la Estrategia de APS en el primer nivel de atención. Ampliar la cobertura y el seguimiento de situaciones de vulnerabilidad. Afianzar las actividades de promoción de la salud y prevención. Conformar y capacitar a los equipos comunitarios de salud de todo el país. Fortalecer la participación de la comunidad en el cuidado de su salud. Favorecer la implementación de programas nacionales y provinciales de salud.

  3. OBJETIVOS DEL PMC

  4. IMPACTO DEL PMC Efectores del PMC Perfiles de los RRHH del PMC por Región- Rentados

  5. IMPACTO DEL PMC

  6. LINEAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS Recursos Asignados a un único efector del Primer Nivel de Atención Trabajo en equipo, interdisciplinario e intersaberes. Enfoques de género e intercultural; y ejecución de programas vinculados a la APS. Trabajo en red, intersectorial, extramuros y con participación comunitaria. Uso de datos secundarios; generación de datos primarios de población de efector. Lineamientos Diagnóstico/Evaluación: Análisis/seguimiento de situación sociosanitaria de población a cargo. Asistenciales: Atención de turnos programados y demanda espontánea. Prevención y Promoción (intra y extramuros):Inmunizaciones, control de mujer embarazada y niño sano, salud sexual, bucal, ambiente, hábitos saludables, violencia, entre otros. Actividades

  7. LINEAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE LOS EQUIPOS COMUNITARIOS

  8. ESTRATEGIA DE INTERCULTURALIDAD EN SALUD DEL PROGRAMA Mejorar la cobertura de salud de los Pueblos Originarios dotando al Primer Nivel de recursos humanos que buscan garantizar la accesibilidad, la calidad de la atención y la activa participación de los miembros de las Comunidades Indígenas en el cuidado de su salud, articulando sus saberes y los de la medicina tradicional. Objetivo Área de Salud Indígena del PMC • Consultas previas, libres e informadas sobre toda acción sanitaria, para respetar la cultura de las Comunidades. • Los agentes sanitarios y algunos facilitadores son designados a propuesta de las Comunidades y forman parte de las mismas. Lineamientos

  9. ESTRATEGIA DE INTERCULTURALIDAD EN SALUD DEL PROGRAMA

  10. ÁREA DE SALUD INDÍGENA (ASI) Distribución de Agentes Sanitarios Indígenas y Pueblos Originarios con cobertura del programa Se amplió el cupo de Agentes Sanitari@s Indígenas en NOA, NEA, Cuyo, Centro y Patagonia. 3ª Cohorte del Curso en SSyC - 2013 Se integrarán 100 nuevos Agentes Sanitarios Indígenas y se incorporará al Área la provincia de San Luis.

  11. ÁREA DE SALUD INDÍGENA Distribución de Agentes Sanitarios Indígenas y Pueblos originarios con cobertura del programa

  12. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba Dispensario LOS SAUCES Equipo Comunitario de Salud Intercultural 1 Médico, 1 Trabajadora Social, 1 Psicóloga, 1 Enfermero Profesional Indígena (Comunidad Tulián, Pueblo Comechingón), 1 Agente Sanitaria Indígena (Comunidad Taku-Kuntur, Pueblo Comechingón) Área de Salud Indígena del PMC • Datos Secundarios: Encuesta Complementaria de Pueblos. En San Marcos se presenta la tasa más alta de autoreconocimiento. Diagnóstico • Datos Primarios: Reuniones con Curacas, Casquis y miembros de Comunidades Taku-Kuntur y Tulián. Definición y priorización de problemas y estrategias. Técnica: Lluvia de ideas

  13. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba

  14. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba Resultado Diagnóstico CARACTERÍSTICAS: Población predominantemente adulta. Limitada accesibilidad a Servicios de Salud de 2° y 3° Nivel. NECESIDADES PERCIBIDAS POR EL EQUIPO INTERCULTURAL: Abordar las temáticas de hipertensión, diabetes, artritis, chagas, violencia y uso nocivo de sustancias. + NECESIDAD PLANTEADA POR LA COMUNIDAD: “Reivindicar antiguas costumbres respecto a medicina ancestral”. Estrategia HUERTA MEDICINAL COMUNITARIA AUTÓCTONA • Relevamiento, entre Referentes Indígenas, de información sobre Plantas. • Talleres de Cultivo, Elaboración y Uso de Preparados Medicinales. • Talleres sobre Tinturas Madres y Cremas - Charlas sobre Violencia. Actividades

  15. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba

  16. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba Promoción de Interculturalidad: Enseñanza, por parte de Curacas, de medicina ancestral, flora autóctona y ceremonias comechingonas. Beneficio para originarios y no originarios. Democratización: Se construye y redistribuye el conocimiento comunitario-ancestral en salud. Ampliación de opciones: Se ofrecen tratamientos alternativos, no se prioriza un paradigma sobre otro. Menos de costos y reducción de medicalización. Construcción de Ciudadanía Sanitaria Activa: Involucramiento y compromiso en el cuidado de la propia salud. Las Comunidades se apropian de un espacio de construcción de salud (Dispensario) razón por la cual se avanza progresivamente en el acercamiento entre aquéllas y el Equipo Comunitario. Las mujeres adquieren una herramienta de manutención (talleres de tinturas y cremas) en un espacio donde , además, se aborda una problemática sanitaria compleja y multideterminada (consejería y charlas sobre violencia). Resultados 2013 ABORDAJE INTEGRAL: DESARROLLO DE HUERTAS FAMILIARES

  17. Trabajo en Terreno “Un Puente entre la Sabiduría Ancestral y la Medicina Tradicional” Enfoque de Interculturalidad en Salud - San Marcos Sierras - Córdoba

  18. Muchas Gracias Contacto: institucional@medicoscomunitarios.gov.ar saludindigena@medicoscomunitarios.gov.ar

More Related