1 / 53

Industria Eléctrica Chilena

Industria Eléctrica Chilena. Asociación Gremial de Generadoras. Surge la necesidad que la industria de generación tenga voz. Sin energía no hay crecimiento y sin crecimiento el país no se desarrolla.

tamber
Download Presentation

Industria Eléctrica Chilena

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Industria Eléctrica Chilena

  2. Asociación Gremial de Generadoras Surge la necesidad que la industria de generación tenga voz. Sin energía no hay crecimiento y sin crecimiento el país no se desarrolla. La energía es el motor del desarrollo económico de Chile. Si el país quiere crecer al 6% anual es necesario duplicar la generación en los próximos doce años. Energía eléctrica debe ser confiable, segura, competitiva y sustentable Contribuir a la discusión informada sobre la generación y su composición, a través de un diálogo objetivo y aportar al diseño de políticas sectoriales sustentables y adecuadas que permitan alcanzar el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de todos los chilenos. Estar muy presentes en el debate aportando elementos constructivos e información.

  3. NUESTRO DESAFÍO DESAFÍO DE LA ASOCIACIÓN • Nuestro desafío es mostrar que la energía eléctrica es fundamental para la vida moderna, generando la base del desarrollo económico de un país. • Sin embargo para asegurar el suministro energético se hace indispensable emplear todas las fuentes de generación pues esto asegura que esta industria se desarrolle bajo tres pilares fundamentales: Producto de calidad disponible en el momento que se requiere. CONFIABILIDAD SEGURIDAD Tecnologías de generación amistosas con el medio ambiente y decisiones participativas con la comunidad. Número importante de emprendedores y de tecnologías eficientes complementarias. SUSTENTABILIDAD COMPETENCIA

  4. NUESTRO OBJETIVO NUESTROS PÚBLICOS DE INTERÉS Medios Autoridades Industria Mundo Académico COMUNIDAD Socios

  5. Pese a que hay mayor interés por temas relacionados con la energía…

  6. Hay percepciones equivocadas

  7. Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) Potencia Instalada: 3.698,7 MW Generación Anual: 15.100,0 GWh Demanda Máxima : 1.998,0 MW Cobertura: Regiones I y II Población: 6.22% Sistema Interconectado Central (SIC) Potencia Instalada: 12.147,1 MW Generación Anual: 43.254,8 GWh Demanda Máxima: 6.482,1 MW Cobertura: Regiones II a X, Región XIV y Región Metropolitana. Población: 92,23% Sistema Eléctrico de Aysén Potencia Instalada: 40,2 MW Generación Anual: 121,7 GWh Demanda Máxima: 20,4 MW Cobertura: Región XI Población: 0.61% Sistema Eléctrico de Magallanes Potencia Instalada: 98,8 MW Generación Anual: 268,9 GWh Demanda Máxima: 49,3 MW Cobertura: Región XII Población: 0,93% Elementos centrales de la estrategia de comunicaciones Sistemas Eléctricos Nacionales Grupo de instalaciones interconectadas entre si que permiten abastecer la demanda de energía eléctrica.

  8. Elementos centrales de la estrategia de comunicaciones Al interconectarse las instalaciones de distintos agentes se forma el Mercado Eléctrico, donde, entre otros, se abastece la demanda de energía eléctrica de los consumidores residenciales, razón por la cual el Estado cumple un rol activo en la regulación, planificación y supervisión de este Mercado Mercado Eléctrico

  9. LA INDUSTRIA TIENE UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL BASADA EN LA PARTICIPACIÓN PRIVADA Y EN UNA REGULACIÓN PARTICULAR Mercado Eléctrico Los centros de producción están separados geográficamente de los centros de consumo: Se requieren medios físicos para conectar la producción con el consumo. GENERACIÓN TRANSMISIÓN • SON LOS EMPRESAS PRODUCTORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA. • UTILIZAN DISTINTAS FORMAS DE PRODUCIR ENERGÍA • Tipos de Centrales: Hidraúlica, Témicas, Eólicas, Mareomotrices, Solares • Tipos de Combustiles: Agua, Carbón, Petroleo, Gas Natural, Biomasa, Nuclear, Viento, Mareas, Corrientes Marinas, Radiación Solar • DistintosCostos de Inversión y de Operación DISTRIBUCIÓN • SON LAS EMPRESAS ENCARGADAS DE TRANSPORTAR LA ENERGÍA DESDE LOS PRODUCTORES A LOS CONSUMIDORES EN NIVELES ALTOS DE VOLTAJE (SOBRE LOS 60.000 VOLTS) • Red de Líneas de Transmisión, Sub Estaciones (Transformadores) • DistintosNiveles de Voltaje: 500 kV, 220 kV, 110 kV, 66 kV. • Accesoabierto. • Costos de Inversión y Operación&Mantenimiento • SON LAS EMPRESAS ENCARGADAS DE DISTRIBUIR LA ENERGÍA DESDE LOS NIVELES ALTOS DE VOLTAJE A NIVELES BAJOS (10.000 VOLT, 220 VOLT – ENCHUFES DE LAS CASAS) • Red de Líneas de Distribución • Costos de Inversión y Operación&Mantenimiento

