1 / 33

Santiago Cueto GRADE Junio, 2007

Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en lógico matemática y comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho. Santiago Cueto GRADE Junio, 2007. Principales objetivos de los estudios.

teva
Download Presentation

Santiago Cueto GRADE Junio, 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en lógico matemática y comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho Santiago Cueto GRADE Junio, 2007

  2. Principales objetivos de los estudios • Descripción de las oportunidades de aprendizaje del currículo en lógico-matemática y comunicación integral. • Determinar si los indicadores de ODA se encuentran asociados con el nivel socioeconómico de los estudiantes. • Determinar si las ODAs son explicativas del incremento en el puntaje de las pruebas de matemática y comunicación respondidas por los estudiantes (a inicios y fin de año).

  3. Tipo de muestreo: Intencional 20 escuelas públicas polidocentes completas de Lima (sólo urbano) y Ayacucho (urbano y rural). En LógicoMatemática la muestra fue de: 83 docentes, 1 581 estudiantes de tercer grado, 1 238 en cuarto grado y 2 819 padres de familia. En Comunicación Integral la muestra fue de: 83 docentes, 1 464 estudiantes de tercer grado, 1 206 estudiantes de cuarto grado y 2 745 padres de familia. Los 2 mejores y los 2 peores estudiantes de cada aula, en matemática. Muestra

  4. Características de la muestra de estudiantes por niveles socioeconómicos

  5. Materiales utilizados • Cuadernos de Trabajo de Lógico Matemática y Comunicación Integral (Ministerio de Educación y otros cuadernos de trabajo) • Cuadernos de Lógico Matemática y Comunicación Integral

  6. Variables usadas para definir Oportunidades de Aprendizaje en ambas áreas • Cobertura del currículo • Demanda Cognoscitiva • Ejercicios correctos • Retroalimentación brindada por el docente

  7. Cobertura Curricular - Definición Definida como el número de ejercicios de los cuadernos y cuadernos de trabajo que corresponden a una determinada competencia y capacidad del currículo vigente. La estructura curricular básica peruana ubica al tercer y cuarto grado de primaria de la educación básica. Este currículo distingue para el área de comunicación integral competencias relacionadas con:

  8. Cobertura Curricular – Aspectos medidos en cada area del curriculo • Matemática a. Estadística b. Geometría c. Medición d. Numeración • Comunicación a. Comunicación oral b. Lectura de textos no literarios c. Lectura de textos literarios d. Producción de textos e. Lectura y producción de textos icono verbales f. Reflexión sobre la lengua g. Apreciación artística Además de los anteriores aspectos en cada área, se encontraron ejercicios que no correspondían al currículo vigente. Estos fueron codificados como: e. Fuera de la estructura h. Fuera de la estructura curricular básica curricular básica

  9. Porcentaje de ejercicios en los cuadernos de trabajo del Ministerio de Educación resueltos por los estudiantes de tres niveles socioeconómicos en matemática (tercer grado).

  10. Porcentaje de ejercicios en los cuadernos de trabajo del Ministerio de Educación resueltos por los estudiantes de tres niveles socioeconómicos en comunicación (tercer grado).

  11. Promedio de ejercicios resueltos (desviación estándar) en los cuadernos de trabajo + cuadernos por aspecto curricular en tercer y cuarto grados en matemática.

  12. Promedio de ejercicios resueltos (desviación estándar) en los cuadernos de trabajo + cuadernos por aspecto curricular en tercer y cuarto grados en comunicación.

  13. Demanda Cognoscitiva – Frameworks usados Matemática • Taxonomía utilizada en el estudio de TIMMS - R (IEA – 2003). • Niveles de complejidad cognitiva: • Conocer los conceptos y procedimientos • Usar los conceptos • Solucionar ejercicios o problemas rutinarios. • Razonar Comunicación • Taxonomia desarrollada en función a los estudios realizados por Smithson y Porter (2004). • Niveles de complejidad cognitiva: • Evocación y reconocimiento de información especifica • Aplicación y demostración • Análisis e integración • Evaluación • Producción y creación

  14. Porcentaje de ejercicios resueltos (número de ejercicios) por nivel de demanda cognoscitiva en los cuadernos y cuadernos de trabajo por grado y nivel socioeconómico del aula en matemática.

  15. Porcentaje de ejercicios resueltos (número de ejercicios) por nivel de demanda cognoscitiva en los cuadernos y cuadernos de trabajo por grado y nivel socioeconómico del aula en comunicación.

