1 / 57

PLAN GENERAL DE

PLAN GENERAL DE. SEGURIDAD INDUSTRIAL. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. EL ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO NO ESTA EN LOS BENEFICIOS DE LO QUE SE VA PRODUCIR, SINO EN CONTROLAR LAS PERDIDAS QUE SE OCASIONAN HASTA LOGRARLO. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. BENEFICIOS P/ LA EMPRESA

sakina
Download Presentation

PLAN GENERAL DE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

  2. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • EL ÉXITO DE UN EMPRENDIMIENTO NO ESTA EN LOS BENEFICIOS DE LO QUE SE VA PRODUCIR, SINO EN CONTROLAR LAS PERDIDAS QUE SE OCASIONAN HASTA LOGRARLO.

  3. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL BENEFICIOS P/ LA EMPRESA • LA VITAL NECESIDAD DE CUMPLIR CON LOS MARCOS LEGALES DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO (R.M.-16998-LEY 1333 Y CODIGO I.B.S.S.) • MEJORAR LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE LA EMPRESA • AUMENTAR LA CALIDAD DE VIDA LABORAL

  4. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • Todo accidente es el resultado de la combinación de riesgos físicos y humanos, como consecuencia del disfuncionamiento del sistema de seguridad.

  5. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • Todo Plan de Seguridad obedece a una estrategia empresarial, traducida en una política de seguridad, cuyo elemento ejecutor y regulador es dicho plan.

  6. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • CONCEPTO. • EL PLAN SE BASARA EN LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA Y SU CAMPO DE ACCIÓN ABARCARÁ LAS ACTIVIDADES QUE INCIDEN SOBRE EL TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN O SERVICIOS MÁS LOS ASPECTOS DEL ENTORNO. • COMO: • TÉCNICOS • SOCIALES • HUMANOS • SIENDO: • ANALITICO • DEDUCTIVO • CORRECTIVO • FLEXIBLE

  7. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • El sistema de seguridad se encuentra conformado básicamente por cuatro elementos: Personal; Materiales o equipos; Trabajo y Medio ambiente y por un entorno socioeconómico que rodea la actuación de la empresa.

  8. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • SISTEMA DE SEGURIDAD. • PERSONALES • MATERIALES O EQUIPOS • TRABAJO O TAREAS • MEDIO AMBIENTE • TODOS ESTOS ELEMENTOS QUEDAN DENTRO DEL ENTORNO SOCIOECONÓMICO QUE RODEA LA ACTUACIÓN DE LA EMPRESA.

  9. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL • PLAN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Y MATERIALES • PLAN DE SEGURIDAD DE LAS TAREAS • PLAN DE SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

  10. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL OBJETIVOS ESTRATEGIA PLANIFICACIÓN INVERSIÓN 2 AÑOS INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES AL P.G.S.I. ALCANCE DEL OBJETIVO ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL P.G.S.I.

  11. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • LOS OBJETIVOS: • MINIMIZAR O ELMINAR LOS ACIDENTES • BAJAR LOS COSTOS DE ACCIDENTES • ADECUAR LA CAPACIDAD DEL PERSONAL A LOS REQUISITOS PSICOFISICOS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO. • INDIVIDUALIZAR Y MINIMIZAR LOS TRABAJOS • CREAR CULTURA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

  12. ESTRATEGIA • Conjunto de decisiones que orientan y dirigen la acción a seguir para llegar a los fines propuestos. ESTRATEGIA FINES MEDIOS

  13. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • ESTRATEGIA: • Del griego “Strategos” que significa general, encierra el concepto por el cual todos los factores pertinentes considerados en un orden lógico e interrelacionados, pretenden, mediante una previa planificación de los mismos, a la consecución de objetivos. • Así se oye hablar de estrategia militar geopolítica, etc. Hasta llegar a la estrategia de economía y de los mercados. • La estrategia, entonces, es un conjunto de decisiones, que orientan y dirigen la acción y que nacen del estudio, comparación y elección de ciertas formas de acción, aplicando aunque las que reúnan las mejores condiciones para llegar a los fines propuestos.

