1 / 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA. Modelo Innovador: «Cuidado T ranscultural a la Familia Rarámuri». Presenta: M.E. Salvador Vargas García. Nvo Vallarta, Nayarit, 15 Marzo del 2014. Ciencia y Humanismo.

trixie
Download Presentation

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRIOLOGÍA Modelo Innovador: «Cuidado Transcultural a la Familia Rarámuri» Presenta: M.E. Salvador Vargas García Nvo Vallarta, Nayarit, 15 Marzo del 2014

  2. Ciencia y Humanismo

  3. El empleo de los modelos de enfermería ha permitido recuperar una identidad profesional y favorecen el análisis de los factores intangibles, psicológicos o culturales que afectan los resultados del quehacer, tenerlo explícito le da a la enfermera una seguridad particular que la ausencia del mismo no permite (Sánchez, 2010) . El acto Porqué,

  4. Existe una necesidad de un modelo propio marcadamente humanístico e intercultural basado en la comprensión e interpretación de los hechos individuales de cada sujeto, la identidad cultural debe formar parte de cualquier paradigma que intente abordar al ser humano (Valle, 2000). Vacio, Bustillos,

  5. METODOLOGÍA DEDUCTIVO (Dávila, 2006) Teoría de la diversidad y universalidad de los Cuidados (Leininger, 1991) 1° FASE: ESTUDIOS DE CAMPO CONVERGENTE ASISTENCIAL (Tentrini & Paim, 2004 en sanhueza, 2012) Rocha & Prado, 2008 Vinculación del cuidado Genérico y Cuidado profesional INDUCTIVO (Dávila, 2006) Técnicas de la Etnografía (Galeano, 2012; Minayo, 2009) Entrevistas indígenas Rarámuris (IR#) Observación Participante (Minayo, 2009) Entrevista abierta no estructurada (Minayo, 2005; 2009) DIARIO DE CAMPO (NC#) (Minayo, 2004) Entrevistas Enfermeras Comunitarias (EC#)

  6. METODOLOGÍA 2° FASE: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE (Jiménez, 2006; Velez & Galeano, 2000). • FUENTES BIBLIOGRÁFICAS • Bases de datos • Revistas electrónicas • Libros

  7. METODOLOGÍA CODIFICACIÓN ABIERTA 3° FASE: ANÁLISIS DE LOS DATOS TÉCNICAS DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA (Strauss & Corbin, 2002) CODIFICACIÓN AXIAL

  8. METODOLOGÍA 4° FASE: CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DETECCIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD

  9. MODELO INNOVADOR: «CUIDADO TRASCULTURAL A LA FAMILIA RARÁMURI»

  10. OBJETIVO GENERAL Guiar el cuidado que brinda la Enfermera Transcultural a la familia Rarámuri, mediante la Comunalidad, Diálogo intercultural y la Compartencia, que faciliten el Cuidado culturalmente congruente, motivando la participación comunitaria para potencializar la salud de las comunidades indígenas y permita el establecimiento de un estado de equilibrio entre las relaciones de poder, para de esta manera, proteger la identidad de las Familias Indígenas Rarámuris.

  11. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Enfocar el Cuidado de Enfermería a la Familia Rarámuri. • Favorecer la comunicación entre la Enfermera y la Familia Rarámuri. • Propiciar un espacio de confianza que permita el desarrollo de una relación transpersonal Enfermera Transcultural – Familia Rarámuri, en el Cuidado. • Desarrollar intervenciones con énfasis en la promoción a la salud, mediante la negociación cultural.

  12. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Desarrollar consensos comunitarios que orienten las intervenciones de enfermería dentro de un marco incluyente, que permita crear un estado de participación activa por parte de las familias indígenas. • Promover el desarrollo de un equilibrio entre las relaciones de poder, con la Enfermera Transcultural y la Familia Rarámuri. • Brindar protección a la identidad cultural de los Indígenas Rarámuris

  13. ENFERMERA TRANSCULTURAL Ser humano con formación profesional, especializado en el trabajo transcultural, comunitario y familiar, que posee un conocimiento profundo de la cultura Rarámuri y del dominio del idioma Tarahumara, que le permite brindar un cuidado culturalmente congruente a las familias indígenas, capaz de reconocer sus necesidades, sus diferencias y semejanzas, la cual posee atributos, tales como: la sensibilidad, la empatía, la tolerancia, la perseverancia y el respeto.

