290 likes | 417 Views
Crecimiento Inclusivo y Desarrollo o un color de lentes para analizar las políticas fiscales y tributarias. Luis Porto Conversatorio FES – Facultad de Economía Tema: Política Económica. Agenda. Estrategia Nacional de Desarrollo como guía.
E N D
Crecimiento Inclusivo y Desarrolloo un color de lentes para analizar las políticas fiscales y tributarias Luis Porto Conversatorio FES – Facultad de Economía Tema: Política Económica
Agenda • Estrategia Nacional de Desarrollo como guía. • Las bases instrumentales del crecimiento inclusivo y su relación con el desarrollo. • Fundamentos de las relaciones entre Crecimiento y Desarrollo. • Resumen de elementos a tener en cuenta para el análisis de las políticas públicas. • Anexo: El ejemplo de la reforma tributaria en Uruguay.
END • El diseño de una estrategia nacional de desarrollo (END) permite construir políticas públicas tomando en cuenta • complementariedades y • sinergias en las áreas de acción, • económica • Productiva • social y • ambiental. • De esta forma se puede incrementar la efectividad de las políticas en el largo plazo. Esto es lo que ha llevado a que una serie importante de países han desarrollado e implementado END.
El diseño de una END • Más allá de los contenidos de las END que difiere – como es obvio – de país a país, hay ciertos aspectos de diseño comunes que deben tomarse en cuenta, en particular: • el contenido: • la compatibilidad entre las políticas, refiere a la definición de objetivos de acuerdo a una “visión país”, que identifique prioridades y reduzca los “problemas de traslación” • el horizonte temporal de las mismas y • las herramientas analíticas que las sustentan • la gobernabilidad asociada al diseño e implementación, esto es • la fortaleza de las instituciones, • la participación de los involucrados, • las relaciones con las localidades. • los procesos de control de gestión de la implementación de las políticas (indicadores de monitoreo, de alerta temprana, etc.) • La “visión país” refleja un modelo de sociedad: desarrollo y crecimiento inclusivo.
Las bases instrumentales del crecimiento inclusivo y su relación con el desarrollo • Se define un modelo de crecimiento económico inclusivo como aquél que logra que su estructura y dinámica productiva se articulen con la sociedad a través de una mayor participación, integración y cohesión y que por lo tanto logra que los beneficios del incremento de la producción se traduzcan en mayor bienestar para toda la población. • El bienestar contempla la capacidad de consumo de bienes, pero también la capacidad de desarrollo individual y social por el respeto a los derechos humanos: derecho a la vida digna: salud, educación, vivienda, libertad de pensamiento y expresión, etc. • El mayor bienestar es producto de que el modelo le brinda a toda la población oportunidades de participación de los beneficios a nivel productivo, social y político. • En suma, un modelo de crecimiento económico inclusivo se caracteriza por una estructura y dinámica productiva y de la distribución del ingreso, dinámicamente eficiente, socialmente responsable y socialmente aceptada.
Un Modelo de Crecimiento Económico Inclusivo es el resultado de una adecuada combinación de capacidades e incentivos (reglas de juego) y diseño institucional. • Las Capacidades Sociales se desarrollan a través de las Políticas Económicas y Sociales así como a través de las reglas del juego social, las normas, las instituciones así como de Políticas específicas dirigidas a los agentes. • Las Capacidades Productivas se desarrollan a través de Políticas horizontales, sectoriales, infraestructurales, regionales, etc. que apuntan al incremento del capital, la participación del trabajo en la economía, la productividad y la incorporación de tecnología. • El sistema de Incentivos se relaciona directamente con las Reglas de Juego de la sociedad las que deben ser claras y predecibles, lo que no significa inmutables. • En este sentido, las Políticas Macroeconómicas son un componente clave del diseño de reglas claras y predecibles. • El diseño institucional es el conjunto de normas explícitas o implícitas y la organización de recursos que le dan al Estado capacidad de hacer cumplir las reglas de juego definidas.