  14. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL PLANIFICACIÓN • ORGANIZAR UN ELEMENTO DE SEGURIDAD, ENCARGADO DEL ESTUDIO, PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL DE LA POLITICA DE SEGURIDAD. • REALIZAR UN ESTRECHA COORDINACIÓN CON LAS DEMÁSPOLITICAS DE LA EMPRESA. • ORGANIZAR COMITES Y EQUIPOS DE COONTROL ENCARGADOS DE LA SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD QUE SE DICTEN. • FORMULAR LAS RESPECTIVAS POLITICAS DE SEGURIDAD, SEÑALANDO ALCANCES Y DETERMINANDO RESPONSABILIDADES, ASÍ COMO LAS NECESIDADES PARA SU BUEN FUNCIONAMIENTO. • PROPONER TODAS LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN POSIBLES TANTO DENTRO DE LA EMPRESA COMO FUERA DE ELLA, Y QUE ATAÑEN LA SEGURIDAD DEL SISTEMA.

  15. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL PLANIFICACIÓN • SE REALIZA UN ESTUDIO DE SEGURIDAD PARA DETERMINAR UNA SERIE DE RESULTADOS REFERENTES A LOS FACTORES GEOFÍSICOS Y DE ORGANIZACIÓN QUE INCLUYAN EN EL HOMBRE, EN EL GRUPO DE HOMBRES, EN LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y EN EL MEDIO DONDE LABORA.

  16. PLANIFICACIÓN • Coordinación de procesos internos dentro del proyecto, con el propósito de elegir el camino más eficaz para llegar al objetivo. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO POLITICA A APLICAR PLANES ORGANIZACIÓN SISTEMADE CONTROL

  17. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL INVERSIÓN • PARA QUE EL GASTO SE CONVIERTA EN INVERSIÓN HAY QUE PLANIFICAR Y ANALIZAR LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUE COMPONEN UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SU INTEGRACIÓN AL PLAN GENERAL DE SEGURIDA INDUSTRIAL, CUANTIFICANDO LOS EFECTOS POSIBLES Y SU RENTABILIDAD.

  18. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL INVERSIÓN • Es indudable que toda inversión en seguridad debe apuntar a capitalizar el valor humano, dicho capital y sus efectos son consumibles, por lo tanto necesita de una reactivación permanente obteniendo mayor rentabilidad y un efecto multiplicador.

  19. INVERSIÓN EN SEGURIDAD “Si se minimizan los riesgos es un factor más de rentabilidad de la empresa” Planificación y análisis Cuantificación de gastos Determinación de los efectos Concretar el plan de seguridad DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN

  20. PLAN GENERAL DESEGURIDAD INDUSTRIAL • Todo accidente puede o no causar lesiones o daños materiales; igualmente pueden o no causar días perdidos por el trabajador, sin embargo dan lugar a otros tiempos perdidos y conllevan un costo indirecto y oculto que debe ser tomado en consideración.

  21. DISEÑO Y APLICACIÓN DELPLAN GENERALDESEGURIDAD INDUSTRIAL

  22. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD • PLANIFICACIÓN • CONCEPTOS QUE ABARCARÁ Y SUS LIMITES • DETERMINACIÓN DE LAS POSIBLES FORMAS DE ACCIÓN • ANALISIS: DE LAS POSIBLES FORMAS DE ACCIÓN • ELECCIÓN DE LA MEJOR FORMA DE ACCIÓN • CONCLUSIONES

  23. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD • EL ESQUEMA A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD DEBERA ABARCAR EL SIGUIENTE ESQUEMA: A: Objetivo B: Ejecución C: Conclusiones

  24. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD OBJETIVOS • CONTAR CON UN SISTEMA DE SEGURIDAD CONFORMADO POR UNA ORGANIZACIÓN Y MEDIOS A SU ALCANCE, QUE PERMITA EL NORMAL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES LABORALES DE LA EMPRESA, PREVINIENDO LAS POSIBLES CAUSAS Y CONDICIONES DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES, MEDIANTE NORMAS, DISPOSICIONES Y DE CUYOS RESULTADOS SE OBTENGA UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD PARA LA EMPRESA.

