510 likes | 1.46k Views
V.- LA DESVIACIÓN SOCIAL. 1.- ¿Qué es la desviación social? 2.- El control social. 1.- ¿QUÉ ES LA DESVIACIÓN SOCIAL?. ¿QUÉ ES LA DESVIACIÓN SOCIAL?. Se llama desviación social a aquella conducta que rompe las reglas de un grupo de la sociedad.
E N D
V.- LA DESVIACIÓN SOCIAL. 1.- ¿Qué es la desviación social? 2.- El control social.
¿QUÉ ES LA DESVIACIÓN SOCIAL? • Se llama desviación social a aquella conducta que rompe las reglas de un grupo de la sociedad. • Cualquier acción que no se “amolda” a las normas de la estructura de un grupo y a las expectativas de los integrantes es una “conducta desviada”.
La desviación social puede tener diferentes connotaciones dependiendo de: • La gravedad de la desviación. • El paso del tiempo. • Las circunstancias en que se realice. • Las personas que lo realicen.
Hay algunos actos desviados que pueden considerarse transgresiones menores (alcoholismo, drogadicción). Hay otros que provocan reacciones fuertes (asesinato, violación). DESVIACIONES LEVES Y GRAVES.
Lo que se considera desviado o fuera del margen de la conducta aceptable va cambiando con el tiempo. Ej. Venta y posesión de alcohol, divorcio. LA DESVIACIÓN Y EL PASO DEL TIEMPO.
LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE OCURRE LA DESVIACIÓN. • El que un comportamiento se considere desviado o no, depende de las circunstancias en que ocurre. • Ej. El que un ciudadano mate a otro se considera una ofensa grave, pero matar en defensa propia o de otro puede ser un acto de heroísmo.
LAS PERSONAS QUE A REALIZAN. • El que un acto se considere como desviado dependerá de las personas que lo realicen. • Ej.- Si una persona dispara contra otra en la calle, es un acto ilícito; por el contrario si un policía dispara, no se considerará un ilícito.
Es el proceso de obligar a las personas a que se conformen a las normas. ¿QUÉ ES EL CONTROL SOCIAL?
MECANISMOS INTERNOS DE CONTROL SOCIAL. • Son controles autoimpuestos que forman parte de la identidad y de la personalidad de un individuo. • Surgen del proceso de socialización y las personas aceptan las normas sociales que se convierten en parte de su personalidad (no se roba porque su conciencia le dice que es inaceptable)
MECANISMOS EXTERNOS DE CONTROL SOCIAL. • Se fundan en la aplicación de sanciones sociales por parte de miembros de la sociedad. • Una sanción social es una recompensa ó castigo que se aplica para fomentar o disuadir ciertas conductas.
MECANISMOS EXTERNOS DE CONTROL SOCIAL. • La recompensa equivalen a sanciones positivas (medallas, recompensas, aumentos de salario, sonrisas de aprobación, felicitaciones, etc.) • Los castigos equivalen a sanciones negativas (multas, prisión, ridículo, descuento del salario, regaño, etc.)
MECANISMOS EXTERNOS DE CONTROL SOCIAL. • Las sanciones formales son impuestas de la manera prescrita por personas autorizadas para representar al grupo (prisión, exilio, medallas, títulos, etc.) • Las sanciones informales son aquellas que pueden ser aplicadas por cualquier miembro del grupo y no se llevan a efecto de alguna manera prescrita (ridículo, murmuración, etc.)
FUNCIONES SOCIALES POSITIVAS DE LA DESVIACIÓN. • Son aquellas consecuencias favorables que tienen los actos desviados sobre una sociedad o grupo. • Son importantes, ya que se piensa que por lo general, la desviación solo causa problemas.
FUNCIONES SOCIALES POSITIVAS DE LA DESVIACIÓN. • La desviación puede fomentar el cambio social, si los patrones de conducta en otro tiempo se consideraron desviados y ahora son aceptados. • Ej. Organización de sindicatos, voto femenino, abolición de esclavitud, etc.
FUNCIONES SOCIALES POSITIVAS DE LA DESVIACIÓN. • Puede servir para acrecentar la cohesión del grupo o de la sociedad. • Ej. Los delincuentes encarcelados sirven de ejemplos, que nos recuerdan que debemos comportarnos de acuerdo a la ley.
Principales Teorías de la Desviación. • Teoría de la incapacidad. • Teoría de la desorganización social. • Teoría de la asociación diferencial. • Teoría de la anomia de Merton. • Teoría de la Clasificación.
1.- TEORÍA DE LA INCAPACIDAD. • Algunas personas se consideran desviadas por su incapacidad de conformarse a las normas. • Ej. Los enfermos o deficientes mentales a veces no entienden las normas, pero hay casos en que personas con pleno uso de sus facultades son incapaces de conformarse a las reglas de la vida grupal (al alumno que no lleve a clase el material requerido quizá no se le deje entrar y entrará en pugna con las autoridades)
2.- TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL. • Un acelerado cambio social contribuye a que aparezca una alta taza de conducta desviada y resulta difícil que la persona distinga cuales son las normas apropiadas. • Ej. Establece que la desorganización de una economía en la que el desempleo y la pobreza son las principales premisas puede dar pie a la delincuencia, a la drogadicción, al suicidio.