  10. LA INDUSTRIA TIENE UNA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL BASADA EN LA PARTICIPACIÓN PRIVADA Y EN UNA REGULACIÓN PARTICULAR La inversión está en manos de empresas privadas. Los esquemas de participación e inversión están adecuados al tipo de mercado. Mercado Eléctrico La legislación restringe la Integración Vertical. GENERACIÓN TRANSMISIÓN LIBRE COMPETENCIA PRIVADOS DECIDEN INVERSIONES (UBICACIÓN, TECNOLOGIA, TAMAÑO) RIESGOS DE MERCADO “CONTROLADOS” A TRAVÉS DE CONTRATOS DE VENTA DE ENERGÍA CON CLIENTES LIBRES Y/O REGULADOS DISTRIBUCIÓN MONOPOLIO NATURAL PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA POR REDES DE USO COMÚN (TRONCAL) ADJUDICACIÓN VIA LICITACIONES RETORNO DE INVERSIÓN SEGÚN COSTOS DE MERCADO OPEN ACCESS MONOPOLIO NATURAL CONCESIONES TARIFAS REGULADAS OBLIGACIÓN DE DAR SUMINSTRO A CLIENTES REGULADOS

  11. Mercado Eléctrico La Industria está sujeta a una legislación específica que viene del año 1982 (DFLN°1-1982), perfeccionada principalmente por Ley Corta I (Ley N°19.940/2004), Ley Corta II (Ley N°20.018/2005) y Ley ERNC (Ley N°20.257/2008): Hoy leyes refundidas en DFL N°4-2007. CONSTITUCIÓN Una Ley especial para la industria eléctrica (DFL N° 4 o LGSE) JerarquíaLegal LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS Complementan y explicitan la Ley (Reglamento de la LGSE y otros) REGLAMENTOS ELÉCTRICOS Normas para la operación del sistema (Norma de SyCS) NORMAS TÉCNICAS, REGLAMENTOS INTERNOS Y PROCEDIMIENTOS CDEC 15

  12. Mercado Eléctrico La legislación identifica a los agentes e instituciones que participan en el sector de energía eléctrica Ministerio Energía Política energética MMA aprobaciones ambientales CNE: tarifas reguladas SEC supervisión y control REGULADORES CDEC Panel de Expertos: resuelve conflictos ENTIDADES INDEPENDIENTES Transmisores Generadores Clientes libres Distribuidores Miembros del CDEC INVERSIONISTAS PRIVADOS

  13. Mercado Eléctrico La Demanda Total (Clientes Finales + Pérdidas en Transmisión y Distribución) tiene que ser igual en todo momento a la producción de las plantas Generadoras (la energía eléctrica no se puede almacenar en grandes escalas). GENERADORES TRANSMISORES DISTRIBUIDORES CLIENTES REGULADOS CLIENTES LIBRES Generación = Demanda Total (en todo momento) • CONSUMIDORES FINALES • INDUSTRIAL MAYOR

  14. Mercado Eléctrico Por otra parte, en todo momento, la operación del sistema generación-transmisión debe ser realizada a mínimo costo y con niveles de seguridad establecidos. • La operación la realizan los CDEC (Centros de Despacho Económico de Carga) • Se despachan primero las centrales de menor costo variable (por orden de mérito)  el Despacho es independiente de los compromisos comerciales (venta de energía por contrato) que tengan los generadores. • En la operación de una determinada hora se define el costo de la energía como el costo variable de la unidad generadora más cara despachada (el costo marginal de esa hora). • Las diferencias entre lo generado y los compromisos comerciales se liquidan en el Mercado Spot al costo marginal de la energía. • Los Generadores que generaran más que sus compromisos por contrato, venden su excedente en el mercado spot al costo marginal de la energía • Los Generadores que generaran menos que sus compromisos por contrato, compran su déficit en el mercado spot al costo marginal de la energía

  15. Mercado Eléctrico El Costo Marginal responde a la disponibilidad y precio de los combustibles y, en el caso del SIC, a la disponibilidad de generación con recursos hidroeléctricos. Crisis del gas; altos precios de combustibles Disponibilidad de gas natural Era del carbón antes del gas natural