  16. Ejercicios correctos • Respuesta correcta dada por el estudiante • Se consideró respuesta original de los estudiantes (no corrección de los profesores, Sí auto corrección del mismo estudiante)

  17. Porcentaje (número) de ejercicios correctos resueltos por los estudiantes en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico del aula en matemática.

  18. Porcentaje (número) de ejercicios correctos resueltos por los estudiantes en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico del aula en comunicación.

  19. Retroalimentación brindada por el docente • Retroalimentación correcta (“Buena” si la respuesta era correcta, “Mala” si la respuesta estaba errada) • Tipos de Retroalimentación: Genérica (bloque de ejercicios) o Específica (a cada ejercicio).

  20. Retroalimentación brindada por el docente en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico en matemáticas (porcentaje y número de ejercicios). Nota: Los porcentajes no suman 100%, debido a que un porcentaje de ejercicios solo contaba con observaciones por parte del docente que no puede ser calificado de correcto o incorrecto.

  21. Retroalimentación brindada por el docente en los cuadernos de trabajo y cuadernos por grado y nivel socioeconómico en comunicación (porcentaje y número de ejercicios).

  22. Incremento del rendimiento en tercer y cuarto grado por nivel socioeconómico en matemáticas

  23. Incremento del rendimiento en tercer y cuarto grado por nivel socioeconómico en comunicación

  24. Determinantes del valor agregado del rendimiento en Matemática y Comunicación

  25. Valor agregado en Matemática Nota: A nivel del estudiante se controlo por: edad del estudiante, género, educación pre-escolar, nivel socioeconómico y lengua que hablan habitualmente en casa.

  26. Valor agregado en Comunicación Nota: A nivel del estudiante se controlo por: edad del estudiante, género, educación pre-escolar, nivel socioeconómico y lengua que hablan habitualmente en casa.

  27. Ejemplos: Baja demanda cognoscitiva - Matemática

  28. Ejemplos: Alta demanda cognoscitiva - Matemática

  29. Ejemplos: Baja demanda cognoscitiva - Comunicación Baja demanda cognoscitiva, comunicación:En el siguiente ejemplo se muestra un ejercicio comúnmente encontrado en los cuadernos de los alumnos: series de planas, las cuales consisten en la repetición de una palabra presentada como modelo.

  30. Ejemplos: Alta demanda cognoscitiva - Comunicación Alta demanda cognoscitiva, comunicación: En este ejercicio se pide al estudiante que elabore un producto nuevo a través del lenguaje escrito, específicamente que invente un acróstico con una palabra determinada.

  31. Discusión (i) • El poco uso de los materiales entregados por el Ministerio de Educación (Cuadernos de Trabajo). • Pobre cobertura del currículo en ambas áreas siendo el énfasis en lógico matemática en aspectos como números y numeración, y en comunicación en el desarrollo de reflexión sobre la lengua. • Bajos niveles de demanda cognitiva de los ejercicios desarrollados en clase por los alumnos; apreciándose en ambas áreas que los estudiantes evocan o aplican conceptos matemáticos o reglas gramaticales. • La poca retroalimentación que brindan los docentes a sus estudiantes, siendo el porcentaje de retroalimentación en ambas áreas menor al 50% de los ejercicios resueltos.

  32. Discusión (ii) • Los estudiantes de bajo nivel socioeconómico muestran menor incremento en rendimiento en ambas áreas. • Se muestra la importancia de considerar los procesos educativos y no solo considerar insumos educativos. En el caso de matemática el numero de ejercicios que resuelven y la demanda cognoscitiva tienen un efecto positivo y significativo sobre el valor agregado y en el caso de comunicación es la retroalimentación que da el docente y la demanda cognoscitiva de los ejercicios. Similar resultado fue encontrado en otro estudio transversal realizado en una muestra de estudiantes de 6to grado de la educación básica donde la retroalimentación y la demanda cognoscitiva resultaron significativas y correlacionadas positivamente.

  33. Discusión (iii) La importancia de desarrollar evaluaciones con pre y post test de tal forma que permitan estimar mejor los efectos escolares e ayuden a identificar practicas docentes eficaces en las escuelas. Promover una política de mayor inversión del Estado en las zonas de mayor pobreza (p. e. menos estudiantes por profesor, más materiales educativos por estudiante, y otros profesionales, como médicos, enfermeras, psicólogos y nutricionistas).

More Related