2.- TEORÍA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL. • La ruptura de la familia puede facilitar la delincuencia juvenil, el alcoholismo y el suicidio. • La desviación es fuente y síntoma de desorganización social. • No hay manera de explicar porque hay personas que reaccionan con patrones de conducta desviados y otras no.
3.- Teoría de la asociación diferencial. • La asociación diferencial es la idea de que el comportamiento desviado se aprende mediante el trato social con gente desviada en pequeños grupos. • Ej. Si una persona frecuenta más gente desviada que conformista, es probable que adopte patrones de conducta desviados (pandillas)
4.- Teoría de la anomia de Merton. • Merton opina que la cultura determina que cosas debe desear la gente (metas) y la manera legítima (medios) de lograrlo. • Ej. En la sociedad occidental una meta importante es el éxito material, pero hay miembros a quienes se les niega el acceso legítimo y acuden a los ilegítimos para alcanzar esas metas.
4.- Teoría de la anomia de Merton. • Para Merton son 5 las respuestas generales entre metas y medios: Tabla de tipos de respuestas a la discrepancia entre metas y medios.
4.- Teoría de la anomia de Merton. • LA INNOVACIÓN.- Es aquel tipo de respuesta en que se acepta la meta del éxito mientras que se rechazan los medios legítimos de aceptarlo. • Ej. Aquellas personas que por falta de título académico no logran obtener los bienes materiales que simbolizan éxito y quizá se vuelquen sobre los ilegítimos.
4.- Teoría de la anomia de Merton. • Las respuestas innovadoras pueden ser positivas o negativas (rechazo al castigo corporal) • La innovación es el tipo de respuesta desviada más generalizada.
4.- Teoría de la anomia de Merton. • EL RITUALISMO.- Tipo de respuesta desviada en el que se rechazan las metas pero se mantienen los medios legítimos, (burócrata). • Ej. Esta conducta supone desatenderse de la idea de ascender (estudiante que no quiere un título universitario pero por la insistencia de la familia continúa en la universidad)
4.- Teoría de la anomia de Merton. • EL RETRAIMIENTO.- Es una respuesta desviada que rechaza los medios y metas legítimas. • Ej. Son aquellas personas que se han apartado de la corriente principal de la vida social y económica (alcohólico, drogadicto). Se les considera como fracasos dobles, han fracasado tanto en actividades innovadoras y conformistas, legítima o ilegítimamente.
4.- Teoría de la anomia de Merton. • LA REBELIÓN.- Es un tipo de respuesta desviada en el que las personas rechazan tanto las metas prescritas como los medios para lograrlas, pero las reemplazan por nuevas metas y medios. • Ej. Revolucionarios.
5.- Teoría de la Clasificación. • Sostiene que son los grupos sociales quienes crean a los desviados, porque imponen reglas y a quienes no las cumplen los estigmatizan como extraños. • Son los grupos de mayor poder los que implantan las reglas y los que carecen de poder están obligados a aceptarlas.
5.- Teoría de la Clasificación. • Se clasifican en: desviación primaria (actos aislados de quebrantamiento de reglas) y desviación secundaria (desviación como estilo de vida -delincuente-) • Ej. Un estudiante en una encuesta, admite haber cometido actos ilícitos, pero nunca ha sido arrestado (desviación primaria)
5.- Teoría de la Clasificación. • Hay algunos actos (violación, asesinato, robo) que son condenados en general como desviación, pero en otros existe un gran desacuerdo respecto a ciertos patrones como el caso del homosexualismo y la drogadicción. • En tales circunstancias prevalecerá la opinión de los grupos más poderosos de la sociedad, quienes etiquetarán a los otros como desviados.
EJERCICIO 1CAPÍTULO V • Define en tus propias palabras ¿qué es la desviación social? • Indica tres ejemplos de cada una de las connotaciones que puede tener una desviación social (gravedad, tiempo, circunstancias y personas)
EJERCICIO 2CAPÍTULO V • Define en tus palabras que es el control social. • Indica tres ejemplos de control social interno y tres ejemplos de control social externo.
EJERCICIO 2CAPÍTULO V • De los siguientes ejemplos de sanciones sociales, indica cual corresponde a los siguientes supuestos: • Informal-sanción-negativa. • Formal-sanción-positiva. • Informal-sanción positiva. • Formal-sanción-negativa.
EJERCICIO 2CAPÍTULO V • A un asesino se le condena a la cárcel. • Un maestro felicita a un alumno por su excelente desempeño. • Un alumno recibe un diploma de excelencia académica. • Un padre reprende a su hijo por decir malas palabras.
EJERCICIO 3CAPÍTULO V. • Define en tus palabras en que consiste la función positiva de la desviación. • Explica en tus palabras porqué la desviación fomenta el cambio social.
EJERCICIO 4CAPÍTULO V • De las 5 Teorías, indica ¿cuál te parece la mas adecuada y porqué?
BIBLIOGRAFÍA. • Shepard, J., Sociología, Editorial Limusa, México, 2005.