1 / 76

La Edad Media

La Edad Media. Parte I: Alta Edad Media y Feudalismo. La Idea de Edad Media. La época medieval abarcó un periodo comprendido entre los siglos V y XV de la era cristiana. En este periodo se inicia una nueva conformación del mundo Mediterráneo, coexistiendo tres grandes civilizaciones:

Download Presentation

La Edad Media

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La Edad Media Parte I: Alta Edad Media y Feudalismo. Camilo Bustos Montoya 2009

  2. La Idea de Edad Media • La época medieval abarcó un periodo comprendido entre los siglos V y XV de la era cristiana. • En este periodo se inicia una nueva conformación del mundo Mediterráneo, coexistiendo tres grandes civilizaciones: • - El Imperio Bizantino, o Imperio Romano de Oriente, el cual preservó la cultura grecorromana, constituyendo además una suerte de dique frente a las invasiones de oriente. • - El Islam, surgido en el siglo VII, expandiéndose por el norte de África, España y Oriente, incluyendo los antiguos territorios del Imperio Persa Sasánida, y fundando una civilización estrechamente ligada a su religión. • - La Civilización Europea: Surgida de la fusión de elementos grecorromanos, germánicos y judeocristianos.

  3. La época medieval es el proceso de formación de Europa, que pierde su unidad política y cultural que había caracterizado al Imperio Romano, siendo remplazada por una serie de reinos independientes que con el tiempo conformarán la raíz de los Estados europeos actuales. • Por otra parte, la Iglesia Católica se transforma en guardiana de la unidad cultural de Occidente a través del concepto de Cristiandad. No hay que olvidar que el medioevo constituye una época teocéntrica, en la que Dios es el centro de todo y todo emana de Dios. • En esta época, además surgen sistemas socio-económicos de gran importancia en la evolución histórica europea, como el Feudalismo y el Capitalismo. Los tres órdenes del mundo medieval: los oratores (clero), los bellatores (nobleza) y laboratores (campesinos)

  4. Periodificación de la época medieval. BAJA EDAD MEDIA S. X-XV ALTA EDAD MEDIA S. V-X Guerra de los Cien Años 476. Odoacro destituye al último emperador romano de Occidente 1350.Peste Negra. 622. Hégira. Inicio del Calendario islámico. 1096. Primera Cruzada 962. Fundación del Sacro Imperio Romano Germánico Resurgimiento urbano. Surge el capitalismo. s. XIII 1453. Los turcos otomanos toman Constantinopla 1075-1085. Querella de las Investiduras 800-843. Imperio Carolingio. Formación de los reinos germánicos en Occidente. s V-VII Feudalismo desde siglo X

  5. Del Bajo Imperio a la Edad Media • Tradicionalmente se establece al siglo V, y específicamente la deposición del último emperador romano de Occidente, por parte del hérulo Odoacro (476) como el momento en el que se inicia la Edad Media. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la importancia de la tradición romana en el proceso de gestación de los reinos germanos en Occidente y los elementos de continuidad que se mantienen en Europa y que relacionan el siglo V con la crisis que ya se inicia en el siglo III. • El Imperio romano comienza a ser víctima de una lenta decadencia ya a contar de mediados del siglo III, a raíz de la profunda crisis económica y monetaria que vive el Imperio; del desorden en las legiones, que provocó continuas usurpaciones al poder imperial; y de las entonces incipientes invasiones germánicas, cuyos efectos se irán acrecentando en forma paulatina. Saqueo de Roma, por Alarico. 410

  6. Los elementos de transición entre el Mundo Antiguo y la Edad Media • Existen otros elementos que participan en esta “transición” en el mundo antiguo y el medioevo: • - El lenguaje romano, el latín, siguió siendo importante como lengua diplomática, de la alta cultura (los libros se escribieron en este idioma), religiosa y política. • - El Senado siguió vigente en Roma, por lo menos hasta el siglo VII, o por lo menos hasta la invasión lombarda a Italia. • -La primacía del derecho, siguió siendo un componente importante durante la Alta Edad Media. • -La Iglesia, como institución, sobrevivió al Imperio e incluso acrecentó su poder durante la época medieval. • La propia idea de Imperio como unidad político-administrativa siguió vigente durante la Alta Edad Media, y ésta sólo se concebía como la continuidad del Imperio Romano, aun cuando surgiesen unidades político-territoriales totalmente distintas.

  7. Las Invasiones Bárbaras • A pesar de lo anterior, la Edad Media tiene un carácter distinto al mundo antiguo, y en gran parte esto se debe al impacto causado por las invasiones de los pueblos germanos que comienzan a asentarse en los territorios del Imperio a contar del siglo IV. • Podemos distinguir dos oleadas de invasiones: la primera, a contar del siglo IV, pero intensificada en el siglo V, que tuvo como resultado la instauración de diversos reinos germánicos en los antiguos territorios del Imperio Romano Occidental, culminando con el intento de reconquista por parte de Justiniano, en el siglo VI. • La segunda oleada, a contar del siglo VI, hasta el siglo X, tuvo un carácter ambiguo y no logró los resultados obtenidos por la primera. En esta última destacaron las invasiones de los magiares, búlgaros, normandos y árabes.

  8. Las invasiones se originaron a raíz del contacto con los pueblos germanos en el limes norte y las migraciones por parte de estos pueblos, debido a la falta de alimentos y la presión por parte de pueblos belicosos, que los llevó a asentarse cerca de los ríos Danubio y Rin y a traspasar masivamente (en el siglo IV) la frontera romana, estableciéndose pacíficamente a cambio de defender el limes como aliados federados (foedus). • Sin embargo, en el siglo V, la relación pacífica se deterioró debido a la ocupación efectiva del territorio por los pueblos federados y la invasión de los Hunos, factor que ya había provocado la primera derrota romana a manos de los visigodos en Adrianópolis (378) y el saqueo de Roma por Alarico en 410. • Aun cuando el peligro de Atila y los Hunos sea conjurado con la victoria de los Campos Cataláunicos (451) (victoria alcanzada con la colaboración de los visigodos como federados, y la muerte del caudillo (453), de todas formas el Imperio caerá efectivamente en 476, cuando Odoacro depone al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. La imagen representa la abdicación del emperador Rómulo Augústulo ante el hérulo Odoacro, en el 476

  9. Principales pueblos invasores en el siglo V Camilo Bustos Montoya 2009

  10. La Formación de los Reinos Germánicos • Aun cuando la deposición del emperador, llevada a cabo por Odoacro no sea más que el resultado final de una larga decadencia y que inclusive no parezca más que un acto simbólico, tomando en cuenta que el propio Odoacro envía las insignias imperiales a Constantinopla, reconociendo con ello la supervivencia de un poder superior que aun encarnaba el Imperio. El resultado a largo plazo de las invasiones fue la instauración de reinos germánicos en Europa que reemplazaron la antigua unidad político-territorial del Imperio. • Es así como los Visigodos se asentaron en España; los Francos y Burgundios, en la Galia (Francia); los Suevos, en Portugal; los Ostrogodos, en Italia; los Vándalos, en el Norte de África, los Anglos y Sajones en Inglaterra, estos últimos también en Alemania; los Escotos, en Escocia... Más tarde, con la segunda oleada, los lombardos se asentaran en Italia, los magiares en Hungría, los eslavos en el Este de Europa y los musulmanes en España… De esta forma, con las invasiones comienzan a gestarse los rudimentos de lo que serán las futuras unidades culturales europeas.