  14. FAMILIA RARÁMURI Unidad organizacional integrada por seres humanos únicos e irrepetibles, quienes poseen un bagaje cultural e histórico, que permea en su presente, que habitan en las comunidades de más difícil acceso de la región de la sierra Tarahumara en un estado de vulnerabilidad abrumadora, Desarrollan un fuerte sentido comunitario y una estrecha relación con la naturaleza y con el universo, lo que conforma una cosmovisión amplia

  15. COSMOVISIÓN INDÍGENA RARÁMURI Es un legado cultural e ideológico de valores, creencias, leyendas e ideas, que determinan la forma en la que los indígenas perciben el mundo y todo lo que existe, así como la manera en la que responden ante éste, en los diversos aspectos de la vida cotidiana, emerge del inconsciente colectivo...

  16. COSMOVISIÓN INDÍENA RARÁMURI ...Incluye aspectos intangibles, como la creencia en manifestaciones y energías sobrenaturales, provenientes del universo, que tienen influencia en la naturaleza y en los seres humanos y viceversa, determinando la postura del indígena ante la salud, la enfermedad y la muerte, es el toque característico de las culturas, ya que las identifica y las preserva.

  17. COMUNALIDAD Es el espacio intangible de lo colectivo, lo complementario, lo integral, donde permea la convivencia, la cohesión, el consenso, que tiene como elemento primordial a la tierra como madre y como territorio, no de posesión, sino de pertenencia y donde la equidad, cobra relevancia vital para el desarrollo de relaciones positivas entre los seres humanos diferentes.

  18. DIÁLOGO INTERCULTURAL Es una acción que involucra el acto del habla, de la escucha y del asombro, mediante una comunicación afectiva, donde los seres humanos dominen un mismo idioma, incorpora nuestra perspectiva y la perspectiva del otro, supone un movimiento de lugar más allá de nuestros propios espacios de comodidad, no es un espacio libre de conflictos, por lo tanto, es la empatía y reciprocidad los que posibilitan la negociación de significados, permite además, la expresión de necesidades y favorece la confianza mediante el desarrollo de una relación horizontal.

  19. COMPARTENCIA Es un estado de equilibrio entre las relaciones de poder, anteponiendo a éstas el sentido de otredad, donde el objetivo principal es el intercambio de energía, de información, así como entender el sentido más profundo que emerge del otro, desarrollando la capacidad para la crítica y la autocrítica, es aprender del mundo, transformarlo y ser trasformado por éste; es lo contrario de la competencia.

  20. CUIDADO TRANSCULTURAL Es una actitud ética intencionada, de amor, de compromiso y de preocupación hacia otro ser humano con diferente cultura, que incluye la adecuación de los cuidados profesionales y tradicionales que, mediante el conocimiento de la cultura de responsabilidad y del diálogo intercultural, pueden negociarse con las Personas de Cuidado; lo que permite brindar una protección a la identidad de las personas que reciben este Cuidado. Ésta actitud, se hace presente para la salud, para la enfermedad o para la muerte.

  21. ESQUEMA DEL MODELO DE CUIDADO A LA FAMILIA RARÁMURI

  22. CosmovisiónIndígena Rarámuri Diálogo intercultural Enfermera Trascultural Compartencia Familia Rarámuri Cuidado Transcultural Diálogo intercultural Comunalidad

  23. ESTRATEGIAS

  24. ESTRATEGIAS

  25. ESTRATEGIAS

  26. EVALUACIÓN

  27. EVALUACIÓN

  28. EVALUACIÓN

  29. EVALUACIÓN

  30. CONSIDERACIONES FINALES

  31. “Acércate a la gente, convive con la gente, ámalos, aprende de ellos, empieza a partir de lo que ellos ya conocen, construye sobre lo que ellos desean, para que cuando te marches puedan decir “lo hicimos nosotros”” Proverbio Chino svargasg@uach.mx /salvadorvargas87@hotmail.com

