620 likes | 1.66k Views
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Programa Curso 2013-2014. DOCENTES Prof. Dr. Pablo Coto Millán (0,5 créditos) Catedrático de Universidad Tutorías: Miércoles de 12h-14h. Despacho: E109. Tel.:+34 942201653 e-mail: cotop @u nican.es Prof.Dr . Manuel Agüeros (1,5 créditos)
E N D
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Programa Curso 2013-2014
DOCENTES • Prof. Dr. Pablo Coto Millán (0,5 créditos) Catedrático de Universidad Tutorías: Miércoles de 12h-14h. Despacho: E109. Tel.:+34 942201653 e-mail: cotop@unican.es • Prof.Dr. Manuel Agüeros (1,5 créditos) Profesor Asociado Tutorías: Martes, de 15 a 19h.Despacho: E-136. Tel.:+34942201567 e-mail: aguerosm@unican.es
ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA TEMA 1: Introducción • 1.1.Introducción e Historia de la Ciencia • 1.2.Objeto: Definiciones de Economía • 1.3. Método: Metodologías en Economía
ORGANIZACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA TEMA 2: Del pensamiento antiguo a la aparición de la Economía Política • 2.1. Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.2. El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo • 2.3. La aparición de una ciencia: la Economía Política
TEMA 3: La economía política clásica: Smith, Malthus, Ricardo y Mill • TEMA 4: Marx y la crítica de la economía política • TEMA 5: Escuela Neoclásica: La revolución marginalista y el paradigma neoclásico. Críticos y reformistas del marginalismo y del paradigma neoclásico • TEMA 6: Keynes: La (primera) crisis de la teoría económica: Keynes y el desarrollo de la macroeconomía • TEMA 7: Los Premios Nobel desde 1968 a 2013: El desarrollo del pensamiento económico moderno HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN • Para superar la asignatura es imprescindible aprobar el sistema de evaluación continua, que se compone de tres partes: • 1) La asistencia regular y participación activa en las clases de la asignatura (10% de la nota). • 2) La elaboración de un trabajo práctico, individual, en el que se amplíen los conocimientos de cualquiera de los temas tratados a lo largo del curso (80% de la nota). Será requisito imprescindible presentar y entregar el trabajo antes de la penúltima clase. HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • EKELUND, B Y HERBET, R.F. (2008): Historia de la teoría económica y de su método. Traducción de la 3ª edición. McGraw-Hill. Madrid BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • SCREPANTI, E. Y ZAMAGNI, S. (1997): Panorama de historia del pensamiento económico. Ariel, Barcelona. • LANDRETH, H., y COLANDER D.C. (2006): Historia del pensamiento económico. McGraw-Hill. Madrid HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS Programa Curso 2012-2013
BLOQUE TEMÁTICO 1: 1.1. Introducción e Historia de la Ciencia • INTRODUCCIÓN: El Conocimiento Científico • Concepto de Ciencia: Ciencia es el “saber” en general. Discusión entre “Saber vulgar” y “Saber Científico”. • “Ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, normalmente con lenguaje matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos”, …”las leyes han de ser capaces de predecir fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces de predecir acontecimientos futuros” • Toda Ciencia ha de reunir tres características: capacidad de descripción, posibilidad de contrastación y oportunidad para la predicción.
BLOQUE TEMÁTICO 1: Introducción • Clasificación de las Ciencias o del Conocimiento • Primera Clasificación: • Ciencias Humanas: Ej. Ciencias Sociales • Ciencias de la Naturaleza: Ej. Física • Segunda Clasificación: • Ciencias Formales (de las ideas): Ej. Matemáticas y Lógica • Ciencias Factuales o Empíricas ( de los hechos): Ej. Física y Economía • Las Ciencias Factuales o Empíricas pueden clasificarse en: • Ciencias de la materia, biológicas y humanas • Las ciencias de la materia y biológicas son empíricas y experimentales. • Las ciencias humanas son aquellas en las que intervienen las personas y son sociales si intervienen los grupos de personas.
