110 likes | 231 Views
Teorías de la transición y la democratización, I Las teorías de la modernización Raimundo Viejo Viñas Universitat Pompeu Fabra Programa d'Estudis Hispànics i Europeus (PEHE) Barcelona, 2012. Transiciones y democratización. Teorizar la transición.
E N D
Teorías de la transición y la democratización, I Las teorías de la modernización Raimundo Viejo Viñas Universitat Pompeu Fabra Programa d'Estudis Hispànics i Europeus (PEHE) Barcelona, 2012 Transiciones y democratización
Teorizar la transición • Para poder estudiar las transiciones necesitamos conceptualizar el cambio de régimen • Ya hemos visto que todo cambio de régimen se opera por medio de una transición entre un antes (régimen de partida) y un después • La transición comporta la combinación de distintos procesos como son la liberalización, la quiebra del antiguo régimen, el cambio propiamente dicho, la instauración del nuevo régimen y su consolidación e institucionalización.
Antecedentes: contextos teóricos • El estudio de las transiciones y la democratización no es ajeno al resto de objetos de estudio de la Ciencia Política y por ello está muy ligado a la evolución de la disciplina. • Las ciencias sociales han atravesado las siguientes etapas (sólo las tres últimas afectan a la transición): • Institucionalismo • Behaviorismo • Teorias de la modernización • Teorías de actores • Estudios culturales
Estructura y función • Las teorías de carácter estructuralista, funcionalista o estructural-funcionalista, sitúan la variable independiente fuera del régimen político • Existen múltiples variables o conjuntos de variables independientes : • Institucionales • Históricas • Sociales • Económicas • Etc.
Descripciones institucionales • La primera forma de estudiar el cambio de régimen es describir el régimen de partida, el de llegada y contraponer el uno al otro, evaluando qué ha cambiado • Los estudios meramente descriptivos son los que primero se hicieron y se caracterizaban, fundamentalmente, por describir los regímenes políticos. • Al ser descriptivos dependían en una enorme medida de disciplinas como el derecho constitucional y se centraban en el estudio de casos concretos más que en la comparación de casos diferentes
Explicaciones históricas • Siguen la obra de Max Weber y confieren a la Historia un papel fundamental en la configuración de las instituciones • Las instituciones, ciertamente, no nacen por el deseo de los gobernantes, sino que se han de forjar con el tiempo • “Not by design”: cuando se imitan diseños institucionales sin disponer de las instituciones correspondientes (i.e., la Europa del Este) existe un gran riesgo de fracaso • “Path-dependency”: instituciones y regímenes no cambian fácilmente; los hábitos deben ser superados por los incentivos
Explicaciones sociológicas • Deudoras en gran medida de la obra de Karl Marx ligan la estructura de los regímenes a la estructura social • Hipótesis: cada clase social (o clases sociales, ya que no necesariamente tendría que ser una sola) tiene/n un interés propio en conflicto con otra/s clase/s • Quienes son dominados aspiran a la emancipación • Quienes dominan aspiran a mantener su dominación por medio de un régimen • El cambio de régimen (reforma o revolución) es siempre un cambio en la estructura de clases
Explicaciones económicas • Igualmente deudoras de Karl Marx ligan la estructura de los regímenes a la estructura económica de cada país • Hipótesis: las leyes de desarrollo económico conducen a la modificación de los regímenes políticos (variante: el desarrollo modifica la estructura social que modifica a su vez los regímenes) • Además de las variantes marxianas encontramos aquí la llamada Teoría de la modernización (Huntington, 1968) que no recurre al esquema conflictivo del marxismo
Teoría de la modernización • A partir de la década de los 1950s y 1960s, siguiendo el impulso del crecimiento económico posterior a la II Guerra Mundial, algunos autores (Lipset, Huntington, etc.) identificaron en la modernización económica de los países los prerrequisitos de la democratización • Partiendo de la hipótesis anterior, estos investigadores se interesaron por elaborar indicadores de desarrollo más o menos generales (PIB, PNB, etc.) y concretos (medios de comunicación, televisiones por habitante, etc.), presuponiendo la democracia como su resultado último
Crítica a la tesis de la modernización • La teoría de la modernización fue de gran utilidad en el estudio de algunos países (p.ej., el análisis del Desarrollismo franquista es muy útil a la explicación de la transición) • Sin embargo, al comparar casos aparecían algunas excepciones (“deviant cases”) muy llamativas (p.ej., India o RDA) • El problema es que se explicaba bien el qué del cambio, pero no el cómo del cambio
Recuperación de la tesis • Aunque la crítica de la tesis de la modernización tuvo gran éxito, más adelante, también otros paradigmas (p.ej., las teorías de actores o las teorías culturalistas) fueron criticados y se volvió a evaluar el peso de la tesis sobre la modernización • En el estudio empírico y comparado se verificó que, en efecto, la modernización era una condición necesaria pero no suficiente: la mayoría de las transiciones tenían lugar en una determinada franja del PNB, por lo que en este umbral del desarrollo cabe esperar cambios de régimen