1 / 26

ETAPAS DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

El diálogo transformativo como metodología de prevención y transformación de conflictos socioambientales Ivan Ormachea Choque Presidente de ProDiálogo Marzo 2012. ETAPAS DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ. Importancia del sector extractivo (minero).

stesha
Download Presentation

ETAPAS DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El diálogo transformativo como metodología de prevención y transformación de conflictos socioambientales Ivan Ormachea Choque Presidente de ProDiálogo Marzo 2012

  2. ETAPAS DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

  3. Importancia del sector extractivo (minero)

  4. INVERSIONES TOTALES DEL SECTOR MINERO A AGOSTO DEL 2011 Fuente: MEM

  5. NIVEL DE EXPORTACIONES 1990 - 2010

  6. PARTICIPACIÓN DE LA MINERIA EN LAS EXPORTACIONES ENERO – JULIO 2011 Fuente: MEM

  7. VARIACIÓN PORCENTUAL PROMEDIO DEL PBI Fuente: Reporte de inflación marzo 2011. BCRP

  8. TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI EN LA ÚLTIMA DÉCADA Fuente: Reporte de inflación marzo 2011. BCRP

  9. INGRESOS TRIBUTARIOS RECAUDADOS (2011 – SUNAT)

  10. INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL PERÚ2010-2012 (US$ millones)

  11. ANUNCIO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN POR REGIÓN (2011 -2012) Fuente: Reporte de inflación marzo 2011. BCRP

  12. Fuente: MEM

  13. EVALUACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN MINERÍA (SETIEMBRE 2010 – AGOSTO 2011) Fuente: MEM

  14. EVOLUCION DEL PRECIO DE LOS METALES

  15. SITUACIÓN, TENDENCIAS • La minería peruana ha crecido a una tasa de 7.1% anual en la última década. La tasa de crecimiento sectorial más alta del período. • Figura entre los 12 países con mayores reservas minerales del mundo. • El año 2008 se consolidó como uno de los 5 principales países productores de minerales del mundo. • Durante la década pasada las exportaciones minera han crecido a una tasa del 21.1% anual • Fuente: Apoyo

  16. ¿Qué implicancias en cuanto a conflictividad ha tenidoel crecimiento del sector extractivo?

  17. CONFLICTOS SOCIALES EN CIFRAS • Los conflictos aumentan hasta el 2009 • Decrecen durante el periodo 2010-2011 (últimos dos años de Alan García) • Ascienden nuevamente con el ingreso del gobierno de Humala (Agosto 2011 – hoy) Fuente: Reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo

  18. INCREMENTO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL • 90´s - 2000´s condiciones para crecimiento económico sobre la base de las industrias extractivas. • Flexibilización, desregulación, desinstitucionalización, desestructuración de la sociedad civil. • Acelerada inversión extractiva en zonas de exclusión, pobreza y con secuelas del conflicto armado interno. • Acumulación de tensiones: “nuevo ciclo de conflictividad social”. • Mapa de conflictividad muestra conflictos que tienen como matriz subyacente sistema económico dependiente de las industrias extractivas frente a una debilidad institucional. • Conflicto socioambientales arrastran otros conflictos: con gobiernos locales, disputas por el canon, conflictos laborales, con pueblos indígenas. • Tendencia: ¿mayor inversión?¿crisis internacional?

  19. CONFLICTOS EMBLEMÁTICOS SOCIOAMBIENTALES Tambogrande Andahuaylas Quilish Moquegua Tía María Ilave

  20. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PERÚ Dentro de un contexto nacional con procesos económicos y sociales dinámicos, complejos y contradictorios. Se dan principalmente en el ámbito de la gran y mediana minería e hidrocarburos Discordancia real o percibida de los impactos de los proyectos en zonas vulnerables.

  21. Desencuentro y tensión entre cosmovisiones Relaciones marcadas por la desconfianza Dificultades para profundizar el diálogo intercultural Patrón de polarización, escalamiento y crisis, y eventualmente violencia No existe una perspectivainstitucionalizada de prevención de conflictos Condiciones generadas por los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas (degradación de recursos)

  22. ALGUNAS EXPLICACIONES (IN/CIERTAS) SOBRE LAS CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

  23. AGENDA DE TEMAS DE DISCUSION • Desde la sociedad civil se postulan los siguientes temas de discusión: • Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental: Ministerio del Ambiente y organismos reguladores • Nueva normativa y gestión de EIAs • Ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica • Participación de gobiernos regionales en toma de decisiones (no solo gobierno central) • Mejor distribución de beneficios (canon, regalías, etc.) • Solución a la minería ilegal/informal entre otros. • Fortalecimiento de las oficinas de prevención y gestión de conflictos del Estado • Respetar el derecho de las comunidades (PP II) y personas (derecho a la consulta y DD HH).

  24. PROPUESTA • Impulso de políticas públicas sociales locales como estrategia para prevenir los conflictos en las zonas de conflictividad, a partir de la coordinación y concertación de iniciativas entre los distintos niveles de gobierno. • Gestión Concertada del Desarrollo • Articulación del Gobierno Nacional con la Asamblea de Gobiernos Regionales para la priorización y ejecución de proyectos públicos para el desarrollo social, y evaluación de situaciones potencialmente conflictivas. • Diálogo y concertación nacional por un “Pacto por la Minería y el Desarrollo Sostenible” involucrando a los actores claves del Gobierno Nacional y Sub-Nacional, SNMPE, Sociedad Civil. Generar consensos básicos sobre la agenda en torno a la relación entre minería, comunidades y recursos naturales: EIAs; ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica; participación de gobiernos regionales; minería y recursos naturales; mejor distribución de beneficios (canon, regalías, etc.) y minería informal entre otros. • Impulsar la participación y apoyo de las empresas en los espacios de concertación para el desarrollo local liderados por las autoridades locales (Presupuestos Participativos, Consejos de Coordinación Local, Planes de Desarrollo, etc.), más allá de sus programas de relacionamiento comunitario y de inversión social • Reforma de la institucionalidad y la gestión ambiental. • Fortalecer el sistema de prevención y gestión de conflictos del Estado.

  25. EL DIALOGO TRANSFORMATIVO COMO ARTICULADOR DE DIVEROS ENFOQUES Y TEMAS DE IMPORTANCIA

More Related