790 likes | 3.63k Views
Meningoencefalitis. Por Carla América Suárez Juárez. Meningitis. DEFINICIÓN.
E N D
Meningoencefalitis Por Carla América Suárez Juárez
Meningitis DEFINICIÓN. • Proceso inflamatorio de las meninges de causa infecciosa, que resulta en crecimiento de célulasblancas en el LCR por arriba de los niveles del intervalo normal y que es causado por bacterias, virus u hongos. CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Tipos de meningitis • Purulenta • A líquido claro (aséptica, viral) • Aguda (<2 semanas. Bacterias y virus) • Crónica (> 2 semanas. TB, toxoplasma, otros)
MENINGOENCEFALITIS Agudas
Agentes POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Patogenia • Diseminación hematógena o por contigüidad a SNC. CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Patogenia CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Patogenia CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Factores de riesgo • Inmunosupresión. • Asplenia. • Deficiencias del Complemento. • Deficiencias de Inmunoglobulinas. • Traumatismo Craneal Penetrante. • Procedimientos Neuroquirúrgicos. • Pérdida de LCR (Mielomeningocele, defectos cong. Duramadre, otros.). • Derivaciones ventículoperitoneales (S. coag.- y Pseudomona). • Implantes cocleares (Neumococo). CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Cuadro clínico • Fiebre + Rigidez de nuca + Alt. edo. mental (50%). • Signos de Kernig y Brudzinski (5%). • Convulsiones (1/3)(> Neumococo y H. influenza) (Tardías en el curso de la enf.) CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Indicaciones de TAC o RM • Obnubilación o irritabilidad prolongada. • Convulsiones focales o después de 3 días de tratamiento. • Deficiencias neurológicas focales. • Aumento en la circunferencia craneal. • Elevación persistente de proteínas o neutrófilos en LCR. • Recurrencia de la enfermedad. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Punción lumbar • Siempre que exista la sospecha clínica • Todo recién nacido séptico • Siempre con paciente compensado hemodinámicamente • TAC cerebral previa si sospecha de HTE (edema papila, signos focales)
Contraindicaciones de la PL A) Signos de incremento en la presión intracraneana. • Glasgow < 13 • Papiledema, cambios retinianos, anisocoria, reflejos pupilares alterados, postura de descerebración o de decorticación. • Patrón respiratorio anormal, hipertensión arterial sistémica + bradicardia • Déficit neurológico focal. • Crisis convulsiva prolongada (más de 30 min.) B) Infección de la piel en el área de punción.
Contraindicaciones de la PL. C)Compromiso cardiorrespiratorio clínico importante. D) Desórdenes de la coagulación. • En neonatos: Trombocitopenia y prolongación de tiempos de sangrado. • En mayores de 1 mes: Trombocitopenia severa (<30,000) • Historia o signos de sangrado (ejemplo: hemofilia) E) Estudio de imagen (TAC ó IRM) con hallazgos sugestivos de efecto de masa.
Punción Lumbar HARMONY P. SMITH P. TIFFANY K, et. Al. Neonatal Meningitis: WhatIstheCorrelationAmongCerebrospinal Fluid Cultures, BloodCultures, and Cerebrospinal Fluid Parameters?. Pediatrics. 2010;1094:1100 Manual AMIR
LCR en sujetossanos y con meningitis Niños y adultos RN MBA M. viral Leucocitos 0-6 0-30 > 1.000 10 – 1.000 Neutrófilos 0 2-3 > 50% < 40% Glucosa(mg/dl) 40-80 32-121 < 30 > 30 Proteínas(mg/dl) 20-30 19-149 > 100 50-100 Eritrocitos 0-2 0-2 0-10 0-2
Gram LCR Diplococos Gram positivos Diplococos Gram negativos intracelulares Bacilo Gram positivo no esporulado Bacilo Gram negativo
Test de látex en LCR • Detección de: Strepto B, neumococo, meningococo (no B), Hib, E. coli K1 • Rápido • Buena Sensibilidad y Especificidad • No requiere viabilidad bacteriana
Cultivo LCR • Da diagnóstico de certeza • Permite estudio sensibilidad • Alto rendimiento • Sensibilidad disminuye con terapia antibiótica • Siempre realizar además hemocultivos
Terapia de soporte • Aislamiento aéreo • Monitoreo hemodinámico • Manejo del shock • Manejo de la HTE • Monitoreo neurológico • Traslado compensado y acompañado
Tratamiento CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Tratamiento CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810.