Crecimiento y Desarrollo • Una adecuada combinación de políticas dirigidas al desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional junto a un adecuado sistema de incentivos genera las bases para que el crecimiento económico se transforme en desarrollo humano a través de un incremento del bienestar entendido como la mejora de la capacidad de desarrollo individual y social por el respeto a los derechos humanos • Pero también, una adecuada combinación de políticas dirigidas a ampliar las libertades políticas, fortalecer las relaciones sociales, reducir las desigualdades, y en general a un mayor desarrollo humano, genera las bases para el crecimiento económico a través de la mejora en el acceso a las oportunidades y el desarrollo de las capacidades sociales e individuales.
El crecimiento económico depende en última instancia de la acumulación de capital en todas sus formas, lo que depende a su vez de las condiciones que permiten o no dicha acumulación • las condiciones del retorno esperado • las condiciones de acceso al los recursos • El retorno de la actividad económica se puede analizar desde dos perspectivas, desde la perspectiva de los retornos sociales y desde la perspectiva de la apropiabilidad privada de los retornos. • Los retornos sociales dependen fundamentalmente de • los niveles de capital humano y • el desarrollo infraestructural • en tanto la apropiabilidad privada de los retornos depende • del funcionamiento (fallas) de los mercados, • los problemas de información y de coordinación, • del marco normativo de protección los derechos de propiedad, • el cumplimiento de las normas y la corrupción, y • de la estabilidad monetaria, financiera y fiscal (fallas del Estado).
Por su parte el desarrollo humano (entendido como el proceso que permite ampliar las oportunidades de la población y la libertad) depende de: • las prioridades de gasto que se establecen tanto a nivel público como privado. • Prioridades en materia de gasto público en materia de • salud, • educación, • promoción del empleo, • combate a la pobreza • Lo mismo sucede en materia de prioridades de gasto privado. La diferencia se encuentra en los determinantes de unos y otros. • Mientras que en materia de gasto público la estructura del gasto depende de las políticas públicas, • en materia de gasto privado las prioridades dependen de la estructura de la distribución del ingreso y de los niveles de pobreza. • En efecto, se pueden constatar que los hogares de menores ingresos dedican un porcentaje de sus ingresos menor a la educación y la salud frente a la alimentación.
CAPACIDADES SISTEMA DE INCENTIVOS INSTITUCIONES Fallas de Mercado Apropiablidad Fallas del Estado CRECIMIENTO ECONÓMICO Retorno Esperado de la actividad económica Infraestructura Retorno Sociales Capital Humano Público DESARROLLO HUMANO (proceso de ampliar las oportunidades y libertad) Niveles de Pobreza Prioridades en la estructura del Gasto Privado Distribución del Ingreso ONGs CAPACIDADES SISTEMA DE INCENTIVOS INSTITUCIONES Relaciones entre Crecimiento y Desarrollo Humano en un modelo inclusivo, elaborad o por Lorenzo y Porto (2008) sobre la base de los trabajos citados de Rodrik y otros y Ranis y otros.
Resumen de elementos a tener en cuenta para el análisis de las políticas públicas • Objetivos, prioridades y problema de traslación. • Fundamentos conceptuales y horizonte temporal. • Monitoreo y control. • Complementariedad y sinergia entre políticas. • Capacidades, sistema de incentivos e instituciones. • Impacto de las políticas sobre capital humano e infraestructura. • Sobre el funcionamiento de los mercados. • Sobre ingresos (nivel y distribución) y gasto privado. • Sustentabilidad Fiscal, Espacio Fiscal (credibilidad y tasa de interés de mediano plazo).
