1 / 28

EL FACTOR EMPRESARIAL EN LA HISTORIA ECONÓMICA

EL FACTOR EMPRESARIAL EN LA HISTORIA ECONÓMICA. Gabriel Tortella Universidad de Alcalá Índice 1- Reciente aumento del interés por el estudio del empresario y por los estudios regionales

sarah
Download Presentation

EL FACTOR EMPRESARIAL EN LA HISTORIA ECONÓMICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL FACTOR EMPRESARIAL EN LA HISTORIA ECONÓMICA Gabriel Tortella Universidad de Alcalá • Índice • 1- Reciente aumento del interés por el estudio del empresario y por los estudios regionales • 2- El flujo circular en la naturaleza y en la sociedad • 3- La innovación • 4- Schumpeter, el profeta • 5- “Cinco nuevas combinaciones” • 6- El monopolio temporal: el caso de la Sd. Esp. de la Dinamita • 7- Los economistas y el empresario: Cantillon, Von Thünen, Marx, Marshall, Kirzner • 8- Empresarios en la Historia: Antigüedad, Edad Media, Revolución Comercial, Revolución Industrial, Siglo XIX, la Gran Empresa, Hoy

  2. Índice (cont) • 9- ¿Gran Empresa o Gran Empresario? • 10- ¿Cómo se hace un gran empresario? Empresarios, inventores y managers, Religión. Minorías étnicas y culturales, Educación • 11- El empresario en el contexto regional 12- Conclusiones

  3. 1a- Reciente interés por la Historia empresarial • Derrumbe del comunismo en Europa • Adopción del capitalismo por China y Vietnam • Fracaso económico de los supervivientes comunistas: Cuba, Corea del Norte • Problemas de la socialdemocracia • Fracaso económico de los modelos populistas • Éxito del modelo de mercado, pese a las crisis

  4. 1b-Razones del creciente interés por el enfoque regional • Rechazo o resistencia ante el Estado nacional: impotencia individual, lejanía e impersonalidad, rechazo al jacobinismo, etc. • Factores históricos: fraccionamiento de la Europa medieval (contraste con América, donde son las diversidades étnicas, más que regionales, las que se hacen sentir) • España: • Factores geográficos (relieve montañoso, ríos no navegables) • Factores históricos profundos (fraccionamiento lingüístico y político: taifas, reinos) • Persistencia del subdesarrollo económico y cultural: tardía incorporación a la modernidad, deficiente sistema de enseñanza • Demagogia y reacción al centralismo franquista.

  5. 2- El flujo circular • Freeman Dyson: Disturbing the Universe • El flujo circular de la naturaleza • Factores exógenos: • Radiaciones • Asteroides • La vida • El ser humano

  6. Definición de “empresario” Empresario es una persona que compromete o arriesga activos propios (casi siempre adquiridos a crédito), con el fin de obtener beneficio por medio de actividades que combinan factores de producción en el marco institucional del mercado. Los elementos de riesgo y mercado implican que son cualidades sobresalientes del empresario: 1) la facilidad para percibir oportunidades, 2) la habilidad para adaptarse a condiciones cambiantes, y 3) la capacidad de introducir innovaciones.

  7. 3- La innovación • El taco de billar • Desde la Prehistoria perturbando

  8. 4- Schumpeter, el profeta • El equilibrio neoclásico • Innovación y empresario • Monopolio temporal y afán de lucro • El papel de la banca

  9. 5- “Cinco nuevas combinaciones” • Nuevo producto o mejora • Nuevo proceso productivo • Nuevo mercado • Nuevas fuentes de materias primas o productos intermedios • Reorganización de una rama productiva • (Puede haber otras: cambios institucionales, culturales, legislativos …)

  10. 6- El monopolio temporal: el caso de la SED • Alfred Nobel • La patente en España • Los competidores • Los acuerdos de cártel • El monopolio

  11. SED: índices de ventas, beneficios, dividendos e inversiones

  12. 7- Los economistas y el empresario • Richard Cantillon: gages incertains y gages certains • Von Thünen: el empresario no duerme • Karl Marx: el empresario no existe, es sólo el capitalista: distinción entre empresario y manager. “[E]l capitalista como funcionario de la producción es un personaje tan superfluo como él mismo, en su altísima cultura, considera que lo es el gran terrateniente.” [KIII, p. 370]. • Frank Knight: Risk, Uncertainty, and Profit

