1 / 7

Autores : López Pérez, E; Gadea Mateos, M; Bolinches García, A, Gadea Mateos, L.

POSTER Nº 11. ANALISIS DE LAS LESIONES EN EL WINDSURF Y EN EL KITESURF. Autores : López Pérez, E; Gadea Mateos, M; Bolinches García, A, Gadea Mateos, L. U.G.C Intercentros Interniveles, HUPR-HUPM y Distrito de Cádiz. INTRODUCCION.

udell
Download Presentation

Autores : López Pérez, E; Gadea Mateos, M; Bolinches García, A, Gadea Mateos, L.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POSTER Nº 11 ANALISIS DE LAS LESIONES EN EL WINDSURF Y EN EL KITESURF Autores: López Pérez, E; Gadea Mateos, M; Bolinches García, A, Gadea Mateos, L. U.G.C Intercentros Interniveles, HUPR-HUPM y Distrito de Cádiz.

  2. INTRODUCCION El kitesurfing y el windsurfing son deportes emergentes con gran popularidad en nuestras costas. En los últimos años el número de practicantes del kitesurfing ha experimentado un espectacular aumento. Tal es su auge que se ha convertido en una nueva clase olímpica de vela para los próximos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Los dos deportes comparten los mismos elementos naturales: agua, olas y viento; y utilizan la la fuerza del viento, medida en la escala Beaufort, para transformarla en velocidad. El récord mundial de velocidad en el kitesurf es de 55,65 nudos, conseguido por el estadounidense Rob Douglas en el 2010 (Namibia) mientras que en el windsurf es de 52,05 nudos, conseguido por el francés Antoine Albeau. Por otro lado, la altura de los saltos, en las dos modalidades, pueden llegar a los 20m de altura.

  3. SALTOS CON GIROS

  4. METODO Y RESULTADOS Revisión sistemática mediante la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: MEdline ( a través de la plataforma PUB MED), EMBASE, CINAHL. Cochrane Library Plus, Physiotherapy Evidence Datebase ( PEDro), UPtodate, SportDiscus, IME, LILACS e IBECS a través de la plataforma de la Biblioteca Virtual en Salud (BVSSPA). En los artículos seleccionados se entrevistaron 415 windsurfistas y 543 kiters. Los tipos de cuestionarios que se realizaron fueron: on-line y entrevista directa. Los deportistas fueron, tanto amateurs como profesionales. En los dos deportes fue el miembro inferior la región anatómica con mayor prevalencia de lesiones. En la modalidad de windsurfing se encontró que el 23% de las lesiones del MI recayeron sobre la región del tobillo y un 19'5% sobre la rodilla. En la modalidad de kitesurfing los porcentajes se asemejan mucho al windsurf, un 22'5% de las lesiones del MI se asentaron en el tobillo seguido de un 18'5% que sufrió la articulación de la rodilla. Destacó la mención que hacen los investigadores sobre los ratios de lesiones en el kitesurfing intentando averiguar si es un deporte de alto riesgo. Nickel C et al (2004) obtuvieron un ratio de 7 lesiones por cada 1000 horas de práctica. Petersen W et al (2005) encontraron un ratio de 5 lesiones por cada 1000 horas de práctica. Wegner, M et al obtuvieron un ratio de 12/1000h.

  5. CONCLUSIONES Existen escasos estudios descriptivos de calidad, y en los pocos estudios que ofrecen estimaciones de incidencias se aprecian inconsistencias a la hora de definir la lesión, el criterio de inclusión y el informe de los ratios de incidencia. Concluimos que, la región del tobillo seguida de la región de la rodilla son las zonas anatómicas que más se lesionan tanto en el windsurf como el kitesurf. La causa más común de las lesiones en el windsurf fue un error técnico al realizar un salto con dificultad (backloop, frontloop, table-top...). El mecanismo de lesión suele repetirse: amerizaje con gran impacto sobre los pies, teniendo estos en una incorrecta posición dentro de los footstraps de la tabla. Sin embargo la causa más frecuente en el kitesurf fue un fallo técnico a la hora de liberarse del kite, a través del gancho del arnés. Esta situación provoca un amerizaje o aterrizaje descontrolado que termina lesionando frecuentemente el tobillo o la rodilla. Sobre los ratios de lesiones en el kitesurf, entre 5-12/1000h, se concluye que esta modalidad se puede considerar deporte de alto riesgo, según los autores anteriormente mencionados. Se ha echado de menos la comparación con otros ratios de otros deportes de riesgo.

