1 / 35

Cambios Climaticos, Glaciares y Recursos H ί dricos en los Andes Tropicales

Cambios Climaticos, Glaciares y Recursos H ί dricos en los Andes Tropicales. Dr. Robert GALLAIRE (IRD-GreatIce) Dr. Bernard POUYAUD (IRD-GreatIce) Ing. Jorge YERREN (Senamhi-DGHRH) Ing. Marco ZAPATA (Inrena-UGRH) Ing. Abel RODRIGUEZ (Egenor-Duke Energy).

Download Presentation

Cambios Climaticos, Glaciares y Recursos H ί dricos en los Andes Tropicales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cambios Climaticos, Glaciares y Recursos Hίdricos en los Andes Tropicales Dr. Robert GALLAIRE (IRD-GreatIce) Dr. Bernard POUYAUD (IRD-GreatIce) Ing. Jorge YERREN (Senamhi-DGHRH) Ing. Marco ZAPATA (Inrena-UGRH) Ing. Abel RODRIGUEZ (Egenor-Duke Energy) Cordillera Blanca Norte - Spot 5 – 14 de agosto 2003

  2. Recursos de agua y variabilidad climática : La tierra se calienta Cordillera Blanca Norte - Spot 5 – 14 de agosto 2003

  3. Evolución de las temperaturas encima de la Cordillera Blanca (500 mbars – 6000 msem) Cordillera Blanca Norte - Spot 5 – 14 de agosto 2003

  4. "DESGLACIACION EN LA CORDILLERA BLANCA" (Datos del INRENA-UGRH Huaraz) Cordillera Blanca Norte - Spot 5 – 14 de agosto 2003

  5. RETROCESO GLACIAR ARTESONRAJU (1947-1999) AÑO 1952 AÑO 1947 AÑO 1984 AÑO 1999

  6. RETROCESO GLACIAR YANAMAREY( Cordillera Blanca-Altitud 4786 msnm.) AÑO 1982 AÑO 1987 AÑO 1997 AÑO 2003

  7. CONTROLES DE RETROCESO-AVANCE GLACIAR YANAMAREY (1948-2003) 1948 2003

  8. VARIACION DEL FRENTE DE LOS GLACIARES MONITOREADOS EN LA CORDILLERA BLANCA POR LA UNIDAD DE GLACIOLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - HUARAZ -5.53 -3.38 -11.42 -7.60 -20.92 -17.48 -21.01 -17.60 -19.16 (Datos en proceso de análisis y revisión)

  9. Glaciares y Recursos Hídricos de la cuenca del río Santa Huascaran, 6765 m

  10. Ubicación de la cuenca del río Santa en el Perú La cuenca del río Santa y sus áreas nevadas

  11. Estaciones hidrológicas y pluviometricas de la cuenca del río Santa 18 estaciones hidrológicas« históricas » Electroperu y Senamhi, 10 hoy (6 hoy Egenor, 4 estaciones recientes Inrena-Ird) 37 pluviometros

  12.   Lesc : Lámina Escurrida (en m) Lesc = Vs / A Vs : volumen de agua que sale de la cuenca, A : área de la cuenca Glacier Arteson

  13. Láminas escurridas mensuales y anuales, en promedio interanual, de las subcuencas del río Santa Cuencas glaciares Cuencas nivopluviales

  14. DH : Déficit Hídrico (en mm) DH = P – Lesc P : precipitación promedia sobre la cuenca Lesc: lámina escurrida  

  15. Balance hidrológico con datos cartográficos de 1970

  16. Variabilidad interanual de los caudales medios mensuales y anuales, de las cuencas glaciares del río Santa Cuencas nivopluviales Cuencas glaciares Láminas escurridas acumuladas de las principales cuencas glaciares del río Santa

  17. Para facilitar la comparación, los datos son objeto de una “normalización”, es decir transformados en valores normalizados llamados “centrados reducidos”: Valor centrado reducido = valor mensual – promedio mensual desviación estándar Para armonizar estos valores y alisar las variaciones observadas de un mes a otro, calculamos para esos datos el promedio alisado, de 3, 5 o 13 meses siguientes, centrado en el mes dado: Promedio alisado centrado = Σ Val.mens.(n-6 hasta n+6) 13 Este promedio alisado es utilizado para comparar cuencas de diferentes superficies en relación con algunos parámetros climáticos representativos, que son a su vez normalizados.