  13. 7- Los economistas y el empresario (Cont.) • Alfred Marshall: Marx no reconoce que el mismo número de trabajadores, gracias a la dirección de un empresario, producen veinte veces más [I&T, 72n.]. • “La industria manufacturera de Inglaterra se vio favorecida durante mucho tiempo y en una gran escala [durante la Revolución Industrial] por una fuerte oferta de capacidad de gran calibre, exactamente adaptada a sus necesidades”; pero luego esta oferta decayó debido a “los defectos de su sistema educativo” [I&T, 63, 96] • Israel Kirzner; el empresario no tiene que ser heroico para desempeñar su papel: basta con que sea oportunista, arbitrajista.

  14. 8- Empresarios en la Historia • 8.a- Antigüedad • Código de Hamurabi • Grecia: Demóstenes y otros. Trabajo asalariado y esclavitud • Roma: Trimalción y Petronio. Craso: empresa y botín • Los libertos

  15. 8.b- Empresarios en la Edad Media • España: Raquel y Vidas, y El Cid. • Italia: Medici (y otros: Bardi, Peruzzi …) del textil a la banca, al gobierno, a la nobleza y a la realeza. • Francia: Jacques Coeur, argentier de Carlos VII e industrial, comerciante, banquero. • Alemania: Los Fugger, Carlos V, y Carande.

  16. 8.b- Empresarios en la Revolución Comercial • Johan Palmstruch • John Law • Las primeras burbujas

  17. 8.c- Empresarios en la Revolución Industrial • Josiah Wedgwood, investigacion y buen gusto. • James Watt, John Roebuck, Matthew Boulton, invención y empresa. • Richard Arkwright(water frame), gran empresario y gran farsante. • Claude Berthollet, el genio superviviente (contraste con A. Lavoisier). • Eli Whitney, armas y algodón. • Muchos inventores, pésimos empresarios: Nicholas Leblanc, Samuel Crompton, Richard Roberts.

  18. 8.d- Empresarios del siglo XIX • George Stephenson • Alfred Krupp • Alfred Nobel • La saga de los Rothschild • Émile e Isaac Péreire (otra saga) • Henry Bessemer • John D. Rockefeller • Thomas A. Edison

  19. 8.e- Empresarios del XIX español • José Salamanca • Manuel Girona • José Campo • Antonio López López (Marqués de Comillas) • Los Domecq • Manuel González Ángel

  20. 8.f- La Gran Empresa por Acciones • La apoteosis deAlfred D. Chandler • Managers o gerentes • Los Ferrocarriles (ya lo dijo Adam Smith) • Las grandes ca. 1937 • U.S. Steel; Vereinigte Stahlwerke • General Motors, Ford, Chrysler • Imperial Tobacco, American Tobacco • Du Pont, I.G. Farben, Imperial Chemical Industries • General Electric • Standard Oil, Royal Dutch-Shell • Guinness • IBM

  21. 9- ¿Desaparece el empresario? • ¿Se trata de controlar el mercado? • Economías de escala (y de alcance). Factores técnicos: grandes costes fijos y tamaño del mercado. • Deseconomías de escala (y de alcance): difícil coordinación, inercia. Factores técnicos: Internet y el PC, y el teléfono móvil, han minado las economías de escala en distribución. La telefonía móvil ha roto los monopolios en la telefonía fija. El PC casi hunde a IBM, el caso de GMotors, Bear Stearns, Lehman Bros., etc. • Schumpeter creía que el factor empresarial desaparecía ante la burocratización de la gran empresa (Capitalism, Socialism, and Democracy): se equivocaba.

  22. 9- ¿Desaparece el empresario? (cont.) • Costes de transacción: empresa o mercado (Ronald Coase). También es una cuestión técnica y de precios relativos. • Supervivencia de las familias: Ford, Du Pont, Guinness, Rockefeller, Rothschild, Barings, Thyssen, Schlumberger, Botín, Entrecanales, Del Pino, Ibarra, Toyoda (hay límites al homo oeconomicus: los lazos afectivos o emocionales).