  11. El panorama europeo a mediados del siglo VII Camilo Bustos Montoya 2009

  12. El aporte germano • Las invasiones germanas originaron profundas transformaciones culturales en Europa, provocadas por el impacto de estas y por el aporte cultural de los propios germanos: • - La unidad lingüística del viejo Imperio Romano desapareció, el latín fue reemplazado por los dialectos germanos en algunas regiones como la Germania e Inglaterra. • La sociedad se ruralizó, tanto por el abandono de las ciudades, producto del temor a los saqueos, como porque los germanos prefirieron establecerse en los campos. La agricultura se transformó en la actividad económica fundamental del medioevo. • Debido al despoblamiento de las ciudades, el comercio se vio severamente afectado, a tal punto que la economía monetaria se ve desplazada por el trueque. • La vida cotidiana se transforma en “vida privada” perdiendo importancia el ideal público del mundo antiguo, al relegarse las poblaciones a los campos. • Surge una elite ligada a la guerra, que con el tiempo se transformarán en la nobleza medieval. La propia idea del Rey como primus inter pares, es decir, un primero entre iguales, parece originarse con las invasiones. • Las leyes germanas, en base al derecho consuetudinario, se mezclaron con la legislación romana, siendo la base del derecho medieval.

  13. Clodoveo y el Reino Franco. • Los reinos germánicos fundados en territorio romano tuvieron una vida azarosa y en la mayoría de los casos desaparecieron rápidamente. Los más estables fueron los visigodos, en España, cuyo reino sucumbió tras la invasión musulmana en 711; los lombardos en Italia, un reino que nunca logró una verdadera unidad política y que cayó víctima de sus debilidades internas y la invasión llevada a cabo por Carlomagno; y los francos, en Galia, los que a pesar de sus problemas internos, lograron dar forma a un Imperio que recobró, en parte, la antigua unidad alcanzada por Roma en Odccidente. • Hacia el siglo V, el rey Clodoveo (Clovis) unió a los francos y estableció su dominio sobre la Galia, tras vencer a los últimos funcionarios imperiales e imponerse sobre los alamanes en Tobiac (496) y a los visigodos en Vioullé (507). Fundando una dinastía (los merovingios) que gobernaran a los francos por más de doscientos años. • Paralelamente, a instancias de su esposa Clotilde, se bautiza al catolicismo en la navidad del 496 (o 499) convirtiéndose en el primer rey bárbaro que del paganismo se convierte en católico, convirtiéndose, además en un poderoso aliado de la Iglesia. • Tras Clodoveo, el Reino Franco entra en una etapa de altos y bajos, y tras el reinado de Dagoberto (603-639) la dinastía de los merovingios entró en franca decadencia, de ahí en adelante a la dinastía de los merovingios se les conoce como los “reyes holgazanes”, puesto que el verdadero poder lo tenían los mayor domus (jefes del ejército). Bautismo de Clodoveo, mediante este acto la Iglesia encuentra un poderoso aliado en la persona del rey de los francos, además obtiene un importante número de nuevos súbditos, ya que al bautizarse el rey también lo hacían los súbditos.

  14. La Coronación de Pipino y el ascenso de los Carolingios • Uno de los mayor domus, Carlos Martel, logrará obtener una mayor cuota de poder y prestigio al vencer a los musulmanes en la batalla de Poitiers (o Tours) en el 732. • Su hijo, Pipino “el Breve” encabezó una suerte de golpe de Estado, legitimado por el Papa, mediante el cual depone al último de los reyes merovingios, haciéndose coronar “rey de los francos”, y de paso legitimando lo que ya se producía en los hechos: no era el merovingio quien gobernaba, sino su mayor domus. • Pipino, es consagrado por el papa Esteban II el año 751, siendo además ungido y proclamado “rey de lo francos por la gracia de Dios”, con este acto Pipino obtenía una legitimidad divina, era rey no sólo ante los hombres, sino también por voluntad de Dios. A cambio, el nuevo rey otorgó al Papa el territorio de los lombardos en Italia, dando origen a los llamados Estados Pontificios, mediante la llamada “Donación de Pipino” y aumentando con ello el poder y la riqueza de la Iglesia. • A la muerte de Pipino, la dinastía carolingia alcanzará su máximo esplendor a través de su hijo, Carlomagno, quien es coronado emperador, en la navidad del año 800, por el papa León III. Pipino el Breve da origen a la dinastía carolingia al deponer al último de los reyes merovingios. Paralelamente, se hace coronar y ungir rey por el papa, acto mediante el cual otorga una legitimidad divina a su dinastía y su dignidad real.

  15. La Iglesia y los pueblos germanos • Una de las características esenciales de la época medieval es su marcado teocentrismo, es decir, Dios, y la religión cristiana, se constituyen en el centro de la vida de toda persona en el medioevo, a tal punto que ésta época es conocida como la “era de la fe”. Es tanto el poder que adquiere la Iglesia, no sólo en los aspectos religiosos o espirituales, sino también en lo cotidiano, lo político y lo cultural, que es prácticamente imposible comprender el mundo medieval sin hacer referencia al poder de la Iglesia. Y es que ésta, como única institución superviviente a la caída del Imperio Romano en Occidente, se transformará en una suerte de guardiana de la unidad cultural occidental a través del concepto de Cristiandad. • Uno de los procesos cruciales llevados a cabo por la Iglesia fue la evangelización e integración de los germanos, cristianizando sus costumbres y ritos paganos. Sin embargo, este proceso no fue sencillo, la propia Iglesia había sufrido profundas divisiones en sus primeros tiempos, reflejadas en diversas herejías manifestadas al interior de la Iglesia. Una de ellas, el arrianismo, negaba el origen divino de Cristo, estableciendo que sólo era un mediador entre Dios y los seres humanos. A pesar de que fue condenada en el concilio de Nicea (325) el arrianismo se expandió entre los pueblos germanos que invadieron el Imperio, a través de la predicación de Ulfilas • La conversión de Clodoveo fue el primer triunfo de la Iglesia entre los germanos, al convertir directamente desde el paganismo al cristianismo a un rey bárbaro. En esta época se lleva a cabo una activa política misionera al interior de los reinos germanos, con la intención de convertir a sus reyes y sus pueblos, predicando entre éstos San Columbano predicando entre los pictos, Escocia

