1 / 46

La tumba de Menna

Caza y pesca en los pantanos en. La tumba de Menna. Análisis iconográfico y formal de las pinturas murales. Lic. Cecilia Tomasini Adscripta a la Cátedra de Plástica I. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Menna y su familia pescando y cazando aves.

salena
Download Presentation

La tumba de Menna

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Caza y pesca en los pantanos en La tumba de Menna Análisis iconográfico y formal de las pinturas murales. Lic. Cecilia Tomasini Adscripta a la Cátedra de Plástica I. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

  2. Menna y su familia pescando y cazando aves. Facsimil de una pintura mural de la Tumba de Menna, Tebas. Dinastía XVIII, ca. 1400- 1350 a.C. Pintado por Nina de Garis Davies, 1924. Témpera sobre papel, 188 x 100,3 cm. Fundación Rogers, 1930.

  3. Menna fue un noble egipcio, escriba de los campos del faraón, que vivió durante el Imperio Nuevo, en la época de Tutmosis IV (1422- 1411). Fue enterrado en una tumba privada (Nº 69) localizada en Sheikh´Abd el- Qurna, Tebas. Las pinturas que decoran su tumba figuran entre las más elegantes de la necrópolis. Constituyen una de las mejores ilustraciones acerca de las actividades de caza y pesca.

  4. El pueblo egipcio aprovechó la zona de los pantanos, a la orilla del río Nilo, para cazar y pescar lo necesario para su alimentación. Estas actividades eran también un pasatiempo para la elite. Pero la caza y la pesca tenían, ante todo, un profundo sentido alegórico ligado a sus creencias religiosas. La captura de las aves o de los peces simbolizaba la aniquilación de aquellos enemigos del difunto que podrían impedir su llegada al dominio ultraterreno. Las pinturas murales de la tumba de Menna ilustran diversos aspectos de esta práctica y de sus connotaciones simbólicas.

  5. En la pintura el difunto escriba Menna aparece representado dos veces: cazando patos con un arma arrojadiza... …y arponeando a dos grandes peces.

  6. Los patos se alborotan en el centro de la composición.

  7. Los peces son tilapias, una especie habitual en el río Nilo.

  8. En esta especie, la madre protege a su cría del peligro tragándosela. Cuando el peligro ha pasado, la madre regurgita a la cría. Este particular “renacimiento” era considerado por los egipcios como una metáfora de sus creencias religiosas.

  9. Los dos grandes peces también representan la muerte (el alma difunta del muerto) y la vida futura (su alma futura), que son los dos aspectos del muerto momificado, dispuesto a renacer del océano primordial que le dará inmortalidad.

  10. En la imagen Menna aparece acompañado de su esposa Henuttawi... …sus hijas… …y sus siervos.

  11. El difunto es representado sobre un ligero barquichuelo de papiro.

  12. La fauna y la flora están representadas con gran detallismo y sensibilidad. Gran variedad de aves. La vegetación de los pantanos. Los peces en el agua

  13. Un icneumon (especie de mangosta del tamaño de un gato) trepa por las plantas de papiro doblándolas con su peso. Un poco más arriba, un gato se acerca a un nido con huevos.

  14. En la parte inferior de la pintura un pequeño cocodrilo amenaza con morder a un enorme pez.

  15. Análisis formal

  16. La escena de caza y pesca del escriba Menna forma parte de una extensa pintura mural ubicada en su tumba. Se encuentra encuadrada dentro de un área rectangular.

  17. La composición está organizada en registros horizontales de alrededor de 30 ó 40 cm. de altura.

  18. Para realizar la pintura el artista trazaba un cuadriculado en la pared con ayuda de una cuerda empapada en pintura roja. Sobre ese cuadriculado se trasladaba un dibujo previamente confeccionado a menor escala sobre yeso. Este esquema previo se dibujaba de acuerdo a un reticulado constructivo de las imágenes que obedecía el canon egipcio de proporciones. Se respetaban medidas preestablecidas para el tamaño de la cabeza, las manos, y demás partes del cuerpo. Como ejemplo, observamos el boceto realizado para la tumba del rey Tuthmosis III….

  19. Boceto hecho en yeso donde se ve al rey Tuthmosis III sentado en su trono. Yeso sobre tabla de madera proveniente de una tumba de Tebas (c. 1460 a.C.) . British Museum, Nº 5601.

  20. La figura se trazaba sobre el cuadriculado previamente realizado... …respetando ciertas medidas preestablecidas para el tamaño de las manos... …los pies... …la cabeza... …etc.

  21. El cuadriculado previo y la organización en registros imprimen a las pinturas egipcias su característica ortogonalidad y sus ritmos regulares:

  22. A su vez, el predominio de líneas verticales y horizontales... …y la monotonía rítmica …. …otorgan a la pintura egipcia su cualidad estática.