  16. Mercado Eléctrico En definitiva: Para los Generadores existe un Mercado de Contratos y un Mercado Spot MERCADO DE CONTRATOS MERCADO SPOT Clientes Regulados Clientes Libres • Transferencias de energía y potencia entre EEGG. • La comercialización está basada en balances de inyecciones y retiros que realiza el CDEC. • Precio de la Potencia: Precio de Nudo • Precio de energía: Costo Marginal instantáneo. • No se suscriben contratos de comercialización. • Definición: • Clientes con capacidad conectada igual o mayor a 2.000 kW • Clientes con capacidad mayor que 500 kW y que opten por contratar con un generador. • Los precios y otras condiciones de suministro y se pactan libremente. • Se suscriben contratos de suministro. • Formas de convenir suministro: • Licitación Pública • Licitación por invitación. • Negociación Directa. • Las EEDD: por aquella parte del suministro a clientes < 2.000 kW (>500 kW que no optan). • Antes sus precios eran fijados semestralmente (P. Nudos de CP). • Con LC II, los precios resultan de una Licitación Pública. • Características de la Licitación Pública: • Abierta y competitiva. • Bases son reguladas por la normativa eléctrica. • Precio energía es libre con un tope definido por Ley. • Permite la licitación conjunta de varias EEDD. • Permite la adjudicación conjunta de varios EEDD. • Se suscriben contratos

  17. Mercado Eléctrico Esquema de Transacciones en un Mercado Eléctrico Precios Licitados –MR (licitaciones públicas) Dem. < 2 MW Tarifa Reg. (incluye VAD+Peajes) CL. REGULADOS DISTRIBUIDORES Precios Libremente Pactados-MNR GENERADORES 0.5 MW < Dem. < 2 MW derecho a elegir Peajes TRANSMISORES Peajes Precios Libremente Pactados Mdo. Spot Peajes CL. LIBRES Dem. > 2 MW Precios Libremente Pactados

  18. Mercado Eléctrico Los Precios por Contrato siguen una tendencia distinta a los Costos Marginales instantáneos Sistema Interconectado Central • Sistema tarifario protege a consumidores finales regulados • El precio a clientes debiera reflejar el costo de desarrollo de largo plazo del sistema eléctrico más el margen de comercialización. • En periodos de desajuste, las fórmulas de indexación operan.

  19. Tarifas Medias Residencial e Industrial Comparación Países Seleccionados (US$/kWh) Fuente: Ministerio de Energía a partir de estudio «Análisis de la Estructura de Gasto en Energía a Nivel Internacional» encargado por la CNE a la Fundación para la Transferencia Tecnológica & Programa de Gestión y Economía Ambiental (Universidad de Chile) Nota: Estimación basada en definición de clientes «tipo» del año 2010 para clientes residenciales e industriales de distribuidoras seleccionadas en los países de referencia. Incluye impuestos.

  20. ¿Por qué necesitamos más energía?

  21. Chile: Tasa Crecimiento Anual Consumo de Energía Eléctrica v/s Producto Interno Bruto Fuente: CDEC, FMI

  22. Crecimiento de la demanda eléctrica Consumo de electricidad se duplicacada 10 años 2006 1996 1987

  23. Consumo de Energía Eléctrica Fuente: Worldbank.org

  24. Proyección Potencia Instalada a Nivel Nacional2010: Fuente CDEC-SIC Proyección AGG Tasa de Crecimiento Anual: 6%

  25. El Desafío que tenemos por delante

  26. Asegurar el abastecimiento del consumo de energía en base a una oferta Confiable, Económica y Sustentable • Adoptar visión de largo plazo y establecer una regulación que incentive el desarrollo eficiente de la oferta y su diversificación • Agilizar y destrabar la tramitación de proyectos y elevar certeza jurídica. • Asegurar el libre acceso de nueva demanda y oferta. • Incentivar el desarrollo de energías renovables y diversificación. • Integrar a la comunidad y resguardo del medio ambiente

  27. I. Visión de Largo Plazo • Regulación y normativa moderna. Modificaciones no deben afectar las decisiones de inversión ya tomadas. Objetivo de eliminar las incertidumbres regulatorias • Promover procesos que efectivamente consigan nueva inversión bajo esquema de Calidad, Eficiencia y Sustentabilidad Ejemplo: Licitaciones de suministro regulado • Revisar los plazos que las distribuidoras tienen para licitar su suministro • Establecer períodos transitorios que cubran los riesgos de atraso de proyectos • Flexibilizar las bases de licitación y mejorar asignación de los riesgos

  28. II. Agilización de Tramitación de Proyectos • Situación actual Número Total de Días Transcurrido para Aprobar Proyectos Termoeléctricos (media móvil de tres años; 70 proyectos de 40 MW o más) Ley Corta 2 Fuente: Determinación de los tiempos de tramitación ambiental de proyectos termoeléctricos en el SEIA, Rodríguez, Espinoza y Herrera, U. Alberto Hurtado, Mayo de 2011