  25. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN • QUE ACCIÓN DE FORMA ELEGIDA • CUANDO: EL MOMENTO DE PONERLA EN ACCIÓN Y HASTA CUANDO. • COMO: INDICAR LOS PROCEDIMIENTOS Y SU EJECUCIÓN. • DONDE: DETERMINAR LAS ÁREAS DE EJECUCIÓN DEL PLAN.

  26. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN • REALIZAR LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD NECESARIA SOBRE: MATERIAL, PERSONAL, EQUIPO, MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO. • DETERMINAR LAS CONDICIONES Y ACTOS INSEGUROS, POTENCIALMENTE EXISTENTE EN EL SISTEMA. • FORMULAR LOS PLANES RESPECTIVOS DE PROTECCIÓN. • DICTAR NORMAS Y DIRECTIVAS SOBRE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. • PONER EN ACCIÓN EL PLAN DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA Y CONTROLAR SU EJECUCIÓN. • LLEVAR LAS ESTADISTICAS DE ACCIDENTES Y REALIZAR LOS ANALISIS PERTINENTES. • REALIZAR INSPECCIONES PERIÓDICAS SOBRE SEGURIDAD.

  27. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD EJECUCIÓN • COORDINAR CON LAS OTRAS DIRECCIONES DE LA EMPRESA SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR. • DETERMINAR RESPONSABILIDADES A TODOS LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. • INFORMAR PERIODICAMENTE Y AL FINAL DE CADA PERIÓDO PRODUCTIVO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN Y SOBRE LOS RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD.

  28. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES • INDICAR LAS CONCLUSIONES GENERALES DEL PLAN. • PRESENTAR ANEXO O SUBPLANES QUE CONLLEVEN AL PLAN.

  29. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES • El plan de seguridad es una herramienta básica dentro de la estructura empresarial. Permite la prevención contra cualquier riesgo tanto de los valores humanos como físicos de la empresa. • Es un factor más de rentabilidad de la empresa. • Es un medio efectivo de medir las situaciones anacrónicas del trabajo, a veces difíciles de detectar. • Es un medio permanente de análisis de las condiciones inseguras como de los actos inseguros.

  30. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD CONCLUSIONES • Mantiene la buena imagen de la empresa. • Es un factor decisivo en la disminución de los costos de producción. • Constituye un elemento de control y colaboración en relación a otras direcciones. • En cuestiones de seguridad y mediante control estadístico, conocer la situación de la empresa sobre las similares de su sector. • Es un medio de crear un ambiente de seguridad y bienestar dentro de la empresa, lo que hace que se constituya en el principal aliciente de la elevación y mantenimiento de la moral del conjunto.

  31. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD ANEXOS AL PLAN • ANEXO 1.- PLAN DE PROTECCIÓN PERSONAL. • ANEXO 2.- PLAN DE PROTECCIÓN DE MATERIAL, EQUIPO Y HERRAMIENTAS. • ANEXO 3.- PLAN DE PROTECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE. • ANEXO 4.- PLAN DE PROTECCIÓN DE LA TAREA. • ANEXO 5.- DISPOSICIONES SOBRE EL CONTROL ESTADISTICO DE ACCIDENTES. • ANEXO 6.- NORMAS DE TRABAJO EN BASE A LAS DISPOSICIONES ESTATALES Y A LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA EMPRESA. • ANEXO 7.- INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN.

  32. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INFORMES FINALES • ANALITICO • Según se presente la situación real, como se ha desarrollado, y permitiendo determinar las principales causas de accidentes, las zonas o departamentos que más riesgos presentan; la mayor o menor aplicación de las medidas de seguridad, los adelantos realizados por determinados compartimientos de la empresa, y las nuevas medidas que se deberán adoptar en la actualización del plan. Constituye el elemento de trabajo, para la reactivación del plan para el próximo periodo, con las modificaciones que se tengan que hacer.