  16. El Monacato La imagen representa un estilita, una suerte de eremita que vivía sobre una columna en Constantinopla. El prestigio de estos hombres, considerados santos por su forma de vida, fue tal que incluso eran requeridos para tomar decisiones importantes que atañían a toda la comunidad. • Otro factor importante durante esta época es el desarrollo del monacato, es decir, de las primeras comunidades de monjes que vivían en las abadías o monasterios. Dentro del monacato, surgieron dos tipos de comunidades: los eremitas, anacoretas o ermitaños, quienes buscaban mantenerse aislados de la sociedad, viviendo en los bosques o los desiertos; y las cenobitas o monásticas, quienes formaron las primeras órdenes religiosas en una vida en común al interior de los monasterios. A fines del siglo VI, el irlandés Columbano establece un modelo de vida monástica que apuntaba a la austeridad, pero es el italiano Benito de Nursia, fundador de Montecassino, quien al organizar la vida de los monjes con una estricta regla, impulsa definitivamente el monacato. En el siglo VIII, la mayoría de los monasterios adoptan la regla benedictina, la que establecía que los mojes debian vivir en comunidad, bajo la rígida autoridad de un abad, y distribuir su tiempo entre la oración, el trabajo manual y el descanso. • El monacato fue importante, además, como centro de transmisión y conservación de la cultura, ya que en el interior de ellos los monjes copistas transcribieron tanto textos sagrados como profanos. Un monje copista, encargado de transcribir los textos al interior del monasterio, y de paso, conservar la cultura escrita en la época medieval

  17. El Imperio Bizantino • El Imperio Bizantino constituye la parte oriental del viejo Imperio Romano que, habiendo sobrevivido a las invasiones, perduró a lo largo de toda la Edad Media. El nombre “Bizancio” se refiere a un antiguo emplazamiento helenístico sobre el cual fue levantada la ciudad de Constantinopla, fundada el 330 por el emperador Constantino como la nueva capital cristiana del Imperio: la “nueva Roma”. • Tras la muerte del emperador Teodosio (395) y la división del Imperio en una parte oriental y otra occidental, Constantinopla fue elegida como la capital del Imperio de Oriente. • De esta forma, el Imperio Bizantino posee un carácter ambivalente: es Romano, por su organización administrativa, militar y económica, además de sentirse herederos y continuadores del Imperio Romano, no en vano el emperador bizantino era el basileus ton reméon, emperador de los romanos. Y sin embargo, su lengua y cultura eran griegas; además adquiere usos y costumbres orientales, como el refinado lujo asiático y la compleja liturgia imperial. • Otro rasgo destacable es la religión. Es un imperio cristiano, pero en este caso, el cristianismo esta marcado por la complejidad de su teología y sus rituales, algo que sólo en oriente podía darse. • De esta forma, Bizancio conjuga en sí la maduración de la cultura grecorromana, entremezclada con el cristianismo y las influencias de Oriente. Pero en el que se mantuvo constante la disyuntiva de la reconstrucción imperial, recuperando el occidente; o limitarse a controlar y consolidar la parte oriental. Hagia sophia o Santa Sofía uno de los símbolos del Imperio Bizantino

  18. Etapas de la Historia Bizantina • La historia del Imperio Oriental se resume en una serie de altos y bajos, a través de distintas etapas que marcan su evolución. • - época protobizantina (siglos IV-V) una etapa de ajuste y formación, surgen las primeras querellas de tipo religioso y las diferencias doctrinales entre oriente y occidente. Es la época en que se producen las invasiones germanas y la caída de occidente, emergencia frente a la que Oriente sale prácticamente incólume. Al final de esta etapa se produce el intento de reconquista por parte de Justiniano. • - el repliegue (610-842) se inicia con el enfrentamiento entre persas y bizantinos, continuando con la emergencia provocada por el Islam y la pérdida de las provincias de Siria y Egipto a manos de éstos. También por la amenaza de los pueblos ávaros, eslavos y búlgaros al otro lado de sus fronteras. Dentro de ellas, el Imperio está aquejado por la crisis iconoclasta. • - el apogeo (842-1056) Bizancio logra vencer o poner a raya a sus principales enemigos. Se inicia también la evangelización de los pueblos eslavos. • - el declive (1056-1261) época de crisis, debido a los ataques de poderosos enemigos: los turcos seldjúcidas y los normandos. A ello se suman los efectos de la Cuarta Cruzada (1204) que provocó la ocupación de Constantinopla por parte de los occidentales y la instauración del Imperio Latino. • - la agonía. (1261-1453) Durante la cual Constantinopla es recuperada de manos de los occidentales, pero donde a la vez se produce la invasión de los turcos otomanos, que culminó con la caída de Constantinopla.

  19. De las invasiones bárbaras a la Renovatio Imperii de Justiniano. (395-565) • La primera etapa de la historia bizantina es una etapa de conformación y a la vez de transición, desde un universalismo romano a un ecumenismo bizantino, es decir, el paso desde el Imperio Romano a un Imperio Griego Medieval. • Las invasiones germanas provocaron un fuerte impacto en occidente, culminando con la pérdida de la parte occidental del Imperio Romano y la instauración de los reinos germánicos. En la parte oriental, el Imperio logró desviar a los invasores básicamente a través de una política de sobornos o incitando las rivalidades entre sus enemigos. La otra característica importante del periodo es el surgimiento de los problemas religiosos derivados de las discusiones teológicas, sobre todo en relación a la cuestión trinitaria. Surgiendo así el nestorianismo (sostenía que la Virgen María era sólo madre de Cristo y no Madre de Dios o “Theotokos”) cuyos detractores sostenían que relativizaba la importancia de la Pasión y la Resurrección. Y el Monofisismo que exacerbaba la naturaleza divina de Cristo, pero minimizaba el papel de su naturaleza humana hasta el punto de reducirla a la nada. Interior de la Catedral de Santa Sofía