  32. POR SU ATENCIÓN: !GRACIAS! Cascada de Basaseachic, Chihuahua svargasg@uach.mx /salvadorvargas87@hotmail.com

  33. BIBLIOGRAFÍA Abadía, C; (2008); Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral; Rev. Acta Bioethica 12 (1); Chile. Acuña A. (2010). Salud y Enfermedad Rarámuri: En torno a las prácticas de curanderismo. Rev. Antropología Experimental 1 (10): 1-23. España. Acuña, A (2007); La mujer en la cosmovisión y ritualidad Rarámuri; Antropología, Universidad de Antioquia; 21 (38) pp. 41-65; España. Acuña, A (2009); Usos del cuerpo en la construcción de la persona Rarámuri (Chihuahua, México); Gazeta Antropológica; 25 (2); España. Acuña, A. (2000). La Constitución cultural del cuerpo en la sociedad Rarámuri de la Sierra Tarahumara. AbyaYala; México. Aguilar, G; Carrasco, M; Garcia, M; Saldivar, A & Ostiguin, R. (2006); Madeleine Leninger: un análisis de sus fundamentos teóricos. RevEnferm Univ. ENEO UNAM 2 (21); México. Amezcua, M. (2007); Mesa Redonda del Simposio Internacional sobre Investigación en Enfermería Comunitaria 4 y 5 de Octubre del 2007; Índex Enfermería; 18 (2); España. Astaiza, N & rodríguez, S (2012); Diálogo intercultural en salud: una estrategia para rescatar los saberes y prácticas médicas en torno a la salud materno-infantil en las comunidades afrocaucanas; Rev. Univ. Católica del Norte; Colombia. Baptista P., Fernández C. & Hernández R. (1997). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. Basauri C. (1929). Monografías de los Tarahumaras. Talleres Gráficos de la Nación. México. Benavides, M; Torero, M; Valdivia, N (2006); Más allá de los promedios: Pobreza, discriminación social e identidad; el caso de la población afrodescendiente en el Perú; grupo de análisis para el desarrollo; Perú. Boff (2002); El Cuidado esencial: ética de lo humano con pasión por la tierra; primera edición; Ed. Trotta; Brasil. Boff (2012); El cuidado necesario; primera edición; Ed. Trotta; Brasil. Boff, L. (2004); Cuidar la tierra hacia una ética universal; Ediciones Dabad; p. 10-41; Brasil. Bringiotti, M (2005); Las familias en “situación de riesgo” en los casos de violencia familiar y de maltrato infantil; Enferm. Filantrópolis 14 (1); Argentina Burgos M. & Paravic T. (2003). Percepción de violencia de los pacientes hospitalizados en los servicios de medicina y cirugía de un hospital público. Ciencia y enfermería. 9 (2). Chile. Cárdenas F. & Vásquez C. (2008). Una mirada al Cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Revista Cubana Enfermería v.24 n.3-4 Ciudad de la Habana. Cuba. Cárdenas, L et al (2010); Cuidado profesional de enfermería; Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Enfermería; primera edición, México. Casabona, M. (2006) Gestión Transcultural de los cuidados de enfermería del proyecto sociosanitariointereuropeo Holandés. Una investigación cualitativa en el contexto de la calidad asistencial en la práctica clínica. Univesidad Alicante. Tesis Doctoral; p. 62-97; España Casado, M. (2004). La Educación para la salud en las personas adultas. Educación de personas Adultas, 3 (17): 28-33, España. Castillo, J. (2008); El cuidado Cultural de Enfemeria. Necesidad y Relevancia, Rev. Haban. cienc .méd; 7 (3); Cuba

