1 / 27

VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Tema: Uso de los mapas conceptuales como instrumento de la construcción del conocimiento. Videoconferencista: Lic. Marco Santamaría Vizcaíno Elaborada por: MSc. Virginia Cerdas Montano . Objetivo.

taffy
Download Presentation

VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VICERRECTORIA ACADÉMICAESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tema: Uso de los mapas conceptuales como instrumento de la construcción del conocimiento. Videoconferencista: Lic. Marco Santamaría Vizcaíno Elaborada por: MSc. Virginia Cerdas Montano

  2. Objetivo Reconocer la importancia de los mapas conceptuales como instrumento de construcción de conocimientos en el salón de clases.

  3. TÉCNICAS CUALITATIVAS EN EL AULA “Para asegurar el aprendizaje reflexivo de contenidos concretos, quienes aprenden necesitan explicar, argumentar, preguntar, deliberar, discriminar, defender sus propias ideas y creencias. Simultáneamente aprenden a evaluar.” Alvarez Méndez (Pág. 31- 2001)

  4. Reflexione • ¿Qué es para usted un aprendizaje significativo? • ¿Por qué es tan importante en un aprendizaje, tomar en cuenta las vivencias y necesidades del alumno?

  5. “De que me sirve aprender aritmética en la pizarra si tengo mi calculadora en la casa para resolver esas operaciones.”

  6. Enfoque cualitativo • Emplea sobre todo la observación, pero utiliza un rango más amplio de variables educativas. • Busca describir e interpretar los fenómenos educativos. • Pretende conocer más aspectos de la vivencia del sujeto, hacia quien va dirigida la evaluación. • Propone seguimiento de los fenómenos educativos en toda su complejidad y riqueza. • Considera necesario el seguimiento y la justa valoración de los procesos educativos. • Permite comprender de forma más racional, la acción y el acontecer humano.

  7. Interacción grupal Nombre seis técnicas o instrumentos que usted conozca del enfoque cualitativo

  8. Técnicas para procedimientos cualitativos • La observación. • La uve heurística. • La carpeta de construcciones. • Los mapas conceptuales. • Las estructuras rúbricas • Las inteligencias múltiples. • las técnicas proyectivas. • Las actividades lúdicas.

  9. Instrumentos para la observación • las escalas de calificación. • las listas de cotejo. • el cuestionario. • la entrevista. • el diario de campo. • los registros anecdóticos.

  10. DEFINICIÓN Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento . Un mapa conceptual es una red de conceptos. http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual

  11. Construcción de los aprendizajes • Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor Joseph D. Novak de la Universidad de Cornell en los años 1960 basándose en la teoría de David Ausubel del aprendizaje significativo.

  12. Construcción de los aprendizajes • Según Ausubel, el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce. Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee.

  13. Construcción de los aprendizajes • Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.

  14. ¿Cómo se estructura un mapa conceptual? • El mapa conceptual está conformado por tres partes fundamentales: conceptos, proposiciones y palabras enlace.

  15. Los conceptos • Se refieren a objetos, eventos o situaciones y se representan en óvalos o espacios llamados nodos. Se determinan tres tipos de conceptos: supraordinados (tienen mayor nivel e incluyen a otros conceptos), coordinados (están a igual nivel que otros) y subordinados (que son incluidos por otros)

  16. Las proposiciones • Están constituidas por la unión de dos o más conceptos relacionados entre sí, mediante una o varias palabras enlace.

  17. Las palabras enlace • Pueden ser breves enunciados, conformados por verbos, adverbios, proposiciones o conjugaciones, que expresan el tipo de relación existente entre dos o más conceptos y se enlazan por medio de líneas.

  18. Ventajas del mapa conceptual • Facilita la rápida visualización de los contenidos de aprendizaje. • Favorece la memoria de manera organizada y jerarquizada. • Ayuda a una fácil identificación de los conceptos claves de un tema, así como de las relaciones entre ellos.

  19. Ventajas del mapa conceptual • Permite que el alumno pueda presentar sus propios conocimientos acerca de un nuevo tema. • Constituye un recurso de evaluación de carácter cualitativo, pues permite relacionar, discriminar, diferenciar e integrar. • Se puede emplear como instrumento del trabajo cotidiano y en la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

  20. Se me olvidó hacer una copia de respaldo de mi cerebro y ahora todo lo que aprendí el año pasado se me olvidó. Sobre la sociedad del conocimiento

  21. Sugerencias para la elaboración de mapas conceptuales • Al analizar un texto, identifique las ideas o conceptos sobresalientes y elabore una lista de esas ideas. • Desglose esa lista, escribiendo los distintos conceptos, separadamente, en diferentes hojas de papel. • Empiece a ordenar los conceptos, desde el más general al más especifico, en orden descendente.

  22. Sugerencias para la elaboración de mapas conceptuales • Luego utilice líneas para conectar conceptos y escriba sobre cada una, las palabras de enlace, que permitan una lectura de los conceptos conectados entre sí. • Revise la jerarquía de los conceptos y que las relaciones entre esas distintas ideas, es decir, las proposiciones, sean correctas.

  23. Interacción grupal Elabore un mapa conceptual sobre el tema de clasificación de animales con dos proposiciones.

  24. Sugerencias para la elaboración de mapas conceptuales • Recuerde que un mapa conceptual es una forma breve y gráfica, de representar un contenido temático, que ésta representación no tiene que ser simétrica y no existe mapas conceptuales idénticos o perfectos.

  25. El cerebro no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender. Plutarco

More Related