  6. BIBLIOGRAFIA • 1. Dyson R, Buchanan M, Hale T. Incidence of sports injuries in elite competitive and recreational windsurfers. Br J Sports Med. 2006 Apr;40(4):346-50.2. • 2. Gosheger G, Jägersberg K, Linnenbecker S, Meissner HJ, Winkelmann W. Injury patterns and prevention in World Cup windsurfing. Sportverletz Sportschaden. 2001 Jun;15(2):50-4. • 3. Lundgren L, Brorsson S, Osvalder A-L, Injuries related to kitesurfing. World Academy of Engineering and Technology. 2011; 53: 1132-1136. • 4. Nickel C., Zernial O., Musahl V., Hansen U., Zantop T., Petersen W. A Prospective study of kitesurfing injuries. American Journal of Sports Medicine 2004; 32(4): 921-927.5. • 5. Pérez-Turpin, J.A.; Cortell-Tormo, J.M.; Suárez-Llorca C; Chinchilla-Mira J.J.; Cejuela-Anta, R. y Andreu-Cabrera, E.Lesiones en windsurfistas de élite masculinos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2012; 12 (45):83-92. • 6. Petersen W., Nickel C., Zantop T., Zernial O. Kitesurfing injuries. A young sport. Orthopade. 2005; 34(5): 419-425.7. • 7. Petersen W., Rau J., Hansen U., Zantop T., Stein V. Mechanisms and prevention of kitesurfing injuries. Sportverletzung-Sportschaden 2003;17(3): 118-122. •  8. Petersen W., Hansen U., Zernial O., Nickel C., Prymka M. Mechanisms and prevention of kitesurfing injuries. Sportverletzung Sportschaden : Organ der Gesellschaft für Orthopädisch-Traumatologische Sportmedizin 2002; 16(3):115-121.

  7. BIBLIOGRAFIA • 9. Pikora T.J., Braham R., Mills C The epidemiology of injury among surfers, kite surfers and personal watercraft riders: Wind and waves. Medicine and Sport Science. 2012; 58:80-97. • 10. Pikora T.J., Braham R., Hill C., Mills C. Wet and wild: Results from a pilot study assessing injuries among recreational water users in Western Australia. International Journal of Injury Control and Safety Promotion 2011; 18(2):119-126. • 11. Rouvillain J.L., Donica A., Gane C., Zekhnini C., Garron E., Uzel A.P.Windsurfing hazard caused by needlefish. [Article in Press] European Journal of Orthopaedic Surgery and Traumatology 2012; 1-3. • 12. Scheibe E., Lignitz E., Hinz P., Scheibe R. Kitesurfing : A new trend sport but not without danger. Rechtsmedizin 2009;19(3):145-151. • 13. Spanjersberg W.R., Schipper I.B.Kitesurfing: when fun turns to trauma-the dangers of a new extreme sport. Journal of trauma 2007; 63(3): E76-80. • 14. Vercruyssen F., Blin N., L'Huillier D., Brisswalter J. Assessment of physiological demand in kitesurfing. European Journal of Applied Physiology 2009;105(1): 103-109 • 15. Vercruyssen F., Blin N., L'Huillier D., Brisswalter J. The kick with the kite: an analysis of kite surfing related off shore rescue missions in Cape Town, South Africa.British journal of sports medicine 2005; 39(5):e26. • 16. Ziegler M., Lockemann U., Püschel K. Fatal accident during kite surfing lesson Rechtsmedizin 2009; 19(3):162-164.

More Related