  20. Justiniano (527-565) llamado “el Grande” es el último emperador “romano” y a la vez el primero de los “bizantinos”. Su política se basó en dos frentes: lograr la consolidación interna a través de la unidad política y religiosa y la renovación de las instituciones; y paralelamente, una política exterior basada en la recuperación de los antiguos dominios del Imperio Romano en occidente: la “Reconquista Justinianea” o renovatio imperii. • En el plano interno, Justiniano lleva a cabo profundas reformas, como la codificación del Derecho (su obra principal) y la construcción de la catedral de Hagia Sofía o santa Sofía, verdadera joya arquitectónica dedicada a la Santa Sabiduría que debía iluminar el Imperio. En el plano religioso busca imponer la unidad religiosa, celebrando concilios en Constantinopla y persiguiendo a los paganos, cerrando templos y la Academia de Atenas. Hizo frente, además a la rebelión de Nika, consolidando su autoridad gracias a la intervención de su esposa Teodora. • En el plano externo intenta la renovación del Imperio, emprendiendo exitosas campañas, encabezadas por sus generales Belisario y Narsés, contra los vándalos en África (533), los ostrogodos en Italia (535-552) y los visigodos en Hispania (552). Aunque posteriormente hubo de hacer frente a los ataques de los persas sasánidas en Oriente, encabezados por el sha Cosroes. • El reinado de Justiniano dejó como herencia una serie de nuevas obras en el plano interior y la elaboración de un importante código legal. En el plano exterior intentó una vuelta a la gloria del viejo Imperio Romano, sin embargo, esta aventura externa desangró al Imperio en el plano económico, generando una fuerte crisis que influirá en el posterior desarrollo de este. Justiniano (imagen superior) y Teodora (inferior) representados junto a la corte imperial

  21. Camilo Bustos Montoya 2009 El Imperio Bizantino a la época de Justiniano

  22. El surgimiento del Imperio Griego Medieval • Tras la muerte de Justiniano (565) el Imperio debe hacer frente a una serie de invasiones por parte de los lombardos en Italia, ávaros y eslavos en los Balcanes y el Imperio Persa Sasánida en Oriente. A ello se agrega la amenaza del Imperio Búlgaro en la frontera norte. • Aun cuando bajo el gobierno de Heraclio (610-641) se produce un breve momento de recuperación al derrotar al Imperio Persa Sasánida y recobrar algunas provincias perdidas. Surgirá un nuevo y poderoso enemigo que no sólo se transformará en una evidente amenaza, sino que además arrebatará al Imperio sus provincias más ricas (Egipto y Siria): el Islam. • Con Heraclio, además, el Imperio Bizantino enfoca su atención en Oriente, constituyéndose en el llamado Imperio Griego Medieval. Aun cuando los bizantinos se llamasen a sí mismos romanos; los occidentales los reconocían como griegos. El propio Heraclio instaura la denominación griega de Basileus para referirse a la dignidad imperial, en vez de la romana Augusto. Establece, además que la lengua en los asuntos oficiales fuese el griego, en reemplazo del latín. Adopta además algunos modos y costumbres de oriente.

  23. La Querella Iconoclasta • El otro aspecto que caracterizó al Imperio Bizantino tras la muerte de Justiniano, fueron las constantes luchas religiosas al interior del Imperio. • El problema más importante, surgido de estas disputas religiosas, fue la Querella Iconoclasta, desarrollada en dos fases (726-787) y (813-843), conflicto que generó una grave disputa en el interior del Imperio. • La Iconoclastía se inició bajo el gobierno de León III (717-741), y tuvo como característica fundamental la prohibición del culto de las imágenes (íconos), orden que generó rechazo en el seno de la Iglesia ortodoxa y que derivó no sólo en la destrucción de los íconos, sino también en la persecución de sus partidarios, sobre todo bajo el gobierno de Constantino V (741-775). En el plano exterior, la Iconoclastía produjo un quiebre en las relaciones con el papado, favoreciendo el acercamiento entre éste y los reyes francos. • La Iconoclastía culminó, en su primera etapa, bajo el gobierno de Irene, quien restableció la ortodoxia. Y aun cuando, el problema resurgió hacia el 813 (León V), fue superado definitivamente en 842, cuando la emperatriz Teodora restableció definitivamente la ortodoxia. Un ícono bizantino que representa a María Theotokos (Medre de Dios)

  24. Bizancio entre los siglos IV y VIII • En síntesis, el Imperio Bizantino, en su primera etapa, se caracterizó por los siguientes elementos: • - La permanencia y estabilidad de sus instituciones estatales, dirigidas por un emperador con poderes absolutos. • - El emperador bizantino tiene poder sobre la Iglesia y el Estado. • - La ciudad siguió siendo el centro de la vida en Bizancio y por tanto, el espacio público. Antes de la invasión musulmana, el Imperio Bizantino contaba con importantes ciudades como Constantinopla, Alejandria y Antioquía, que contaban con una gran cantidad de habitantes. • -Junto a la vida urbana, la economía monetaria siguió siendo importante en el Imperio Bizantino, a diferencia de lo que paralelamente ocurría en occidente. • Surge la Iglesia Católica Ortodoxa, encabezada por el patriarca y el Emperador, la cual está definiendo aun su dogma en la época. • -Aun cuando hay emperadores, como Justiniano que pretenden reconquistar occidente. Ya a contar del gobierno de Heraclio, el Imperio adquiere un carácter griego, y una refinada cultura con gran influencia oriental. • -A pesar del peligro de las invasiones, y la pérdida de algunas provincias, Constantinopla logró salir incólume de éstas, constituyéndose en una suerte de dique que contuvo las arremetidas provenientes de oriente. • Aun cuando, tras Justiniano, el Imperio entra en una etapa de recesión, logrará resurgir a partir de mediados del siglo IX, cuando llegue al poder la Dinastía Macedónica. Autor: Camilo Bustos Montoya 2009 slideshare

