1 / 21

Intervenciones motivacionales dirigidas a fumadores no listos para dejar de fumar

Intervenciones motivacionales dirigidas a fumadores no listos para dejar de fumar. MODELO TRANSTEORÉTICO DE PROCHASKA: ESTADIOS DE CAMBIO. Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Recaída Finalización.

ulfah
Download Presentation

Intervenciones motivacionales dirigidas a fumadores no listos para dejar de fumar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Intervenciones motivacionales dirigidas a fumadores no listos para dejar de fumar

  2. MODELO TRANSTEORÉTICO DE PROCHASKA: ESTADIOS DE CAMBIO • Precontemplación • Contemplación • Preparación • Acción • Mantenimiento Recaída • Finalización Prochaska,J.O; Norcross, J.C.; Di Clemente, C. (1994) Changing for good. William Morrow and Company, Inc. New York

  3. Precontemplación • Concientización • Prestar atención al papel que juega fumar en la vida de la persona • Reflexionar sobre: • Ud habla con otros sobre su adicción al tabaco? • Está ud bien informado acerca de su adicción al tabaco? (Riesgos del tabaquismo*) *Incluidos en guía de práctica breve

  4. Ejemplos de intervenciones clínicas:Riesgos del tabaquismo • ¿Cómo cree que el tabaco afecta su salud? ¿Cuáles cree que podrían ser las consecuencias de fumar? ¿Qué riesgos cree puede implicarle fumar? • Informar sobre el riesgo agudo y en el largo plazo. • Informar sobre el riesgo para el medioambiente y para los convivientes • Desmitificar el hecho de que fumar pocos cigarrillos o fumar en pipa es inofensivo.

  5. Precontemplación • Concientización • Reflexionar sobre: • Las Razones que lo llevan a fumar. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué empezó? ¿Cuáles son las razones que le llevan a continuar? • Evaluar las formas que usa para no cambiar (mecanismos de defensa)

  6. Precontemplación • Relaciones de ayuda • Implican el apoyo en relaciones sociales que brinden cuidado, confianza, escucha, aceptación y estímulo para lograr el objetivo de permanecer sin fumar.

  7. Precontemplación • Colaboradores, qué NO Hacer: • No empuje a alguien a la acción • No sermonee • No abandone • No sea permisivo

  8. Precontemplación • Oportunidades ambientales • Evaluar del ambiente qué determinantes ambientales influyen en su conducta

  9. Contemplación • Trampas que no lo dejan avanzar, algunas son: • 1. La búsqueda de la certeza absoluta: • 2. Esperando por el momento mágico. • 3.Acción prematura.

  10. Contemplación • Activación emocional • Mirar películas o recordar personajes paradigmáticos • Crear métodos propios • Emplear situaciones imaginadas

  11. Contemplación • Concientización • Revisar los conocimientos que tiene la persona sobre el consumo de tabaco y sus efectos • Monitorear el consumo de manera más precisa • Revisar las situaciones en que la persona fuma (antecedente-consecuente)

  12. Contemplación • Identificar cuáles son las situaciones que lo llevan a fumar • Es fundamental que cada fumador identifique sus propias situaciones de riesgo

  13. Contemplación • Autoreevaluación (Razones personales para dejar de fumar, Beneficios y obstáculos para abandonar*) • Consiste en la evaluación de cómo se siente y se piensa de uno mismo respecto de la adicción al tabaco. • Permite ver cuándo y cómo un problema de conducta está en conflicto con los valores personales. *Incluidos en guía de práctica breve

  14. Ejemplos de intervenciones clínicas:Razones personales para dejar de fumar • ¿Para usted cuáles podrían ser razones importantes para dejar de fumar? • Proveer información sobre buenas razones para dejar de fumar e intentar conectarlas con los síntomas que presenta el paciente.

  15. Contemplación • El Balance decisional puede hacerse mejor utilizando las siguientes categorías básicas: • Consecuencias del cambio para mí. • Consecuencias del cambio para los demás. • Reacciones propias como resultado del cambio. • Reacciones ajenas como resultado del cambio

  16. Ejemplos de intervenciones clínicas:Obstáculos para abandonar • ¿Hay algo que le impide dejar de fumar? ¿Qué le preocuparía si deja de fumar? ¿Le genera algún temor dejar de fumar? • Ofrecer respuestas y alternativas de solución a dichos temores.

  17. Ejemplos de intervenciones clínicas:Beneficios de abandonar • ¿Cuáles cree que podrían ser los beneficios si dejara de fumar? • Proveer información sobre los beneficios posibles: ej: mejorar la salud general , el rendimiento físico, disminuir los riesgos de cáncer e infarto, tener hijos más sanos, arrugarse mucho menos, sentir olores, ahorrar dinero etc.

  18. Fase Precontemplativa • ¿Por qué fuma? • ¿Por qué comenzó a fumar? • ¿Cómo piensa usted que el cigarrillo afecta su salud? • ¿Esta ud. bien informado sobre los efectos del tabaco? • ¿Cuáles son los factores que lo llevan a seguir fumando? • Información breve y concisa. • Problema de salud: el TBQ. • Vincular los síntomas de consulta con el TBQ. Fase Contemplativa

  19. Fase contemplativa • ¿Cómo se siente en relación a su dependencia al tabaco? • ¿Conoce realmente las consecuencias del fumar sobre Ud. y los suyos? • ¿En qué momentos fuma? • Considerar los PROS Y CONTRAS • ¿Cuáles serían sus obstáculos para dejar de fumar? • ¿Cuáles serían los beneficios? • ¿Por qué no en el próximo mes? • Valoración de los intentos previos!!! Que funcionó, que no funcionó??? • Temores o preocupaciones del dejar de fumar Fase de preparación

  20. Conclusiones • Sin intervención los fumadores permanecen estáticos en la adicción. • Las intervenciones adecuadas a la etapa de cambio favorecen al progreso hacia la recuperación. • Las intervenciones en etapas tempranas de la dependencia, favorecen la progresión a etapas posteriores. • Dichas intervenciones tienen que ser reiteradas en el tiempo para ser efectivas.

More Related