TEMA 1: Introducción • Las Ciencias Sociales pueden clasificarse en: Ciencias Nomotéticas, Históricas, Jurídicas y Filosóficas. • Las Ciencias Históricas tienen como objeto comprender las manifestaciones de la vida social a través del tiempo. • Las Ciencias Jurídicas tienen como objeto el estudio de las normas y leyes. • Las Ciencias Filosóficas tienen como objeto el saber con una coordinación general de los valores humanos. • Las Ciencias Nomotéticas tienen como objeto el establecimiento de leyes, expresables en forma matemáticas y con experimentación.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • MÉTODO INDUCTIVO: Francis Bacon a inicios s. XVII • Se establecen enunciados universales a partir de la experiencia, ascender desde la observación de los fenómenos a enunciar leyes universales. • Es un método claramente empirista en el inicio y formulador de proposiciones científicas inferidas al final. • Su influencia llega hasta la segunda mitad del siglo XIX. • La gran crítica es que la experimentación puede sólo generar información. • Además el gran problema de la inducción es creer que los hechos pasados pueden ayudar a predecir el futuro.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • MÉTODO DEDUCTIVO: Descartes a inicios s. XVII • Se elabora una teoría empezando por hipótesis básicas o de partida y deduciendo luego sus consecuencias formales. Parte de una estructura lógica general y llega a lo particular. • Es un método que puede ser axiomático-deductivo (proposiciones no demostrables) o hipotético-deductivo (proposiciones contrastables). • Su influencia llega hasta la actualidad. • El gran problema de la deducción es creer que se puede predecir el futuro.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LACIENCIA • MÉTODO POSITIVO: Circulo de Viena a inicios s. XX • El Positivismo lógico: utiliza el método inductivo para observar la experiencia, formular hipótesis y enunciados, enunciar tesis y teorías y someter a contrastación empírica tales tesis y teorías que serán aceptadas o rechazadas. • La sujeción a test empíricos justifican las teorías para los positivistas lógicos entendiendo que el conocimiento se deriva lógicamente de los hechos objetivos vacíos de opiniones personales. • Su influencia llega hasta la actualidad. • El gran problema del positivismo lógico es creer que se puede predecir el futuro de nuevo apoyado en los hechos del pasado y especulaciones deductivas, sólo algunas relaciones causa efecto son predecibles bajo determinadas circunstancias.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • FALSACIONISMO DE POPPER: • Karl Popper miembro del Círculo de Viena, en 1935 escribe la “Lógica de la Investigación Científica”. • Popper critica en esta obra el método inductivo y cualquier método que implique un criterio de verificación empírica de sus teorías. Por muchas pruebas que tengamos para apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente observación que hagamos no sea incompatible con ella. • Sólo un hecho contrario a la teoría puede falsar la teoría. Por tanto una teoría será científica si es susceptible de ser falsada y no lo será en caso contrario.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • LOS PARADIGMAS DE KHUN • Khun (1971) escribe La estructura de las revoluciones científicas donde postula una concepción discontinua del proceso de desarrollo científico. Khun pretende superar a Popper diciendo que existen periodos de normalidad y de revolución científica. • Para Khun las ciencias progresan cíclicamente comienzan con un paradigma aceptado por la comunidad científica e investigado durante un periodo de ciencia normal. • Surgen anomalías, se acumulan las anomalías y llevan a una crisis que conlleva a una caída del antiguo paradigma, el surgimiento de una revolución científica y su reemplazo por uno nuevo paradigma. • Los conceptos de Khun: son paradigma, ciencia normal y revolución científica. • La historia de la ciencia es un continuo de “conjeturas y refutaciones”,
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS • Para Lákatos (1970) las teorías que constituyen un programa de investigación pueden presentar “cambios progresivos” o “Cambios degenerativos”. Si se predicen hechos nuevos, se explican nuevos contenidos y se corrobora algo se avanza progresivamente si no se degenera.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • EL ANARQUISMO METODOLÓGICO DE FEYERABEND • Feyerabend (1986) escribe “Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento”, donde se muestra opuesto a la racionalidad científica como guía para cada investigación. • Feyerabend explica: “Descubrimos entonces, que no hay una sola regla, por plausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra”. • Feyerabend mantiene que la mayor parte de las investigaciones científicas nunca se han desarrollado un método racional, sostiene que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo y que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse enfatizando la creatividad y los deseos de los científicos más que el método.