  25. El surgimiento del Islam • Otro de los procesos relevantes acaecidos durante la temprana edad media fue el surgimiento del Islam. • El Islam es una religión que basa su doctrina en la revelación que Alá (Dios) entrega al profeta Mahoma por medio del Libro Sagrado (Corán). Es Islam es una religión monoteísta, cuyo dogma principal es la profesión de fe en un solo Dios todopoderoso (Alá). La palabra “musulmán” significa “sometido a Alá” y de hecho todo musulmán debe obedecer lo que en el Corán (la palabra de Alá) está escrito, puesto que no es sólo un libro sagrado, sino que además constituye la base del derecho musulmán. • Mahoma comenzó su predicación en La Meca, Arabia, a comienzos del siglo VII; sin embargo, en el año 622 Mahoma debe huir de la ciudad de La Meca, perseguido por las autoridades, y buscar refugio en la ciudad de Yatrib (Medina), esta huída o Hégira, marca el comienzo del calendario islámico. • Algunos años más tarde, Mahoma regresa con un ejército y conquista La Meca, donde muere poco después (630) a su muerte toda Arabia estaba unida bajo su doctrina. Mahoma predica su doctrina entre sus discípulos. La anterior es una de las pocas imágenes que representan al profeta, ya que en el mundo islámico están prohibidas las representaciones humanas. Camilo Bustos Montoya 2009

  26. Los Califatos • Tras la muerte de Mahoma, lo suceden los “califas”, palabra que significa sucesor. Así, el califato constituye la sucesión del Profeta en la dirección de la comunidad islámica (Umma). A Mahoma lo sucede su suegro. Abu Bakr, quien fallece a los dos años. Tras su muerte, lo suceden una serie de califas que son asesinados por facciones rivales. • El cuarto califa, Alí, debe enfrentar una encarnizada lucha con sus rivales, siendo asesinado. Al llegar al trono su contrincante, Muhawiya, los seguidores de Alí forma la “chía” que considera como condición necesaria que el califa debe ser descendiente del Profeta (chiítas) • Muhawiya traslada el califato a la capital siria de Damasco, comenzando así la dinastía de los Omeyas, quienes expandirán el Islam por el Norte de África y conquistarán España en 711. (Al - Andaluz) • La supremacía Omeya culminará el 750, cuando éstos sean asesinados por los Abbasíes de Bagdad. El último Omeya huyó a España donde se dio el título de califa, estableciendo el Califato de Córdoba, rival de los Califato de Bagdad. Posteriormente, el Islam sufrió nuevas divisiones, surgiendo una serie de dinastías rivales entre sí. La imagen representa a Mohoma (con un velo en el rostro) junto a los cuatro primeros califas: Abu Bakr, Omar, Otman y Ali Camilo Bustos Montoya 2009

  27. La expansión musulmana Camilo Bustos Montoya 2009

  28. La Estructura doctrinal del Islam • La primera creencia musulmana que constituye el núcleo de su fe, es su estricto monoteísmo, reflejado en la sajada: “No hay otro Dios sino Alá, y Mahoma es su profeta”. • Este Dios Único es el mismo de Abraham, Moisés y Jesús; por medio de los cuales Dios invitó a los judíos y cristianos a hacerse “musulmanes” (someterse a su palabra). Pero judíos y cristianos son “asociadores” ya que los judíos asociaron legislaciones humanas a la voluntad soberana de Dios (la Torah), mientras que los cristianos, además, asociaron al Dios único con otras personas, en forma de Trinidad, constituyéndose ambos en “infieles”. Aún así, los judíos y cristianos son respetados, porque a pesar de su “infidelidad” constituyen religiones del “libro”, conociendo parte de la revelación. • La segunda creencia musulmana consiste en la certeza de que la comunidad islámica (Umma) la constituyen los “creyentes en Alá (Dios)” que están llamados a conquistar a toda la humanidad. • Los otros aspectos son la fe en la justicia divina de este mundo: Alá bendice al hombre justo y castiga al injusto. La Providencia: Alá es omnisciente y omnipotente”: todo lo puede, lo sabe y prevé. El Juicio Final, para el cual todo fiel debe prepararse en vida para el momento de la muerte. Camilo Bustos Montoya 2009

  29. Los Cinco Pilares y las Cinco Instituciones del Islam • Los cinco pilares del Islam, que debe seguir todo musulmán practicante son: • - la recitación de la sajada, o manifiesto de fe: “No hay otro Dios sino Alá y Mahoma es su Profeta” • La Hajj, o peregrinación, a lo menos una vez en la vida, al santuario de la Kaaba, en La Meca. • El Zakat, o limosna obligatoria a los pobres, es decir, los necesitados de la Umma. • El Salat, constituye la plegaria ritual islámica que debe ser recitada cinco veces al día. • El Saum, o ayuno ritual en el mes del Ramadán. Camilo Bustos Montoya 2009

  30. Además, el Islam posee cinco aspectos institucionales que determinan su organización socioreligiosa: • - La Mezquita, es el lugar de oración, donde los musulmanes se “postran” para expresar su “sometimiento” a Alá. Los musulmanes deben orar en dirección a La Meca, y para ello, cada Mezquita posee un “mijrab” que marca la dirección hacia La Meca. • - El Viernes, es considerado un día de descanso en el mundo musulmán. • - La Yihad, es el combate interior, consistente en el esfuerzo de inteligencia y voluntad en la conversión del corazón a Alá, sin asociarse ninguna otra realidad idolátrica. Se distingue entre un Yihad “mayor” o espiritual y un Yihad “menor” el cual divide el mundo en dos universos: el Dar al Islam (casa de la paz), donde viven los musulmanes y el Dar al Harb (casa de la guerra) que incluye a los infieles, los cuales deben someterse a la autoridad islámica, convertirse o morir. • - El Corán, el libro sagrado, palabra de Alá, y que Mahoma sólo la transmite. Es también un código religioso, ético, moral, civil que involucra el ordenamiento completo de la Umma. • - Hadith, la tradición oral que se remonta a las enseñanzas de Mahoma. La tradicional oral puesta por escrito constituye la Sunna que regula aspectos diversos sobre la forma correcta de celebrar la fe islámica, de la que además se distingue la shari’a, que consiste en la compilación de las tradiciones relativas a la jurisprudencia y el sistema penal. Los sunnitas consideran la Sunna y las shari’as como complementos del Corán, algo que los chiitas rechazan. Mezquita Azul en Estambul, Turquía Camilo Bustos Montoya 2009