  18. Caudales escurridos centrados reducidos y temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb, obtenidos del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA 77° 30’ W, 9° 00’ S Ubicación de los puntos donde se calculan las re-análisis de Temperaturas Ubicación de las re-análisis de Temperaturas

  19. Caudales escurridos centrados reducidos y temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb, obtenidos del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA Temperatura Caudal Llanganuco Temperaturas de re-análisis encima de la Cordillera Blanca y caudales escurridos de la cuenca de Llanganuco, en valores centrados reducidos alisados sobre 13 meses Estación de Llanganuco

  20. Caudales escurridos centrados reducidos y temperaturas de la atmósfera al nivel 500 mb, obtenidos del re-análisis del NCEP-NCAR-NOAA Apertura del túnel Parón Caudal Parón Temperatura Temperaturas de re-análisis encima de la Cordillera Blanca y caudales escurridos de la cuenca de Parón, en valores centrados reducidos alisados sobre 13 meses Ubicación de la antigua estación de Parón

  21. Cuenca del glaciar Zongo a 4830 m Temperatura de reanálisis Caudal Zongo Glacier du Huayna Potosi, Bolivie

  22. Prueba de previsión, para el futuro, de los recursos hídricos de la cuenca del río SANTA Pucajirca, 6050 m

  23. Lo que sabemos :

  24. ...completado por los resultados del « downscalling » del modelo RAMS Gabriela Rosas del Centro de Predicción Numérica del Senamhi (Dirección General de Meteorología)

  25. ...con el cálculo de los caudales correspondientes

  26. Cómo hacer un modelo simple de la evolución de los recursos hídricos con el cambio climático ? Pucajirca, 6050 m

  27. 1) Los recursos hídricos son proporcionales al porcentage glaciar Pucajirca, 6050 m

  28. 2) Los recursos hídricos siguen la elevación de las temperaturas Pucajirca, 6050 m

  29. Maximum Previsíon segun los datos 1980 - 2000 Previsíon segun los datos 1950 - 2000 Pucajirca, 6050 m

  30. Estudios Isotópicos Objetivos en los Andes tropicales : 1) Cómo interpretar las señales isotópicas en el hielo? 2) Las señales isotópicas en los sitios de perforación corresponden a señales isotópicas locales o a señales regionales? 3) Es posible identificar la señal del fenómeno « El Niño » en el hielo de los Andes ?

  31. SOI, Oxígeno-18 de la lluvia de Laïca Cota y Balance neto del glaciar del Zongo

  32. 6280 m Chimborazo 6048 m Huascarán 5670 m Quelccaya 6350 m Illimani Oceano Atlántico 6542 m Sajama ? Oceano Pacífico

  33. Una notable semejanza se observa entre las curvas año a año desde el sitio de perforación mas al norte (Chimborazo) en la región tropical hasta el sitio mas al sur (Sajama) cercano a la región subtropical. Luego de un filtrado de ruido sobre los cinco registros a través de un suavizado sobre 5 años se obtiene una correlación entre ellas de r2=0.6. (Hoffmann, Ramirez et al., 2003, GRL)

  34. Esta significativa correspondencia interanual permite definir un Indice Isotópico Andino de grandes altitudes (IIA).

  35. Conclusiones 1) Estamos frente a un cambio climático. 2) Consecuencia: los glaciares tropicales de los Andes se reducen rápidamente. 3) Durante 50 años, el tiempo del derretimiento, podemos esperar un buen recurso hídrico proveniente de los glaciares. 4) Pero, despues del 2050, este recurso se va a redurcir mientras que la poblaciones concernadas estarán acostumbradas a usar mas agua. Igualmente, qué va a pasar con las metrópolis como La Paz, Quito, o Lima que dependen, en parte, del agua glaciar ? En el siglo 21, el agua aparece como el mayor reto. Muchas gracias Pucajirca, 6050 m

More Related