BLOQUE TEMÁTICO 1: BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA • EL ANARQUISMO METODOLÓGICO DE FEYERABEND • Para Feyerabend (1986) la única regla de contrastación empírica de las teorías consistirá en compararlas, no con la experiencia como sugerían Popper y Lákatos, sino con sistemas teóricos combinados con ésta. Así señalaba: “La evidencia relevante para la contrastación de una teoría T a menudo sólo puede ser sacada a la luz con ayuda de otra teoría T´., incompatible con la teoría T´´”. • La actitud de Feyerabend es útil para evitar dogmatismos en metodología pero su radicalidad le lleva a olvidar la existencia de patrones de descubrimiento que son eficaces. Finalmente, las consideraciones de Feyerabend son relevantes en el contexto de la investigación en nuevos campos de estudio, pero no pueden pretender aplicarse a la práctica científica en campos de estudio ya conocidos, donde la rutina en el uso de reglas es posible. • Para Feyerabend, la ciencia progresa cuando existe independencia y autonomía en la utilización metodológica y no sometimiento a normas estrictas en investigación.
Tema 2:2.1. Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • 2.1.2. Contribuciones romana y del primitivo cristianismo • 2.1.3. Pensamiento económico medieval
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • Jenofonte, (427-355a.C.), escribe “Económico” un tratado para instruir sobre la dirección eficiente y el liderazgo. • Discípulo de Sócrates, Jenofonte expresó cómo debía tomar decisiones el individuo como jefe militar, como administrador público o como administrador de su casa familiar (oikonomía). • Intuye y describe la utilidad subjetiva decreciente en la alimentación, predica la moderación, distingue entre valor y riqueza.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • Jenofonte, (427-355a.C.), escribe en el dialogo de Aristipo con Sócrates que Aristipo pregunta ¿Quieres decir que todas las cosas son a la vez hermosas y repugnantes? Y Sócrates responde “Por supuesto y son buenas y malas, porque lo bueno para el hambre es a menudo malo para la fiebre, y lo que es bueno para la fiebre es malo para el hambre”…”Porque las cosas son buenas y hermosas en relación con los propósitos que se adaptan bien, y son malas y repugnantes en relación con los que se adaptan mal“. Aquí hay toda una teoría subjetiva de lo bueno frente a lo malo.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • Platón, (427-327a.C.), analizó toda la estructura política y económica del Estado de su época. En los “Diálogos de Platón” se interesó por la combinación óptima entre economía y gobierno. Aunque en la “República” se interesa más por la naturaleza de la justicia. • Siguiendo a Jenofonte una ciudad o Estado nace como fruto de la especialización y la división del trabajo. Reconoce a estas como fuente de la eficiencia y la productividad. El beneficio y el interés son potencialmente destructivos de la sociedad ideal que el concebía.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • Protágoras (480-411 a. C.) fue quien formuló una doctrina del hombre-medida de las cosas que es en realidad una teoría del valor trabajo, y el mercado maximiza la utilidad del individuo a través de su función de asignación de recursos. También ideó el cálculo hedonístico por primera vez, la evaluación hedonística en la elección es la semilla para los marginalistas del XIX.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos • Aristóteles (384-322 a. C.) en sus “Tópicos” y en su “Retórica” presentó un examen sistemático para la toma de decisiones públicas. • A diferencia de Platón cree en beneficio aunque no en el interés del dinero. El veía en el intercambio un aumento del bienestar y postula la proporcionalidad del intercambio a través de la moneda.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.1. Contribuciones de los antiguos griegos. • Aristóteles (384-322 a. C.) en su “Ética a Nicómaco” que el cobro de intereses es no natural, la función natural del dinero es gastarlo, incluso el atesoramiento y la acumulación son no naturales. • Aristóteles condena el interés y lo califica de usura. • Los griegos hicieron una aproximación a la ciencia social y económica, Sus ideas van desde los valores microeconómicos de la unidad familiar básica del consumo y producción hasta los valores macroeconómicos de la felicidad y autosuficiencia del colectivo ciudadano. • No percibieron el mercado como mecanismo autorregulador. • La visión de los griegos fue antropocéntrica y administrativa.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.2. Contribución romana y del primitivo cristianismo • La contribución romana es el derecho. • Un “juscivile” entre ciudadanos y un “ jusgentium” que regula el comercio entre no ciudadanos y entre ciudadanos y no ciudadanos. • Pocas aportaciones en lo económico.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.2. Contribución romana y del primitivo cristianismo • Se construye un cuerpo jurídico que es base para los principios económicos. Se asienta la naturaleza de los contratos y de la propiedad. • El derecho romano suministró el marco en el que se situó la economía posterior. • En el Código Justiniano: “Los precios no se establecen por capricho o la utilidad de los individuos sino de acuerdo a su valoración”
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.2. Contribución romana y del primitivo cristianismo • El cristianismo no fue fructífero en análisis económico, Los tesoros de la tierra son impedimentos para ganar el cielo. • Los primeros autores cristianos trataron los temas económicos no con indiferencia sino con hostilidad. • Estaban más interesados en la moral del comportamiento individual que en los mecanismos económicos.