  31. Legado Musulmán • Producto de la Conquista de España, por parte de los musulmanes en 711 y el establecimiento del emirato y posterior califato de Córdoba (Al Andaluz). La cultura árabe tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de la cultura hispánica. Este legado se observa a través de: • - El Lenguaje: existe una gran cantidad de términos árabes en el idioma español: Berenjena, naranja, amarillo, almohada, ojalá, almacén. • La representación gráfica de los números que actualmente usamos: 1, 2, 3… • En la literatura, destacó la poesía y la narrativa, en este último genero podemos mencionar el conjunto de cuentos : “Las Mil y Una Noches” En Historia destacó Ibn-Jaldun. • En la Filosofía, destacaron pensadores como Avicena, Averroes y Algazel, quienes intentaron construir un sistema de verdades utilizando la razón, al margen de la revelación divina. • En el campo científico destacaron los avances en trigonometría y álgebra. En la geografía se desarrolló la cartografía, la medición de los meridianos y el uso del astrolabio. • En arquitectura, destacaron construcciones como la Alhambra, en España y las grandes mezquitas de inspiración bizantina (Mezquita Azul de Estambul) La Alhambra, en Granada Camilo Bustos Montoya 2009

  32. Camilo Bustos Montoya 2009

  33. El Imperio Carolingio • A la muerte de Pipino el Breve (768) el reino franco es repartido entre sus dos hijos: Carlos y Carlomán. Sin embargo, la prematura muerte del segundo (771) permitió a Carlos reunir en sus manos la totalidad del territorio procedente de la herencia paterna. • Carlos, también llamado Carlomagno, expande el reino franco tras sucesivas campañas contra los sajones, bávaros y lombardos, conquistando extensos territorios en lo que hoy es Alemania e Italia. • Las conquistas de Carlomagno lo convirtieron prácticamente en dueño de Occidente. A los títulos de rey de los francos, rey de los lombardos y patricio de los romanos, parecía natural que se añadiese uno que englobase los títulos ya mencionados. • La situación política, como lo hacía notar Alcuino de York, uno de sus principales colaboradores, favorecía la situación antes descrita: el Papa León III se encontraba en una posición sumamente inestable, e incluso estuvo a punto de ser asesinado si no hubiese sido salvado por los legados del rey franco. En Bizancio, en tanto, Constantino VI fue depuesto y cegado, en 797, quedando como basileus una mujer, Irene, por lo que, se planteó, el trono imperial estaba vacante. Es así como en la navidad del año 800, Carlomagno es coronado como Emperador. Coronación de Carlomagno Camilo Bustos Montoya 2009

  34. Organización y administración del Imperio Carolingio. • Carlomagno estableció su capital en Aquisgrán (actual Aachen, Alemania), convirtiéndola en una de los mayores centros intelectuales del Imperio, dotándola además de una arquitectura con influencia romana. • En el plano administrativo, si bien centró gran parte del poder en su persona, al punto que la “salud” del Imperio, estuvo estrechamente ligada a la persona del propio Carlomagno. De esta forma, el Emperador tenía poder para convocar las armas, impartir justicia y designar a los nobles que gobernarían los territorios. • El palacio, o la corte de Aquisgrán era el núcleo administrativo, integrado por una fuerte burocracia, con diversos funcionarios imperiales: Un chambelán, con funciones similares a los antiguos mayor domus, un copero, responsable de la bodega; un senescal, responsable de los asuntos de la corte; un mariscal, de la caballería. Otras instituciones eran la cancillería, encargada de los asuntos civiles y eclesiásticos y un tribunal palatino que aplicaba las leyes a los habitantes del Imperio. • Paralelamente, dividió administrativamente su Imperio en marcas, condados y ducados, dando origen a una alta nobleza y en cierta forma al sistema feudal medieval. Tanto condes, duques y marqueses gozaban de sus cargos en forma vitalicia y estaban vinculados a Carlomagno mediante un vínculo de vasallaje. Cada una de estas administraciones era inspeccionada por un Missi Dominici, es decir un enviado del Emperador. Camilo Bustos Montoya 2009

  35. El Renacimiento Carolingio • El Renacimiento Carolingio es el nombre que recibe el resurgimiento de la cultura clásica latina en el seno del Imperio Carolingio a fines de los siglos VIII y IX, constituyendo un periodo de renacimiento intelectual y cultural. Durante este período hubo un aumento de los estudios de literatura, artes, arquitectura, jurisprudencia y litúrgicos. Se desarrolla el Latín Medieval y la minúscula carolingia, proveyendo un lenguaje común y un estilo de escritura que influyó fuertemente en la evolución histórica de Europa. Cabe señalar que el “Renacimiento” carolingio se centró más en aspectos teológicos y católicos. • De la mano de Alcuino de York, Carlomagno creó la llamada “Escuela Palatina de Aquisgrán”, a través de la cual se impulsó una suerte de reforma educativa que tenía como fin alfabetizar a los integrantes del sistema burocrático carolingio, surgiendo gracias a ello, el llamado Latín Medieval que se convirtió en un lenguaje común y permitió a administradores y viajeros hacerse entender a través de Europa. La Escuela Palatina, además, consagró el estudio del Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (astronomía, geometría, aritmética y música) como base de la educación. • En el arte destacaron la creación de manuscritos ilustrados, miniaturas, mosaicos, etc. En arquitectura, destacó la capilla palatina de Aquisgrán, de planta octogonal, con su cúpula central entre otras que luego influirán en el románico. • Entre los autores principales de este “renacimiento” carolingio destacaron: Alcuino de York, la figura principal y el gran organizador de la escuela palatina; Paulo Diácono, autor de una Historia de los Lombardos y Vida de Gregorio Magno; Teodulfo, poeta; Eginhardo, autor de una vida de Carlomagno; Hincmaro de Reims, Ernoldo el Negro, Claudio, Sedulio Escoto, Walafrido Estrabón, entre otros, completan el cuadro. Carlomagno recibiendo a sus colaboradores, entre ellos, Alcuino de York Camilo Bustos Montoya 2009