Tratamiento POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Papel corticoesteroides • Dexametasona en infecciones por H. influenza b. • Disminuye hipoacusia y otras secuelas neurológicas. • Fiebre sin su administración persiste 4-5 días post. ABT. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Profilaxis • Meningocócica invasiva • Familiares, guarderías o jardín de niños • Personal médico en contacto directo • Rifampicina, ceftriaxona y ciprofloxacino. • Vacunas • Neumococo (PCV7: 4, 6B, 9V, 14, 19, 18C y 23): 90% • Meningococo (B, C, Y y W-135): 81%. • H. influenza POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Causas de fiebre prolongada • Enfermedades en otros focos (Artritis). • Infección hospitalaria. • Tromboflebitis. • Abscesos estériles o infectados por inyecciones IM. • Fiebre medicamentosa. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
PL al final del tratamiento • S. pneumonieae y E. coli. • Sin respuesta a tx. 24-36hrs de su instauración. • Fiebre prolongada recurrente (>5 días con rigidez nucal o > 10 días en buen estado) • Meningitis recurrente. • Inmuncomprometidos POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Complicaciones POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Pronóstico: factores • Edad • Agente (neumo, Hib, meningo) • Estado al ingreso: shock, Glasgow • Terapia inicio tardío • Convulsiones después del 4º día • Signos focales
Morbi-mortalidad • > S. pneumoniae • Mortalidad 8-15% (Coma, ventilación mecánica y Shock, asociado a CID) • Secuelas neurológicas 25% • Sordera uni o bilateral en 32% • Discapacidades neuromotrices y de aprendizaje • Problemas en el habla y conducta CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. Pediatr Clin N Am 52. 2005; 795-810. POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397.
Purulenta: Líquido turbio o purulento Leucocitos en LCR muy aumentados, predominio PMN Glucosa disminuida Cultivo positivo Cuadro séptico + signos meníngeos A líquido claro: LCR transparente, “agua de roca” Leucocitos en LCR leve aumento, predominio MN Glucosa normal Cultivo negativo En general, menos severa Meningitis
Meningitis aséptica • Virus:enterovirus, arbovirus, VIH, E. Barr, parotiditis, influenza, CMV, parvovirus, etc • Bacterias atípicas: Mycoplasmapneumoniae, Leptospira, Treponema, Bartonella, Borrelia • Tuberculosa:Mycobacterium tuberculosis • Hongos:Criptococo, Candida, Histoplasma • Parásitos:Toxoplasma, Toxocara • No infecciosas: Leucemia, lupus, quimioterapia intratecal
Etiología • Encefalitis esporádica: HSV-1 • Encefalitis epidémica: Arbovirus y enterovirus (ECHO, COXACKIE y PAROTIDITIS)
Transmisión • Transmisión fecal-oral y contacto con secreciones. • El período de transmisión 3 días después de adquirida la infección y dura aproximadamente hasta 10 días después del desarrollo de los síntomas. • El período de incubación del virus puede ir de 3 a 7 días desde el momento en que se adquiere la infección.
Diagnóstico • LCR (ELISA) • LCR (Cultivo. Muy útil en caso de Cosackie y Echoviru.HSV-1 es negativo) • Estudios serológicos (Ac en fase inicial y en fase de convalecencia 2-4 semanas después) • TAC (Zonas de hipodensidad en herpes) • MRI (Estudio radiológico de elección) • PCR (Elección en sospecha de HSV-1)
Tratamiento • No existen antivirales específicos para el tratamiento de la meningitis viral • Reposo • Reposición de líquidos • Antipiréticos • Aciclovir • Inmunoglobilinas
MENINGOENCEFALITIS Subagudas o crónicas
Meningoencefalitissubagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524
Meningoencefalitis tuberculosa Meningoencefalitissubagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524
Meningoencefalitis sifilítica • Tr. Psíquicos: • Cambios de carácter. • Repercusión escolar. • Tr. neurológicos: • Ictus epileptiformes Meningoencefalitissubagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524
Bibliografía • Meningoencefalitissubagudas y crónicas. Manual de Psiquiatría Infantil. Masson. México. 2004. Pp 523-524. • CHAVEZ S. y McCracken. Meningitis bacteriana en niños. PediatrClin N Am 52. 2005; 795-810. • POLIN y DITMAR. Pediatría Secretos. 4ª Edición. Elselvier. Mosby. España. 2006. 394-397. • HARMONY P. SMITH P. TIFFANY K, et. Al. Neonatal Meningitis: What Is the Correlation Among Cerebrospinal Fluid Cultures, Blood Cultures, and Cerebrospinal Fluid Parameters?. Pediatrics. 2010;1094:1100.