  34. Castrillón (2001); Teoría y práctica de la enfermería: los retos actuales; Inv. Edu. Enf. 19 (1); Colombia. Centro Latinoamericano y Caribeño de democracia; (2009); América Latina: Aspectos conceptuales de los censos 2000; pág. 366; Chile. Chad, L & Barros, D. (2010) Conceitos de Cultura e enfermagem: uma análise sociossemiótica de Producoes científicas; cultura de los cuidados 14 (28); Brasil. Cisneros, N; Antúnez, J; (2010); El sentimiento de inferioridad del mexicano como una barrera para construir un proyecto de nación; Colegio de estudios de posgrado de la ciudad de México; México. Código de Ética para las enfermeras y enfermeros mexicanos (2010); secretaría de Salud; Comisión interinstitucional de Enfermería; México. Coffey, A; Atkinson, P (2003); encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación; primera edición; Ed. Universidad Nacional de Antioquia; Colombia. Collado, A; (2008); Población y salud sexual y reproductiva en América Latina; Asociación latinoamericana de población; pp. 279-302; Brasil. Comelles, J (2004); Diversidad cultural y práctica médica en el siglo XXI; Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas; primera edición; Ed. AbyaYala; Ecuador. Cordeiro, R; Ferreira, S (2009); Discriminación racial y de género en discursos de mujeres negras con anemia falciforme; Esc Anna Nery RevEnferm 13 (2); Brasil. D´Ancona (1996); Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social; España. Deruyttere, A (2001) Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia; Unidad de pueblo indígenas y desarrollo comunitario, México. Díaz, F (2004); Comunidad y comunalidad; Diálogo en acción; segunda etapa DGCPI; pp.335-353; México. Díaz, O et al; (2010); Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos de salud, cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía, 2010; Rev. ColombEnferm 6 (6); Colombia Durán, M (2001); Enfermería: desarrollo teórico investigativo; primera edición; Ed. Universidad Nacional de Colombia; Colombia Espinosa, L & Ogazón, A (2004); Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud; Rev. Ciencia Ergo Sum 16 (3); México. Estrada, A; Hernández, M. (2010) Cultura en la enfermería comunitaria; instituto superior de ciencias médicas “Carlos J. Finlay”; Cuba. Expósito J. & Domínguez C. (2008). Elaboración de un código de buenas prácticas en comunicación aplicable a los servicios de oncología, estrategia y resultados. España. Fermoso, P. (1985). Teoría de la educación. Una interpretación antropológica. España: Ediciones CEAC. Fernández V. (2006). Perspectiva de la enfermería transcultural en el contexto mexicano, consultado de la Fundación Mexicana de la Salud. Revista de enfermería IMSS 14 (1): 51-55. México. Figueroa, M. (2009); Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México; Nueva época n°2; p.149-175; México. Fornons, D. (2010) Madeleine Leininger: Claroscuro transcultural; IndexEnferm 19 (2); España. Galeano, M (2012); Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada; primera edición; Ed. La Carreta Editores; Colombia.

  35. Garzón, N (2006); Retos de enfermería para el nuevo milenio; Cuidado y práctica de enfermería; primera edición; Ed. Universidad Nacional de Colombia. Gentil, I. (2008); Educación para la salud en las familias inmigrantes marroquíes; cultura de los cuidados; 12 (24); España. Gil, P; García, J; (2008); Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome del quemado por el trabajo (Bournout): un estudio longitudinal en Enfermería; Rev. MexiPsic 2 (25); España. Glittenberg, J. (2007); Construcción de los cuidados enfermeros culturalmente competentes. Ponencia (4 y 5 oct.; 2007) IndexEnferm 19 (2); España. Gutiérrez M. (2001). Aplicación de los principios éticos en los cuidados de enfermería. Ponencia del xxv congreso de la sociedad española de enfermería nefrológica. I Trimestre 01, nº 13. España. Hammersley, M & Atkinson, P (1994); Etnografía; primera edición; Ed. Paidoss Ibérica; España. Heller, E (2004); Psicología del color; primera edición; Ed. Gustavo Gil; Estados Unidos. Ibarra, T & Noreña, A. (2009); Reflexiones Sobre la Práctica enfermera: una aproximación teórica vivencial desde la perspectiva de la interacción intercultural. Rev Índex Enferm 18 (2); Chile. Ibarra, T & Siles, J. (2006); Competencia cultural una forma humanizada de ofrecer cuidados de Enfermería; Índex Enferm 15 (55); España. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Población Indígena en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. México. Jara C. (2009). Comunicación para la equidad en salud: una visión estratégica. Chile. Jiménez, A (2006); El estado del Arte en la investigación de las ciencias sociales: la práctica investigativa en ciencias sociales; primera edición; Universidad Pedagógica Nacional; Fondo Editorial, México. Jovell A. (1999). El silencio de los pacientes. Revista de Enfermería, 222 (7-8: 507-510). España. Kuerten, P & Do Prado, M (2008); Modelo de Cuidado, qué es y cómo elaborarlo; Rev. Índex Enf 17 (2); España. Landeros, E; Marciles, M; Martinez, M. (2010); una aproximación al cuidado de enfermería desde el enfoque etnográfico; Indexenferm 19 (3); México. Leddy S. & Pepper J. (1989). Bases conceptuales de enfermería profesional. Washington OPS. Libro solicitado de Metabase. E.U.A. Leininger, M & Mc. Farland, M. (2006); Culture Care Diversity and Universality a World Wide Nursing Theory, 2° Ed; Jones and Bartlett Publishers; p. 1-32; EstadosUnidos. Leininger, M. (1999); Cuidar a los que son de cultura diferentes, requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural; Cultura de los cuidados; 3 (6) p. 5-12. Estados Unidos. Leno D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Rev. Gaseta de Antropología 22 (32): 67-87. España. Lerín, S; (2004); Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta; Rev Desacatos 4 (16); México. Leveinstein, A (1986); funddamentos conceptuales de la profesión de enfermería; folleto No.2.; ANEC; pp.57-59; Colombia. Line, R. (2006); Cultural competience in cáncer care health care professionals Passport; 1° Ed. Center of Healthy Families and cultural divesity; p. 12-22. EstadosUnidos.