  29. Aumentan plazos de tramitación ambiental Fuente: CChC

  30. Proyectos en calificación por sector económico al 30 de septiembre de 2011excluidos los que llevan más de 1.000 días en el sistema. Fuente: CChC

  31. Tiempos promedio de aprobación ambiental por tecnología Fuente: Ministerio de Energía a partir de datos SEIA y estudio “Identificación de dificultades en la tramitación de permisos de proyectos del sector eléctrico” • La evaluación ambiental de proyectos relevantes toma entre 1 y 2 años. • Adicionalmente se requieren permisos sectoriales. Ejemplos: • Termoeléctricas: concesiones marítimas (de 600 a 900 días)   • Hidroeléctricas: derechos de agua, permisos de obras hidráulicas (hasta 500 días) • ERNC: concesiones geotérmicas (hasta 400 días), compra o arriendo de bienes fiscales (hasta 700 días)

  32. II. Agilización de Tramitación de Proyectos • Situación actual: Efecto en las inversiones Fuente: El Mercurio, Jueves 11 de Agosto de 2011

  33. II. Agilización de Tramitación de Proyectos • Mejoras posibles • Que exista una mejor coordinación entre los organismos del Estado. • Avanzar en la discusión y aprobación de la normativa para resolver anticipadamente problemas con la comunidad, territoriales, ambientales y otros. • Fortalecer el carácter técnico de las instituciones. • Aumentar certezas.

  34. III. Acceso al Mercado • Necesidad de expandir una adecuada red de transmisión • La producción de energía se está alejando de los centros de consumo • Las fuentes de energía renovable se ubican donde están los recursos • Acceso libre y efectivo que garantice y transparente competencia en generación y transmisión • Necesidad de promover procesos efectivos para la entrada de nuevos actores al mercado. Plazos adecuados y eficiencia en la tramitación • Ley de Concesiones • SEIA • Licitaciones

  35. Proyectos en Construcción: total 2.350 MW Fuente: centralenergía Nov.2011

  36. Proyectos con SEIA Aprobado: total 14.133 MW Fuente: centralenergía Nov.2011

  37. Proyectos con SEIA en trámite: total 3.870 MW Fuente: centralenergía Nov.2011

  38. IV. La Comunidad, el Medio Ambiente y los trabajadores • Generar las instancia para desarrollar confianzas y colaboración sostenible en el tiempo • Espacios de diálogo y negociación en base objetiva • Entrega de información concreta y relevante • Marco jurídico preciso • Alinear las políticas de desarrollo energético procurando el decrecimiento de las emisiones de GEI que contribuya a reputación del sector. • Priorizar normas y procedimientos estrictos en el ámbito de la salud y seguridad industrial

  39. ¿Hay una matriz energética ideal?

  40. Fuentes de Generación • Hidroelectricidad: Embalse y Pasada • Termoeléctricas: Carbón y GNL • Diesel • Eólica • Biomasa • Solar • Geotérmica • Nuclear • Mareomotriz • www.energiaparachile.cl

  41. Fuentes de Generación EléctricaFuente: AIE 2010 (datos 2008) (*) Incluye centrales de embalse

  42. ¿Cuál tecnología conviene más? La necesidad de una matriz diversificada Segura, competitiva y sustentable Alto Medio Bajo

  43. Ley N° 20.257 (Ley ERNC) • Fecha promulgación: 20 de marzo de 2008 (vigencia a partir del 01 de abril de 2008) • Objetivo: diversificar la matriz de generación • Qué establece? : que el 10% de los retiros de energía anuales que efectúan los generadores para dar suministro a clientes regulados o libres sean respaldados mediante energía proveniente de ERNC efectivamente inyectada al sistema • Qué se considera ERNC (Energía Renovable No Convencional)?: • Centrales Hidroeléctricas < 20 MW • Centrales eólicas • Centrales solares • Centrales geotérmicas • Centrales a biomasa • Centrales mareomotrices • Cualquier otra central que utilice energía renovable para la generación de electricidad (lo determina la CNE)

  44. Esquema básico de Inyecciones y Retiros Parque Generador Demanda CLIENTES REGULADOS Sistema de Transmisión Pérdidas CLIENTES LIBRES Retiros Inyecciones Balance Energético (GWh): Inyecciones = Retiros + Pérdidas Aplicando Ley ERNC… Sistema de Transmisión Pérdidas Inyecciones Retiros ERNC Inyección ERNC = 10% Retiros 10%

  45. Gradualidad en Aplicación Ley ERNC • La Obligación se calcula sobre los Retiros a clientes de acuerdo a contratos firmados, renegociados o extendidos a partir del 31 de agosto de 2007. • La Obligación podrá ser cumplida con Inyecciones ERNC en el SING o en el SIC, independiente de donde se realizan los Retiros.

  46. Resultado Balance ERNC 2010 GWh

More Related