  33. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INFORMES FINALES • ECONOMICO • Cuya finalidad, será determinar los ahorros efectuados por concepto de prevención de accidentes, así como la rentabilidad del plan de seguridad, traducido en términos de reducción de costos.

  34. PLANDESEGURIDADPERSONAL

  35. PLAN GENERAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL • SE EFECTUA REALIZANDO UN ESTUDIO PARA CONOCER FACTORES: • FÍSICOS • GEOLÓGICOS • ECONÓMICOS • QUE INFLUYEN EN EL INDIVIDUO O EN EL GRUPO DE INDIVIDUOS, QUE PUEDAN TENER COMO RESULTADO LA VIOLACIÓN DE NORMAS EXISTENTES Y ASÍ LA POSIBILIDAD ACCIDENTES.

  36. PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL • SE DEBERA ABARCAR TODOS LOS ELEMENTOS CAUSANTES DE ACCIDENTES DEBIDO AL HOMBRE. • SE DEBERÁ DISMINUIR LAS CAUSAS POTENCIALES DE ACCIDENTES Y PROTEGER EL FACTOR HUMANO.

  37. GUIA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL • INVOLUCRAR A TODOS LOS ESCALONES DE LA ORGANIZACIÓN. • ACTUAR A NIVEL INTERNO Y EXTERNO DE LA EMPRESA. • CONSIDERAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD EN SU CONJUNTO Y NO EN FORMA PARCIAL. • PERMITIR UNA FORMACIÓN EFICAZ Y GENERAL PARA TODA LA ORGANIZACIÓN. • CREAR UNA CONCIENCIA DE SEGURIDAD, TANTO EN LOS NIVELES INFERIORES COMO SUPERIORES.

  38. GUIA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE SEGURIDAD PERSONAL • REALIZAR UN ESTUDIO Y ANALISIS SOBRE LOS FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL INDIVIDUO. • NORMALIZAR LAS DIRECTIVAS SOBRE SEGURIDAD. • PLANIFICAR, CONTROLAR Y SUPERVISAR LA FORMACIÓN DE SEGURIDAD. • DETERMINAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL A IMPLEMENTAR. • PERMANENTEMENTE ANALIZAR LAS CAUSAS DE ACCIDENTES. • DICTAR MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS CAUSAS HUMANAS DE ACCIDENTES.

  39. PLANES DE SEGURIDAD PERSONAL OBJETIVOS GENERALES • PROPORCIONAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN NECESARIA SOBRE LOS FACTORES INFLUYENTES DE LA PERSONALIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA, CAUSANDO SITUACIONES CONFLICTIVAS CAUSANTE DE ACCIDENTES.

  40. PLAN DE SEGURIDADDEMAQUINAS,EQUIPOSYMATERIALES

  41. PLAN DE SEGURIDAD DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS • MATERIA PRIMA Y MATERIALES • MAQUINAS Y EQUIPOS • SEÑALIZACIÓN

  42. PLAN DE SEGURIDADDELAMBIENTE DE TRABAJO

  43. PLAN DE SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE • EFECTOS LUMINOSOS • EFECTOS DEL RUIDO • EFECTOS TERMICOS • CONTAMINACIÓN

  44. MEDIO AMBIENTE EL ALUMBRADO • ES EL FLUJO LUMINOSO RECIBIDO POR UNIDAD DE ÁREA Y SU UNIDAD DE MEDIDA ES EL LUX

  45. MEDIO AMBIENTE LA LUMINOSIDAD • ES EL FLUJO LUMINOSO RECIBIDO, EMITIDO POR UNA UNIDAD DE ÁREA Y CUYA MEDIDA ES EL LAMBERT

  46. MEDIO AMBIENTE INTENSIDAD LUMINOSA • CUYOS RAYOS SE ESPARCEN IGUALMENTE EN TODAS DIRECCIONES. SU UNIDAD DE MEDIDA ES LA CANDELA

More Related