  36. Lipson J. (2000). Cultura y cuidados de enfermería. RN, PHD, University of California, Sn. Fco. Traducción al español por Paula Rodríguez y María Claudia Duque. E.U.A. Llubiá C. (2008). Cuidados críticos: la comunicación como terapia imprescindible. España. Llubiá C. (2008). Cuidados críticos: la comunicación como terapia imprescindible. España. Lopez, S. (2003); Afrontamiento enfermero ante la desigualdad y el racismo, cultura de los cuidados. 7 (13); España. Lugones L. & Tejera I. (2006). Relación Enfermero-Paciente desde una perspectiva filosófica. Instituto Superior de Ciencias Médicas. España. Martínez M. (2010). Tarahumaras viven peor que africanos de Níger: ONU. El Ágora, México Martínez, J (2004); Comunalidad y desarrollo; Diálogo en acción; segunda etapa DGCPI; pp.335-353; México. Medina, M, Alonso, M, Rugerio, A & Martínez, M (2008); La familia: situación de vida y salud; Desarrollo cientif. Enferm- Méx 16 (3); México Mejía, L & López, L (2010); La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud; Rev. Índex Enferm 19 (2-3); Colombia. Minayo, M (2005); Evaluación por triangulación de los métodos: aabordaje de programas sociales; primera edición; Ed. Lugar editoria; Argentina. Minayo, M (2009); La artesanía de la investigación cualitativa; primera edición; Ed. Lugar editorial; Argentina. Molino, J; Cibanal, M & Hernández, J (2010); La enfermería transcultural; nivel de autoeficacia de las enfermeras españolas en la competencia cultural de los cuidados en inmigrantes; Asociación Nacional de Enfermeras en Salud Mental; primera edición, España. Moreno, M (2005); Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la facultad de enfermería de la Sabana; Rev. Aquichán 1 (5); Colombia. Moreno, M. (2006); Del Cuidado de la Diversidad a la Diversid de Cuidado; IndexEnferm 15 (55); España. Moreno, N; Jordán, M (2007); Desgaste profesional por empatía: una consecuencia también del cuidado de enfermería; Desarrollo científico Enferm; 25 (8), México. Muñoz Rodríguez, L; Vásquez Truissi, M. (2007). Mirando el Cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Rev. Inv. Edu. Enferm, 38 (4): 98-104, Colombia. Naranjo I. & Ricaurte G. (2006). La comunicación con los pacientes. Investigación y educación en enfermería. 1 (1). Colombia. Nubia, M. (2010); DE la Competencia a la compartencia en los transculturales; IndexEnferm 19 (2); Colombia. Nubia, R. (2009); Investigación, cuidados enfermeros y diversidad cultural, IndexEnfermeria 18 (2); Colombia. Oliver, M (2002); Comunicación intercultural: comunicación con mujeres de otras culturas; Congresos de Asociación de enfermeras Andaluzas; España. Olivieira, M & Ferreira, M (2010); Pesquisa do cuidado enfermagm: aplicabilidade do referencial de Leininger e Freire; Rev. Referencia; 3 (1); Brasil. ONU. (2008). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y su relación con normas fundamentadas del derecho internacional. UNICEF. ISBN 978-92-4359-6 Agosto 2008. Osorio, M; Lopez, A. (2008); competencia cultural en salud necesidad emergente en un mundo globalizado; IndexEnferm 17 (4); Colombia.