  36. Las relaciones exteriores del Imperio Carolingio. • En el plano de las relaciones con otros Estados o Imperios, éstas estrechamente relacionadas al carácter del propio Carlomagno. • Antes de la conformación del Imperio, el reino franco de Carlomagno vive un proceso de expansión caracterizado por el ataque y la conquista de territorios pertenecientes a pueblos como los bávaros, sajones y lombardos. • Una vez coronado Carlomagno como Emperador, las relaciones con el Imperio Bizantino se concentraron en la obtención del reconocimiento del título imperial carolingio por parte de los emperadores de Bizancio. Sin embargo, para los bizantinos, la coronación de Carlomagno fue un acto no sólo de asombrosa arrogancia, sino de sacrilegio... del mismo modo que sólo había un Dios en el cielo, sólo podía haber un gobernador supremo en la tierra. Ello concuerda con la actitud del emperador Nicéforo quien se obstinó en no reconocer la dignidad imperial de Carlomagno. Sin embargo, tras la muerte de éste y la difícil posición internacional de Bizancio, Carlomagno es reconocido como Emperador y “hermano” por el bizantino Miguel Rangabé. • En cuanto al Islam, las relaciones que el Imperio carolingio tiene con éste se centran más en los aspectos geopolíticos que en las diferencias religiosas. Si bien las relaciones con el emirato de Al –Andalus (España) son hostiles, sobre todo en los momentos en los que Carlomagno busca expandirse a España, existiendo una Marca Hispánica como zona fronteriza, el conflicto entre ambos disminuye en intensidad a contar del 810, limitándose luego a escaramuzas frente a piratas. Además, la hostilidad entre Córdoba y Aquisgrán tuvo como contraparte la amistad entre Aquisgrán y Bagdad, sobre todo a través de las relaciones entre Carlomagno y el califa Harun al Rashid, quienes poseían como enemigos mutuos a Bizancio y el emirato de Córdoba. A ello se agregan las prerrogativas que Harun otorgó a Carlomagno respecto a la protección de los peregrinos en Tierra Santa. Camilo Bustos Montoya 2009

  37. Arte Carolingio Interior de la Capilla palatina de Aquisgrán Evangelios de Aquisgrán Busto de Carlomagno, perteneciente al tesoro de Aquisgrán Camilo Bustos Montoya 2009

  38. El Fin del Imperio Carolingio • A la muerte de Carlomagno, (814) lo sucede su hijo Ludovico Pío (Luis el Piadoso) quien no logra mantener el régimen de su padre, entrando el Imperio en una profunda decadencia, marcado además, por las luchas internas y las rebeliones por parte de sus hijos, por las desavenencias en el reparto del Imperio. • De todas formas, tras la muerte de Ludovico, es firmado el Tratado de Verdún (843) que dividirá el Imperio entre sus tres hijos sobrevivientes, de esta forma, Carlos el Calvo obtendría las regiones occidentales del Imperio (actual Francia); Lotario, los territorios centrales que incluían a las dos capitales del Imperio: Aquisgrán y Roma (entre el Mar del Norte e Italia); Luis el Germánico obtendría territorios pertenecientes a la actual Alemania. De esta forma, se ponía fin al Imperio Carolingio. • Cabe señalar, que el Imperio Carolingio se transformaría en el elemento fundador de Europa, y el Tratado de Verdún en particular, se relaciona directamente con las futuras unidades administrativas y culturales del viejo continente. Carlomagno coronando a Ludovico Pío Camilo Bustos Montoya 2009

  39. Camilo Bustos Montoya 2009 Imperio Carolingio

  40. Expansión del reino Franco Camilo Bustos Montoya 2009

  41. Camilo Bustos Montoya 2009

  42. El Sacro Imperio Romano Germánico • El tratado de Verdun había puesto fin al intento de la unir a Occidente bajo una sola corona, al dividir el Imperio Carolingio en tres grandes zonas: Germania, Francia y la Lotaringia. De hecho, Francia comenzará a obtener una vida independiente del resto de los antiguos dominios carolingios. • En la Germania, el poder del rey comenzó a perder prestigio y fuerza, siendo eclipsado por los duques que poco a poco pasaron a controlar el gobierno, y tras la desaparición de la dinastía carolingia (911), la monarquía pasó a ser electiva. A ello se sumaron los ataques por parte de normandos, magiares y eslavos lo que debilitó aun más la estabilidad del reino. • Con Enrique “el Pajarero” (912) comienza a gobernar la dinastía sajona, siendo sucedido por su hijo Otón, quien tuvo la intención de restaurar el Imperio Carolingio. • De esta forma, Otón incorpora Italia a sus dominios (951), derrota a los magiares en Lechfeld (955). • Otón I, debido a su éxito y al apoyo por parte de la Iglesia, apareció entonces como en otro tiempo lo hiciera Carlomagno, como paladín y protector de la cristiandad. En 962 recibió la corona imperial de manos del papa Juan XII. Corona Imperial de Otón I Camilo Bustos Montoya 2009

  43. Otón I (962-973), Otón II (973-983) y Otón III (996-1002) impusieron una nueva fuerza política en Europa, la idea de Imperio, de un Sacro Imperio Romano Germánico, reforzada desde el principio con el apoyo de la Iglesia, conjugando así las tradiciones romanas y el legado de Carlomagno. Con ello la dinastía de los Otones busca el dominio universal. • Desde un primer momento Otón I afirmó la supremacía imperial sobre la Iglesia, e incluso interviene y dispone varias veces de la elección del papa, al que trataba como simple administrador de los bienes de San Pedro. Otón, además, creo vínculos de vasallaje con el clero, estrechando los vínculos entre el poder temporal y el espiritual. Paralelamente, la ideología imperial se pretende continuadora de Roma, de hecho se consideran sus herederos, surgiendo un conflicto con Bizancio, sobre todo en época de Otón III, quien considera al soberano de Constantinopla sólo como un rey griego. • El Sacro Imperio que estableció esta unión entre la monarquía germánica y el Imperio Romano, perduró con todo el poder, las obligaciones, tensiones y contradicciones en ella implicados, hasta 1806. el hecho de que los monarcas germánicos tuvieran que ser coronados emperadores por el Papa en Roma representaba para los primeros un compromiso doble: tenían que intervenir constantemente en la política italiana, para afirmar y consolidar su autoridad, y mantener el difícil equilibrio entre el poder espiritual y temporal; es muy posible que ambos factores influyeran en la debilidad de la monarquía alemana, debido a los problemas que éstos generaron, puesto que los reyes alemanes debieron defender constantemente sus fronteras y sofocar las rebeliones internas que buscaban menoscabar su autoridad Miniatura de Reichenau que muestra a Oton III sentado en su trono y recibiendo el homenaje de cuatro mujeres: Germania, Galia, Italia y Eslovenia. Mostrando paralelamente el poder que alcanza en Europa el Sacro Imperio. Camilo Bustos Montoya 2009