Pensamiento económico antiguo y medieval • 2.1.3. Pensamiento económico medieval • La muerte del último emperador romano, en 476 d.C., inauguró un periodo de decadencia. Durante cinco siglos, desde el año 700 al 1200, el Islam destacó en el mundo. La ciencia musulmana desarrolló las matemáticas, la física, la química, la astronomía y la medicina griega. Se recuperan los textos griegos con la reconquista ya vertidos al hebreo y al latín.
Pensamiento económico antiguo y medieval • El análisis económico escolástico • La economía medieval fue producto de la clerecía, de un grupo de eruditos llamados escolásticos. Los escolásticos recogen las ideas de Aristóteles, de la Biblia, del derecho romano y del canónico. • El método escolástico consiste en formular una cuestión, a la que sigue una exposición larga y detallada de opinionesa favor o en contra para refutar o aceptar.
Pensamiento económico antiguo y medieval • En el método escolástico se prestaba atención a la autoridad a la hora de dar una respuesta, sin embargo, se sometían las opiniones contrarias a un cuidadoso examen y se producía documentación. • Era un método deductivo, dependiendo no tanto de la lógica y la experiencia, sino de la fe y del peso de la autoridad.
Pensamiento económico antiguo y medieval • El análisis económico en la escolástica se inicia con el estudio del intercambio de Aristóteles, Los escolásticos pasaron cuatro siglos tratando de desmarañar y entender el modelo de reciprocidad de Aristóteles pues el texto aparece mutilado para llegar a la noción de equilibrio. • También llegan a que el valor se deduce del coste y de la demanda.
Pensamiento económico antiguo y medieval • La doctrina de la usura • En tanto que el interés se considera como el precio del dinero, una teoría del interés puede considerarse como un subconjunto de la teoría del valor. • El interés o beneficio por préstamos no es correcto ya en el Antiguo Testamento, en el Deuteronomio y además en el siglo IV en el Concilio de Nicea se prohíbe la práctica del préstamo con interés.
Pensamiento económico antiguo y medieval • Durante la Edad Media la usura y la doctrina del precio justo constituyen los principales temas de los escolásticos, • La usura no obstante no fue nunca erradicada en gran parte de Europa. • La desaparición de la doctrina de la Iglesia respecto a la usura coincide con la llegada de la Reforma protestante.
2.2.El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo • 2.2.1. El mercantilismo como doctrina: la Economía del nacionalismo • 2.2.2. El mercantilismo como proceso económico • 2.2.3. La transición al liberalismo
El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo • 2.2.1. El mercantilismo como doctrina: la Economía del nacionalismo • El mercantilismo fue acuñado por Mirabeau en 1763 para describir las ideas económicas desde inicios del XVII hasta casi el final del XVIII. • Las nueve reglas del austríaco Von Hornick.
El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo • Las nueve reglas de Von Hornick: • Cada pulgada de suelo ha de ser dedicada a la agricultura, minería o manufacturas • Las materias primas del país serán utilizadas para manufacturas del país. • Hay que fomentar una población grande • Prohibir las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. • Que se obstaculicen las importaciones de bienes extranjeros • Que donde sean indispensables las importaciones se obtengan de primera mano a cambio de otros bienes nacionales y no de oro y plata. • Que las importaciones se limiten a materias primas • Que se busquen constantemente oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de oro y plata. • Que no se permita ninguna importación de bienes que existan en el país de modo suficiente y adecuado.