  37. Pérez, B (2002); En cuidado de enfermería en familia: un reto para el siglo XXI; Rev. Aquichán 2 (2); Colombia. Perez, S. (2009); Enfermería Trascultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Camaguey 2008. Rev cubana enferm 25 (3); Cuba. Pilar Marrero. La barrera en el lenguaje hace peligrosa a la salud, 2003. E.U.A. Pintado, A. (2004). Tarahumaras: Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas/Programas de Naciones Unidas para el desarrollo, México. Pinto, N & Sánchez, B (1997); Cultura y Cuidados de la salud; Dimensiones del Cuidado; Ed. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Rincón G. (2005). “Rarámuri: una convivencia solidaria”, Programa Editorial UVI. México. Rodriguez, R; Arribas, J; Gantes, S; (2004) Cuatro siglos de cuidados transculturales. Cultura de los cuidados; 8 (16). España. Rohrbach, C. (1998); Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger: cultura de los cuidados; 2 (3); Colombia. Rojas Tejas, J; Zavaleta Estévez, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autoCuidado en atención primaria de salud. Rev. Cubana Enferm, 23 (1), Cuba. Rojas Tejas, J; Zavaleta Estévez, M. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autoCuidado en atención primaria de salud. Rev. Cubana Enferm, 23 (1), Cuba. Romero, T. (2008); La transculturalidad es parte de la evidencia del cuidado de enfermería, Biblioteca las casas fundación Index; 4 (3); España. Rorhbach, C (2007); En busca de un Cuidado Universal y cultural; Inv. Edu. Enf; 25 (2); Colombia. Salavera O. (2010). Director general del control nacional de salud intercultural en Instituto Nacional de Salud. Revista peruana medica de salud pública. Simposio de interculturalidad en salud. Perú. Salinas, P; Zesati, G; Moye, M. (2011); Una propuesta educativa en enfermería trascultural; el caso de la cultura menonita; Rev. Enferm Universidad ENEO-UNAM 8 (8); México. Sánchez, B (1997); ¿Por qué hablar de Cuidado en la salud humana?; Dimensiones del Cuidado; Ed. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. Sánchez, B (2010); Utilidad de los modelos conceptuales de enfermería en la práctica; Arte y Ciencia del Cuidado; primera edición; Universidad Nacional de Colombia. Sanhueza, O (2012); Proyección de la investigación cualitativa en enfermería en Chile; Rev. Ciencia y Enferm; 18 (1); Chile. Secretaría de Salud (2010); Interculturalidad en Salud: marco conceptual y operativo; modelo para su implementación en los servicios de salud, México. Secretaria de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-168-SSA1-1998, DEL EXPEDIENTE CLINICO. México. Disponible en www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html Spector, R. (1999); Cultura, cuidados de salud y enfermería; cultura de los cuidados; 3 (6); Estados Unidos. Strauss, A & Corbin, J (2002); Bases de investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada; primera edición; Ed. Universidad de Antioquia; Colombia.

  38. Torralba, F (1998); Antropología del Cuidar; primera edición; Ed. GráaficasLormo; Fundación Mapdre Medicina; España. Torres, A; Juárez, J; Ramírez, B; Ramírez, J (2007); Pobreza en territorios indígenas de México, el caso de municipio de Xochiitlán de Vicente de Suárez en la Sierra norte de Puebla; Universidad Autónoma Indígena de México; Rev. Ra Ximhai 3 (3); México. UNESCO (2010); Informe mundial de la UNESCO: invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural; Ed. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la cincia y la cultura; pp-41-162; Francia. Valle, J; (2001) Cuidar desde una perspectiva cultural; cultura de los cuidados 4 (7); España. Valverde, M (2013); Mediación intercultural en el ámbito sanitario de la región de murcia; Rev. Enf. Global; 1 (29); España. Vasconcelos, M; DaSilva, R; Rangel, L (2005); A teoría Trascultural e sua aplicazao em algumas pesquisas de enfermagem: uma reflexao; Esc Anna Nery R Enferm 9 (3) p. 434-440. Brasil. Vásquez, M. (2000). El cuidado en Enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Rev. Inv. Edu. Enferm. 4 (3), Colombia Vázquez, M (2010); El Cuidado Cultural adecuado de la investigación a la práctica; Arte y Ciencia del Cuidado; primera edición; Universidad Nacional de Colombia. Velez, O & Galeano, M (2000); Investigación Cualitativa: estado del arte; primera edición; Ed. Universidad Nacional de Antioquia; Facultad de ciencias humanas y sociales; Colombia. Waldow, V (2008); Cuidar: Expresión humanizadora; primera edición; Ed. Nueva Palabra, Brasil. Zoppi N. & Einsten R (2001) ¿Es la comunicación una habilidad? Habilidades comunicativas para mantener buena comunicación. E.U.A.

More Related