1 / 38

COORDINACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN Psicolog a Intervenci n por medio de hipnosis ericksoniana y bio

Objetivos de la Investigacin. Evaluar por medio de escalas clinimtricas, psicomtricas y neuropsicolgicas el impacto de la intervencin conjunta de paroxetina y Entrenamiento en relajacin/ biofeedbackProtocolo de Hipnosis Ericksoniana para trastorno de pnicoProcedimiento control con registro

tyme
Download Presentation

COORDINACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN Psicolog a Intervenci n por medio de hipnosis ericksoniana y bio

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. COORDINACION DEL PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN Psicología Intervención por medio de hipnosis ericksoniana y biofeedback en el trastorno de pánico Alumna: Patricia Edith Campos Coy Tutor Principal: Dr. Samuel Jurado Cárdenas Tutor Adjunto: Dra. Feggy Ostrosky Shejet Tutor Externo: Dr. Humberto Nicolini Sánchez Jurado A: Dr. Javier Nieto Gutiérrez Jurado B: Dr. Javier Aguilar Villalobos Suplente: Dr. Juan José Sánchez Sosa Suplente: Dra. María Luisa Rascón Gasca

    2. Objetivos de la Investigación Evaluar por medio de escalas clinimétricas, psicométricas y neuropsicológicas el impacto de la intervención conjunta de paroxetina y Entrenamiento en relajación/ biofeedback Protocolo de Hipnosis Ericksoniana para trastorno de pánico Procedimiento control con registro psicofisiológico / música en pacientes con trastorno de pánico con y sin agorafobia

    3. Determinar la existencia de un perfil neuropsicológico de atención y memoria que caracterice a los pacientes con Trastorno de Pánico

    4. jUstificación El trastorno de pánico afecta aproximadamente al 1.5% de la población general presentándose de forma crónica y con alto costo en la calidad de vida y productividad laboral de quienes lo padecen (*) En la ciudad de México, su prevalencia: 1.1% en los hombres 2.5% en las mujeres, Con mayor frecuencia entre los 25 y los 34 años. Mayor índice de hombres solteros y mujeres casadas * Roy-Byrne PP, Stang, P., Witchen H.U (2000) Lifetime panic depression comorbidity in the National Comorbidity Survey, 176, 229-235 ** Caraveo J., Colmenares E. (2000) Prevalencia de los trastornos de ansiedad fóbica en la Población Adulta de la Ciudad de México. Salud Mental Vol . 23, 5, 10-19

    5. Frecuentemente se presenta como una emergencia médica, y en comorbilidad con otros trastornos del estado de ánimo como la depresión incrementando asimismo en algunos casos el riesgo suicida. Roy-Byrne PP, Stang, P., Witchen H.U (2000) Lifetime panic depression comorbidity in the National Comorbidity Survey, 176, 229-235

    6. Tratamiento del trastorno de panico

    7. Metodología Características de los participantes

    11. Variables Dependientes Impresión Global Clínica Severidad de síntomas de pánico: 1. Frecuencia de las crisis de pánico tanto completas como episodios de síntomas limitados 2. Malestar que el paciente experimenta durante las crisis 3. Severidad de la ansiedad anticipatoria 4. Evitación / Miedo agorafóbico 5. Evitación de actividades relacionadas con el recuerdo de sensaciones físicas que se presentan durante las crisis de pánico 6. Deterioro en el desempeño laboral debido al trastorno de pánico 7. Deterioro en el desempeño social debido al trastorno de pánico

    12. Puntajes de la Escala Clínica de Hipnotizabilidad de Stanford* Puntajes del Inventario de Ansiedad de Beck Puntajes del Indice de Sensibilidad a la Ansiedad Puntajes de la Escala Neuropsi Atención y Memoria Actividad Psicofisiológica *Wickramasekera I.E (1988) “Clinical Behavioral Medicine: Some Concepts and Procedures” Plenum Press, New York *Wickramasekera I.E Hypnoyherapy En Moss, D., Mc. Grady, A., Davis C.T., Wickramasekera I. Eds. (2003) Handbook of Mind-Body Medicine for Primary Care Sage Publications Thousand Oaks CA 

    13. Variables independientes Grupo Biofeedback/Relajación Audiograbaciones de intervención psicoterapéutica diseñadas para el trastorno de pánico: Entrenamiento en relajación muscular Entrenamiento en respiración profunda

    14. Grupo Hipnosis 6 discos compactos del protocolo de intervención con Hipnosis Ericksoniana Grupo Música 6 discos compactos con selección de Música New Age y sonidos de la naturaleza Paroxetina (Antidepresivo Inhibidor de Recaptura de Serotonina)

    15. Primera etapa de valoracion Evaluación Pre-Test Criterios de Inclusión: Hombres y Mujeres de entre 18 y 55 años con diagnóstico de trastorno de pánico con y sin agorafobia, sin tratamiento previo farmacológico ni psicoterapéutico, sin diagnóstico de trastorno límite de la personalidad, sin comorbilidad con estado depresivo mayor

    16. Evaluación Pre-Test Segunda Etapa

    17. Selección de Pacientes a grupos experimentales y control Evaluador ciego llevó a cabo asignación de acuerdo a Sexo Edad Puntaje de Beck Puntaje de ASI Puntaje Stanford Tipo de Estudio: Cuasi Experimental Diseño experimental: Pre-test post-test con tres grupos

    18. Grupos Experimentales y Control

    19. Variables Independientes Grupo Biofeedback/Relajación Audiograbaciones de intervención psicoterapéutica diseñadas para el trastorno de pánico: Entrenamiento en relajación muscular Entrenamiento en respiración profunda

    20. Grupo Hipnosis 6 discos compactos del protocolo de intervención con Hipnosis Ericksoniana (Abia J., 2005) Grupo Música 6 discos compactos con selección de Música New Age y sonidos de la naturaleza Paroxetina (Antidepresivo Inhibidor de Recaptura de Serotonina

    21. Resultados No hubo diferencias significativas en el pre-test, en las puntuaciones iniciales de las escalas clinimétricas, psicométricas y de atención y memoria entre los participantes. En el NEUROPSI se encontraron diferencias significativas en atención y memoria entre el grupo de pacientes y un grupo control sin diagnóstico psiquiátrico.

    22. Neuropsi comparacion pacientes y controles

    24. Comparación pre-post test intra grupos De acuerdo a los resultados obtenidos y analizados con ANOVA, en los tres grupos se encontraron diferencias significativas en la comparación pre-post test de las escalas clinimétricas, psicométricas y de atención y memoria

    25. Escalas clinimetricas Impresión Global clínica

    26. Severidad de síntomas de panico

    27. Escalas Psicométricas

    28. Indice de sensibilidad a la ansiedad

    29. Neuropsi en los 3 grupos

    30. Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva

    32. Respiracion profunda

    35. Datos psicofisiologicos

More Related