1 / 46

PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACION CIENTIFICA ESPAÑOLA DE OXIGENO-OZONOTERAPIA

PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACION CIENTIFICA ESPAÑOLA DE OXIGENO-OZONOTERAPIA. COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE MADRID 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2002. TRATAMIENTO DE LA HERNIA DE DISCO CON OZONO PARAVERTEBRAL. DR. AGUILAR PALACIO SEVILLA.

tal
Download Presentation

PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACION CIENTIFICA ESPAÑOLA DE OXIGENO-OZONOTERAPIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRIMERAS JORNADAS DE LA ASOCIACION CIENTIFICA ESPAÑOLA DE OXIGENO-OZONOTERAPIA COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE MADRID 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2002

  2. TRATAMIENTO DE LA HERNIA DE DISCO CON OZONO PARAVERTEBRAL DR. AGUILAR PALACIO SEVILLA

  3. Todavía no se tiene una idea cierta de la evolución natural de la hernia discal ni se conoce exactamente el mecanismo de producción del dolor

  4. Un 40% de los individuos sanos a los que se les ha detectado hernias discales lumbares mediante Resonancia Magnética no presenta dolor

  5. A largo plazo pacientes tratados quirúrgica o conservadoramente apenas ofrecen diferencias en cuanto al grado de confort logrado o la capacidad de seguir trabajando.

  6. La hernia discal es la salida del núcleo pulposo de su emplazamiento original intradiscal hacia la periferia del anillo por fallo en su contención, o hacia el cuerpo vertebral por fallo en los platillos vertebrales (hernias de Schmorl).

  7. Tres tipos de hernias discales:-Protrusión-Extrusión-Secuestración

  8. Por su avascularidad el disco se nutre a expensas del oxigeno y glucosa que atraviesan los platillos vertebrales o iones de sulfato que proviene del anillo fibroso para sintetizar glicosaminoglicanos.

  9. La causa directa del dolor producido por la hernia discal todavía no está suficientemente aclarada.

  10. Fenómenos como la compresión radicular por la masa herniaria, que además tiende a distenderse por su capacidad de absorber agua debido a los GAG.

  11. Es posible que el efecto isquémico acompañante a la compresión o inflamación tenga una mayor responsabilidad.

  12. La compresión de una raíz puede proceder de otro origen no discal como: • El atrapamiento subarticular • El enrollamiento subpedicular • El pinzamiento dentro del foramen por: • La carilla articular inferior • La estenosis central del canal

  13. El dolor lumbar y la ciática son cuadros de presentación frecuente a lo largo de la vida de una población, como expresión de la enfermedad discal.

  14. La patología discal es más frecuente entre los 35 y 55 años.

  15. No existen diferencias en el padecimiento de ciática entre hombres y mujeres.

  16. El tabaco influye de modo decisivo en la presentación de dolor lumbar y de hernias discales

  17. La fuerza muscular abdominal y lumbar parece estar en relación inversa con el dolor lumbar.

  18. Existen factores de riesgo ocupacionales en relación al padecimiento de dolor lumbar, como el trabajo físico pesado, el que requiere inclinaciones y torsiones,levantar pesos, conductores,etc. Es imprescindible realizar la historia médica del paciente ya que realiza el diagnóstico, indica la necesidad o no de pruebas complementarias y de tratamiento con O2-O3

  19. Si nos encontramos con un paciente con antecedentes de dolor lumbar de mayor o menor intensidad, puede reflejar la presencia de una hernia incipiente

  20. Dolor ciático que se extiende hacia la cara inferior del muslo y la anterior de la pierna: afectación de L4.

  21. Dolor ciático irradiado por la cara posterolateral del muslo, lateral de la pierna y dorso del pie hacia el borde interno y dedo gordo: afectación de L5

  22. Dolor ciático irradiado por cara posterior del muslo y pierna hacia la planta del pie y borde externo, abarcando los dedos pequeños: afectación de S1

  23. El reposo suele calmar el dolor. Si no cede con reposo hay que pensar en una neoplasia de localización intra o extradural.

  24. MATERIAL Y MÉTODOS

  25. Haremos un estudio sobre 163 pacientes tratados con O2 - O3 administrado de forma paravertebral.

  26. La edad de los pacientes tratados oscila desde 26 años, el más joven, hasta 82 años la mayor, estando la media comprendida entre 32 y 58 años.

  27. Se coloca al paciente en decúbito prono con un cojín en la zona lumbar en las hernias lumbares y con el cuello relajado en las hernias cervicales.

  28. De los 163 pacientes tratados corresponden: • 15 Hernias cervicales • 1 hernia discal dorsal • 138 hernias discales lumbares • 4 fibrosis postquirúrgicas lumbares • 2 espondilolistesis lumbares • 3 lumbalgias inespecíficas

  29. DOSIS ADMINISTRADAS Cervicales: 7 cc / punto a 20 μg en dos sesiones semanales y 4 semanas de media a 1 cm de la línea media. Lumbares: 10cc / punto a 20 - 30 μ y 6 semanas de media a 2 cm de la línea media

  30. El número de sesiones es de dos semanales y una media de seis semanas en los procesos lumbares

  31. En las fibrosis postquirúrgicas el número medio de sesiones está en 20, habiendo llegado a realizar en un paciente 26 sesiones

  32. MECANISMODE ACCIÓN

  33. El O2 - O3 administrado paravertebralmente tiene una acción de tipo desinfectante, antibacteriana y antiviral

  34. Se produce un aumento de los 2 - 3 difosfogliceratos, que son los responsables de la cesión de O2 alos tejidos.

  35. Mejora el metabolismo del O2 a nivel de los glóbulos rojos por: Aumento del uso de la glucosa Separación de los ácidos grasos Activación de enzimas que bloquean peróxidos y radicales libres

  36. Los efectos sistémicos del ozono, así como la mayor parte de los efectos locales sobre los tejidos deben lograrse a través de los productos de las reacciones principales, o sea vía metabolitos del ozono.

  37. Los metabolitos del ozono son los productos de las reacciones de éste y la descomposición de los ozónidos en condiciones fisiológicos

  38. Aumenta la producción de 2 - 3 DPG, aumentando la liberación de oxígeno a partir de la oxihemoglobina, incrementando por ello la oxigenación tisular

  39. En la hernia discal se produce una éxtasis venosa que acompaña a la compresión de la raíz por el disco herniado y esto justifica el dolor

  40. El ozono actúa hiperoxigenando localmente la zona por una parte y por otra produciendo una dehidratación del núcleo pulposo herniado, eliminando la compresión que éste ejerce sobre las raíces

  41. CONCLUSIONES

  42. Se trata de un tratamiento incruento, de fácil aplicación y que se puede realizar de forma ambulatoria en la consulta

  43. El éxito de la técnica estriba en hacer una buena indicación y un buen estudio del paciente antes de comenzar el tratamiento

  44. El porcentaje de buenos resultados es el 85%

  45. Al realizar el tratamiento en consulta de forma ambulatoria se pueden abaratar los costes

  46. MUCHAS GRACIAS

More Related