  44. El “Renacimiento” Otoniano • Durante el gobierno de Otón I y sus sucesores se produce un renacimiento artístico que funde las tradiciones de la Antigüedad Tardía, el mundo germánico (Carolingio) y Bizancio. • El "renacimiento otoniano" se manifiesta especialmente en las artes y la arquitectura, revitalizadas por el contacto renovado con Constantinopla. La renovación de la fe en la idea del Imperio centrada en Otón, y la renovación de la Iglesia durante el periodo, generaron un fervor cultural y artístico que se plasmó en las diversas obras de la época. La proliferación de las obras artísticas se dio principalmente en abadías y monasterios. Abundan en la pintura los motivos religiosos (en las miniaturas y evangeliarios) y las representaciones de los emperadores rodeados por su corte o militares. • La arquitectura se inspiró en modelos carolingios y bizantinos, destacando la capilla de Ottmarsheim (siglo XI) y el coro de la Abadía de la Trinidad de Essen. En escultura se producen pequeñas esculturas en marfil y metal, principalmente bronce, embellecidas con gemas, esmaltes, cristales, y camafeos. En estas obras se funden las técnicas e iconografía bizantinas con el expresionismo típico del mundo germánico. Interior de Ottmarsheim Camilo Bustos Montoya 2009

  45. Hugo Capeto y el reino de Francia. • Con posterioridad al Tratado de Verdún (843) el rey de los francorum occidentalium (Francia) reinó en un Estado subdividido en diferentes territorios a cargo de un duque o un marqués, debilitando, por tanto el poder real, a lo cual se sumó el surgimiento del feudalismo en Francia, el cual contribuyó al fortalecimiento de los poderes locales de los nobles. • El ideal monárquico pervivió aún en una época como ésta, de fragmentación del poder estatal. En el año 987, cuando falleció el último de los Carolingios (Luis V) las asambleas de nobles y obispos ofrecieron la corona a Hugo Capeto, un poderoso magnate cuya autoridad se centraba en los condados de París, Orleans, Dreux y Senlis. Cuando Hugo persuadió a sus pares a que aceptasen a su hijo Roberto como heredero, convirtió la dignidad real, hasta entonces electiva en una monarquía hereditaria. Pese a ello, sólo se reconoció a los Capetos una autoridad simbólica. • En el sur de Francia y Bretaña, prácticamente ignoraron la existencia de un rey, por lo que el poder monárquico es muy frágil, siendo éste amenazado por diversos poderes locales, en los que la autoridad dependía en gran manera de la fuerza y personalidad de los condes y duques. • Con todo, el rasgo distintivo del rey Capeto frente a los demás señores era su carácter sagrado; sólo él era el ungido del Señor, aunque solo tras un largo proceso logró ir forjando un mayor predominio, siendo el crecimiento de la población y el desarrollo económico factores claves para que a fines del siglo XI el poder real tuviese una mayor importancia, en los gobiernos de Felipe Augusto (1180-1223), San Luis IX (1226-1270) y Felipe el Hermoso (1285-1314) en la Baja Edad Media. Hugo Capeto Camilo Bustos Montoya 2009

  46. La Inglaterra Normanda • Las conquistas normandas, después del 1050, alteraron por completo el mapa político de Europa y sentaron las bases en Italia y en Inglaterra de dos sólidos reinos. • En Italia los normandos lograron conquistar territorios pertenecientes al Imperio Bizantino y al papado, estableciendo un Estado normando al sur de la península y en Sicilia. • En Inglaterra, la invasión normanda se da un contexto de conflictos entre los anglosajones y los daneses. El rey danés Canuto el Grande había concentrado las tierras de Noruega, Dinamarca, el sur de Suecia e Inglaterra, bajo su poder. Pero a su muerte, en 1035, los anglosajones tomaron de nuevo el poder en la persona de Eduardo el Confesor (1042-1066) que se rodeó de numerosos señores y clérigos procedentes de Normandía. A la muerte de Eduardo, Inglaterra tuvo que hacer frente a la competición entre Haroldo (sajón), el noruego Harald Diente Azul y Guillermo de Normandía. Haroldo vence a los noruegos, pero a su vez es derrotado por los normandos en la batalla de Hasting (1066). De esta forma, Guillermo el Conquistador es coronado rey en Londres. • Después de un lento y difícil proceso de pacificación, incluyendo la confiscación de los bienes de los vencidos, Guillermo logró establecer un Estado caracterizado por la centralización real, y una Iglesia sometida al poder regio. Al mismo tiempo, Inglaterra adopta una serie de costumbres normandas y se estableció un estricta administración, reflejada en el Domesday Book (una suerte de catalogo, ´donde figuran los traspasos de propiedades, los poblados, la enumeración de los hombres, utensilios de trabajo, ganado, etc) • De esta forma, Inglaterra vive un desarrollo independiente reflejado en el dominio por parte de la dinastía normanda y a contar de 1154, con Enrique II, la dinastía Plantagenet. Guillermo el Conquistador Camilo Bustos Montoya 2009

  47. Finaliza con

  48. El Feudalismo • El Feudalismo constituyó un sistema socioeconómico, basado en vínculos personales de protección y lealtad que se desarrolló en el espacio rural de la Europa medieval. • Las características más evidentes del feudalismo fueron: • - El establecimientos de fuertes vínculos que se manifestó en la relación señor-vasallo. • - El dominio que un pequeño número de privilegiados ejerció sobre una mayoría principalmente campesina. • - Un grupo guerrero, jerarquizado, que ocupó los peldaños superiores de la sociedad. • - la descentralización del poder político y la fragmentación de la propiedad. • - el predominio de una economía agraria, basada en la posesión de la tierra y el intercambio a través del trueque. Camilo Bustos Montoya 2009

  49. Los orígenes del Feudalismo • Los factores que incidieron en el surgimiento y desarrollo del feudalismo en Europa pueden ser variados, e incluso podemos plantear que las raíces del sistema feudal ya comienza a notarse durante los tiempos del Imperio Romano. • A contar del siglo III, Roma comienza a vivir un periodo de crisis económica y política, caracterizado por la disminución del circulante, el desorden interno y las invasiones. En el plano económico y social, se evidenció una concentración de la propiedad rural en pocas manos y el aumento del poder de los terratenientes en los últimos tiempos del Imperio. Paralelamente, debido a la presión generada por las migraciones de los pueblos germanos en el limes, se les entregó a estos un permiso de foedus, que consistía en una suerte de autorización para vivir dentro de las fronteras del Imperio, a cambio de ayuda militar. • Las propias invasiones, primero por parte de los hunos y los diversos pueblos germanos, y posteriormente por parte de los normandos (vikingos), magiares (húngaros) y musulmanes, caracterizadas por el saqueo y la destrucción, provocaron el pánico entre la población que abandonó las ciudades y buscó refugio en las propiedades de los grandes terratenientes. Como consecuencia de ello y otros factores, se produjo un dramático descenso del tamaño y cantidad de los centros urbanos y la casi desaparición del comercio monetario en Occidente. Camilo Bustos Montoya 2009

More Related