  23. Cada escena es una REALIDAD CONGELADA que perdura en el tiempo, eterna e inmutable.

  24. El eje vertical divide la composición simétricamente en dos partes. Es una composición en espejo cuidadosamente equilibrada que sigue los principios del orden implícitos en Ma’at (justicia, moral, orden, armonía cósmica).

  25. El eje coincide con el núcleo iconográfico: los dos peces que simbolizan la inmortalidad y la explosión de la naturaleza. Dos oblicuas se disponen simétricamente a los lados del eje.

  26. Las líneas oblicuas indican el movimiento de los personajes:

  27. En algunos lugares de la composición el espacio se organiza por superposición.

  28. En la escena de caza la profundidad espacial también se sugiere superponiendo elementos... …y mediante un plano rebatido en el agua.

  29. Para destacar a los peces que son arponeados por Menna, el artista los encierra en un óvalo que sobresale de la superficie del agua elevándose como una onda.

  30. Las figuras de la composición obedecen a la Ley de Máxima Representación: El rostro aparece de perfil con el ojo de frente. Los hombros se exhiben de frente, mientras que el pecho y la cadera se muestran en semiperfil. Los miembros superiores e inferiores se representan de perfil.

  31. También en la escena de caza la figura humana y las imágenes de animales responden a la convenciónde Máxima Representación: Según esta convención peces y aves se dibujan de perfil.

  32. La representación del agua como un patrón de líneas en zig- zag es otra de las convenciones empleadas en la pintura egipcia:

  33. La figura humana es esbelta, refinada e idealizada. El difunto siempre es representado en la plenitud de su edad, y elegantemente vestido.

  34. La figura humana se traza siempre de acuerdo a una proporción establecida: la altura equivale a 18 veces el tamaño del puño.

  35. Los tamaños de los personajes se asignan jerárquicamente. El de mayor tamaño es Menna... …le sigue su esposa... …y finalmente sus hijas y sus siervos.

  36. La técnica empleada es la pintura al temple: pigmentos diluidos en agua con el agregado de leche, huevo o caseína que adhieren el colorante a la pared. La pintura se aplicaba sobre el muro enlucido y cubierto con una delgada capa de estuco blanco. Los colores utilizados eran simples: rojos, amarillos, marrones, verdes, azules, blanco y negro. Se pintaba con un junco delgado cuyo extremo mascado hacía las veces de pincel.

  37. En primer lugar se contorneaba la figura en rojo destacándola del fondo... …luego se pintaba la piel... …y por último se pintaban la vestimenta y las joyas, contorneando la figura de negro.

  38. Se tendía a colorear con cierta referencia a la realidad pero buscando reforzar la transmisión directa y sencilla de las imágenes y de las ideas. Se respetaban algunas convenciones de color. En particular, como se observa en el ejemplo, la piel femenina se pintaba en tonalidades más claras que la masculina. El rey Horemheb ante la diosa Hator. Bajorrelieve policromado de la tumba de Horemheb, Dinastía XVIII, Tebas.

  39. En las pinturas egipcias las figuras son planas. No hay sombras ni modelado. La luz es homogénea. Las líneas son muy nítidas y cerradas. Rodean completamente a la figura, separándola del fondo. Por lo tanto...

  40. …la relación entre fondo y figura es simple y clara.

  41. No existe una gran variedad cromática. Predominan los ocres claros y rosados en el fondo y en las prendas... …los ocres oscuros en las pieles... …y los negros en los cabellos.

  42. En la vegetación predominan los verdes y los marrones.

  43. Los amarillos, naranjas y rojos de los peces y del óvalo que los rodea... …contrastan con las tonalidades azuladas del agua.

  44. Las pinturas murales que acabamos de analizar nos ilustran acerca de diversos aspectos relacionados con las actividades de la caza y de la pesca. Por medio de estas actividades los egipcios obtenían lo necesario para su subsistencia. Sin embargo, como se ha visto, las escenas de caza y pesca que decoraban las tumbas de los faraones o de los altos funcionarios tenían, sobre todo, connotaciones alegóricas. Por lo tanto, la presencia de estas escenas en las tumbas tenía por finalidad ayudar al difunto en su tránsito hacia la otra vida.

  45. Además de su sentido simbólico, las excursiones de caza y pesca recordaban el placer que proporcionaba, a los habitantes de la ciudad, el contacto con la naturaleza. Los gestos de los personajes manifiestan alegría pues el corazón se alegra al atravesar los pantanos que son “lugares de eternidad”. Las pinturas que decoran la Tumba de Menna son un claro ejemplo del importante papel que estas prácticas tenían en la vida del pueblo egipcio.

More Related