El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo • 2.2.2. El mercantilismo como proceso económico: se descompuso porque perdió respetabilidad intelectual. • 2.2.3. La transición al liberalismo: Mandeville que fue patrocinador de la doctrina mercantilista acabó siendo uno de los proponentes del liberalismo económico. El paso del nacionalismo al “Laissez faire” se desarrolla en el siglo XVIII en todas partes ante el fracaso del mercantilismo.
2.3. La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • 2.3.1.Las raíces irlandesas de la Economía Política • Sir William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680-1734) • W. Petty fue médico y positivista, hizo una teoría monetaria de corte cuantitativo y una teoría del valor aunque no construyó una teoría de los precios satisfactoria.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • Richard Cantillon en 1755 publicó Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. • En el ensayo presenta el estado del arte o de la ciencia antes de A. Smith. • Cantillon trata de descubrir principios básicos en el crecimiento de la población, en la localización de las ciudades, en las variaciones de la velocidad del dinero, en la diferencia entre precio y valor intrínseco, en analizar los flujos de renta en la economía, etc.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • 2.3.2. Los heraldos del liberalismo: Boisguillebert y los fisiócratas • A finales del siglo XVIII Francia se encontraba con un descenso secular de la producción y la renta nacional. Las guerras y las extravagancias de Luis XIV fueron en parte las causantes ¿pero existían otras causas? • El magistrado Boisguillebert (1646-1714) dedicó sus escritos a analizar la decadencia económica de Francia. Encontró en el mercantilismo el verdadero culpable. • Primero: la riqueza está en los bienes y servicios y no en el dinero, oro y plata. • Segundo: la preeminencia no ha de ser de las manufacturas sobre la agricultura sino la contraria. • Tercero el sistema fiscal francés es antieconómico pues está basado en la taille, impuesto sobre la propiedad pero la nobleza y el clero estaban exentos. También las aides y las douanes, esto es, los impuestos sobre las ventas y sobre el vino tuvieron efectos perniciosos.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • 2.3.3. La Fisiocracia: el gobierno de la naturaleza. • A mediados del siglo XVIII surgieron un grupo de escritores franceses que se hacían llamar economistas más tarde se rebautizaron como fisiócratas. • El líder fue FrancoisQuesnay médico de la corte de Luis XV y de Madame Pompadour. • Los autores franceses fueron: el Marqués de Mirabeau, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, Le Trosne y Nicholas Baudeau.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • La teoría fisiocrática. • La productividad es exclusiva de la agricultura y lo demuestra en el TableauEconomique. • Para los fisiócratas las industrias manufactureras y de servicios se consideran estériles, pues no contribuyen al producto neto.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • Los fisiócratas buscaban políticas de fomento de la acumulación del capital, que se frenaba con la gran carga fiscal a los agricultores. • Las restricciones mercantilistas sobre el libre cambio mantenían los precios agrícolas bajos había que liberalizar. • La política de “laissez faire” por parte del gobierno haría posible el flujo de capitales.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • Consideraron que los terratenientes tenían la propiedad de las tierras y su función. • Los propietarios eran quienes habían realizado la inversión inicial en las tierras, quien las ponía en disposición de arar a los agricultores. • Sin embargo consideraban que ellos debían de pagar un impuesto sobre las rentas de la tierra.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • Los fisiócratas concebían a la economía fundamentalmente como un ser orgánico, vivo, con una analogía entre el cuerpo humano y la economía. • Su análisis del flujo circular puede considerarse como un antecedente del flujo circular de la renta y su TableauEconomique como el antecedente del equilibrio general.
La aparición de una ciencia (la Economía Política): Petty, Cantillon y los fisiócratas • 2.3.4.Críticas a la Fisiocracia • El italiano Galiani se opuso a la idea de un orden natural de la economía. • El francés Condillac refutó la idea de que las manufacturas sean estériles. • Los críticos modernos dan dos críticas: • 1) Su teoría no concuerda con los hechos de su época. • 2) Su teoría se oscurecía con cuestiones normativas. • De nuevo se pone de manifiesto que las manufacturas y los servicios no son estériles en términos de productividad. La generación de excedente por encima del coste unitario ya genera una ocupación productiva. • Lo más importante es que influyeron en Adam Smith.