  23. 10- ¿Cómo se hace un gran empresario? • Empresarios, inventores, y managers • Religión (Max Weber, Amintore Fanfani, etc. Nuestra propia investigación) • Minorías étnicas y culturales (David Landes, Ioanna Pepelassis-Minoglou, etc.) • ¿Factores regionales? Más adelante • Educación: ¿general o específica? Marshall: “Genius of the highest kind seldom owes much to education: but, with that exception, all orders of business ability may be fostered by appropriate preparation in the early years”

  24. Justificación del enfoque regional • Naciones, etnias, culturas, regiones • Enfoque nacional: factores homogeneizadores: historia, legislación, política económica (ejemplo de Landes, Mokyr, Baumol, The Invention of Entrepreneurship) • Etnias y culturas: elementos aglutinadores, como la religión, el idioma, las costumbres y tradiciones, que producen rasgos comunes innegables: judíos, católicos, chinos, indios, armenios, etc.

  25. Enfoque regional- 2 • Enfoque regional: a menudo historia, factores étnicos o religiosos. Libro reciente de Landes, Mokyr y Baumol, The invention of Entrepreneurship. Casos: británico, francés (religión), alemán, italiano. (Caso curioso USA) • Pero puede inducir a confusión, porque hay muchos casos españoles que no encajan en el molde regional: José Salamanca, Estanislao Urquijo, José Banús, Ignacio Villalonga, Luis Valls-Taberner, Juan March, José Manuel Lara, Ramón Areces, Nicolás Urgoiti, Marcelino Elosua, Eduardo Barreiros, etc. • Lo mismo ocurre en otros países. Incluso se trasciende barreras nacionales: N. Rothschild, Mond, Beaverbrook, Siemens, Reuter, De Ferranti, en GB; J. de Rothschild, Pereire, en Fcia; Weisweiller, Sundheim, Cabarrus, Domecq, Thiebaut, Tartiere, Koplowitz, Gut, en España; Andrew Carnegie, Alexander Graham Bell, Sam Goldwyn, Nikola Tesla, Amedeo Giannini, en USA. Sin embargo es innegable la utilidad del enfoque nacional.

  26. Enfoque regional - 3 • Libro de J.L. García Ruiz y C. Manera, Ha. Empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. • Constatación de grandes diferencias: Madrid, Barcelona; después Baleares, Valencia, País Vasco. • Posibles ventajas de este enfoque: mayor concentración en las diversas regiones, posibilidad de abarcar y profundizar más, sobre todo en una obra colectiva. • Pero: • los factores de homogeneidad, como la política y la legislación, casi siempre ausentes. Se pierden de vista los efectos globales de la política económica. • Se pierde la visión de conjunto y se incurre en frecuente repetición. Ej.: “Pequeñez de la empresa,” se repite en cada estudio, pero no se puede acometer un estudio serio de las causas y consecuencias de la pequeña empresa a escala nacional, que es la relevante

  27. Enfoque regional - 4 • Se pierden de vista las coaliciones y rivalidades, las políticas empresariales a escala nacional, el tamaño y naturaleza de los mercados. • No se tiene en cuenta la existencia de otras agrupaciones regionales que no sean las establecidas legalmente (varias bastante arbitrarias). Ej.: podrían estudiarse conjuntamente los “Países catalanes”, Andalucía-Extremadura, la “Cornisa cantábrica”, Navarra-Aragón-Rioja, etc. • Si no se añade un estudio de conjunto se pierde una perspectiva de contraste entre unas regiones y otras, los aspectos de división interregional del trabajo.

  28. 12- Conclusiones • Importancia de la educación, como sospechábamos • Es difícil teorizar sobre el empresario, al menos de forma rigurosa y matemática. Eso no significa que no tenga importancia. • Niels Bohr a John Maynard Keynes: “Estudié Física Atómica porque la Economía me parecía demasiado difícil”. La crisis actual lo confirma: los modelos matemáticos fallan. • Isaac Newton, tras la Burbuja de los Mares del Sur: “Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura humana.” • La locura y el genio humanos siguen siendo el motor de la economía. Por eso el empresario sigue siendo un factor clave. • Las conclusiones sobre el enfoque regional de la empresa las iremos desgranando durante la semana y trataremos de resumirlas y sistematizarlas el viernes.

More Related