1 / 25

Empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay

Empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay. Anabel Rieiro Unidad de Estudios Cooperativos y Facultad de Ciencias Sociales. Dibujo: Natalia Genta. Cuadro No 5. Perfil de unidades recuperadas en las que se basó la investigación.

thu
Download Presentation

Empresas recuperadas por sus trabajadores en Uruguay

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Empresas recuperadas por sus trabajadoresen Uruguay Anabel Rieiro Unidad de Estudios Cooperativos y Facultad de Ciencias Sociales Dibujo: Natalia Genta

  2. Cuadro No 5. Perfil de unidades recuperadas en las que se basó la investigación Elaboración propia en base a encuesta realizada a representantes de 20 ERTs, Rieiro 2008

  3. Historicidad del proceso • Una lucha de larga data • Una cultura obrera enajenada • Crisis como marco de oportunidades • Reconstrucción del lazo social • Nuevos horizontes para la gestión obrera

  4. Reconstruyendo temporalidades *Modelo Sust Imp *Modelo neoliberal *Crisis *Gobierno FA Empresa Conflicto Recuperación Recuperación Nuevos Capitalista inicial lazo social Proyecto productivo Horizontes 1954 2000 2003 • - 17 industriales/3 servicios • - 14 Montevideo/ 6 Interior • - Organización vertical clásica • (Contrato, fragmentación, max de ganancias, contemplación) • Sindicatos debilitados (60% asoc) • Cultura empresarial “autoritaria, paternalista y corporativa” • 15 produciendo, 5 en proceso (hoy 3) • 6% dependientes • 73% H, 27% M (rubros) • Promedio de edad: 48 años • Educación: 56% Sec incomp (84% primaria y sec incomp) • Estructura fliar clásica • Matriz de valor: trabajo-dignidad • Nuevas redes sociales • 74% obreros operarios, 11% capataces, 10% servicios, 5% administrativos • - Carácter defensivo • -70% bajas/muy bajas posibilidades de otro empleo • Medidas de fuerza: • 12 ocupación • Intensidad del conflicto: 56 % (Alto y muy alto) • Gran deserción (esp jerárquico/adminis) • Seguro de paro “Eramos como fantasmas acá adentro, éramos una herramienta más”. “Mucho no nos conocíamos porque tenías prohibida la entrada a otra secciones”. “Estábamos todos a la defensiva (…) no nos conocíamos, no sabíamos ni los nombres”

  5. ¿Procesos de autonomización? Dimensión económica Dimensión cultural-relacional • Gestión • Organización del trabajo Dimensión social • Estado y ERTs • Movimiento sindical y ERTs Dimensión simbólica-política - El proyecto de autogestión

  6. AUTONOMIA Dimensión económica: Proyecto económico-productivo 1. Inmueble 2. Maquinaria 3. Capital y materia prima 4. Mercado

  7. AUTONOMÍA: Dimensión culturalrelaciones de trabajo y estructura jurídica • Gestión corporativa/ gestión patronal/ gestión asociativa • Mas del 50% siente alto/muy alto su participación en gestión • Organización del trabajo: 6 coordinadores • Distribución: 6 igualitaria, 10 escalonado / Utilidades (6) igualitario

  8. AUTONOMÍA: Dimensión socialEl relacionamiento externo Estado Burguesía Asalariados Finanzas Asalariados Asalariados FCPU 10 Comercio ANERT 19 Asalariados Sindicato- 8 Mercancía Obreros-proletarios • Espontaneidad y organización • Relación con el Estado

  9. Autonomía: dimensión simbólicaEl proyecto político de la autogestión • Ideología sobre prescindibilidad del patrón • Acción colectiva como acción posible • Proceso de democratización y equidad en lugar laboral • Ampliación de la esfera pública dentro del ámbito de trabajo: • Ante estructuras excluyentes, mecanismos vivos de resistencia e inclusión para un perfil de trabajadores • Entropía democráctica – desgaste y modelación por exterior. • Carácter defensivo – utopías que al realizarse pueden generar nuevas actualizaciones

  10. Sintetizando… • A pesar de la complejidad de los procesos de “autonomización obrera” en sus múltiples dimensiones se encuentran “avances” en varias de las trayectorias.

  11. Molino Santa Rosa

  12. Reunión recuperadas dentro del Pit-Cnt Molino Santa Rosa- 2008

  13. Profuncoop

  14. Ex-cristalerías - Envidrio

  15. Uruven2007 “Día del curtidor”

  16. Fiesta fin de año- CCZ14 Uruven- Coomi- Incubadora 2008

  17. Trabajadores de ERT Uruguay y Argentina- Extenso 2009

More Related