Anexo: El ejemplo de la reforma tributaria en Uruguay Sobre la base de presentaciones oficiales
Desarrollo Inclusión Económica y estrategia 2005-2010 Estabilidad macro y sustentabilidad fiscal Reformas estructurales Reforma del Estado Capital social y capital humano Emergencia Social Reforma fiscal y tributaria Reinserción internacional Reforma sistema financiero Clima de negocios y competitividad
LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA • Mayor equidad • Mayor eficiencia • Estímulo a la inversión productiva y al empleo
LOS PILARES DE LA REFORMA • Simplificación de la estructura impositiva • Racionalización de la base tributaria • Introducción del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas • Enfoque dinámico de responsabilidad fiscal
LINEAMIENTOS DE LA REFORMA • Eliminación de quince impuestos al momento de la vigencia de la reforma: IRP, COFIS, IMABA, ICOSIFI, IMESSA, IMPEQUE, Comisiones, ITEL, Tarjetas de crédito, Ventas forzadas, IRIC, IRA, Deportistas, Compraventa en remate público y Sorteos y competencias
RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS • Régimen integral que incluye rentas que actualmente no tributan: cultura tributaria basada en capacidad contributiva • Sistema dual: rentas de capital y del trabajo
IMPOSICIÓN AL CONSUMO • Reducción de las tasas del IVA: Básica: 22% hacia el 20% Mínima: 10% • Modificaciones de la base imponible • Se mantienen exoneraciones de un número limitado de bienes y servicios
RESPONSABILIDAD FISCAL • Enfoque dinámico: cumplir las funciones del Estado, sin congelar el esquema tributario • A medida que los ingresos lo permitan: • Eliminar más impuestos distorsivos • Eliminar tributos específicos del sector público • Disminuir transferencias de las empresas públicas • Reducir tasa básica del IVA al 20%
RENTA EMPRESARIAL • Gravará rentas de empresas y sociedades comerciales: 25% sobre renta neta • Regímenes simplificados para PYMES y contribuyentes agropecuarios • Perfeccionamiento de estímulos a la reinversión y a la inversión de largo plazo
Mayor eficiencia: Simplificación de la estructura tributaria Estructura de la recaudación Enero-Junio 2007 Estructura de la recaudación Enero-Junio 2008 PATRIMONIO e IRIC PATRIMONIO e IRAE IVA IVA OTROS 13 IMPUESTOS* OTROS 25 IMPUESTOS I.R.P.F I.R.P. IMESI IMESI * Incluye I.A.S.S. 22 Fuente: DGI.
Reducción carga impositiva (*) Pérdidas Ganancias Millones $ prom. Ago 07 – Jul 08 IVA Reducción de la tasa básica IVA 2650 1173 Reducción de la tasa mínima IVA Eliminación COFIS (base imponible IVA) 796 Extensión base imponible 1378 IRIC - IRAE Extensión base imponible 633 Eliminación “IRIC instantáneo” 595 1558 Reducción tasa IRPF 1543 Categoría I Categoría II 11712 946 IRNR (*) Estimaciones de la DGI. Resultado de los primeros 12 meses de aplicación de RT.
Reducción carga impositiva Pérdidas Ganancias Millones $ prom. Ago 07 – Jul 08 Impuestos derogados por la ley 18.083 IRP 8559 COFIS 3601 IMABA 981 Impto Control Sist Financ. (ICOSIFI) 132 Impto Específico Serv. Salud (IMESSA) 770 Impto Comisiones (ICOM) 588 Impto Telecomunicaciones (ITEL) 622 119 Impto Tarjeta Crédito (ITC) Otros 58 22217 16212 TOTAL pérdida de 6005 mill. $ equivalente a aprox 1% PIB, superando en 0,4% del PIB lo inicialmente previsto
Modificaciones de otros impuestos. Renuncia fiscal no contemplada en el proyecto de reforma tributaria Millones $ prom. Ago 07 – Jul 08 Pérdidas Ganancias Derogación ICOME 537 Reducción tasa IMEBA 622 Eliminación Adicional ITP 154 IMESI Cambio tributación IMESI cigarrillos 164 Eliminación IMESI gasoil 1067 777 Reducción IMESI naftas “IMESI de frontera” 47 IVA 811 Gasoil sustitución tasa mínima por básica TOTAL con resto modificaciones 17023 25585 pérdida total: 8.561 mill. $ (1,5% PIB aprox.) Fuente: DGI.
La Reforma redujo significativamente la carga tributaria sobre los sectores que ya pagaban impuestos. Esto se compensó con una reducción de la evasión,contribuyendo a reducir la competencia desleal Variación Nominal contra año anterior Eficiencia Var. PIB nominal Eficiencia Var. Masa salarial (*) Aportes a la seguridad social de Ind y Com, Rural, Ser vicio doméstico y Construcción. (*) Excluye IRAE e impuesto al Patrimonio de Empresas Públicas, IMESI combustibles e ICOME
Mayor equidad: Claro patrón redistributivo de la reforma Tasa media de imposición del IRP e IRPF por deciles de ingreso laboral formal (%) * Incluye opción por núcleo familiar 27 Fuente: estimaciones MEF.
La carga tributaria por IRPF se concentra principalmente en el último quintil de ingreso de los hogares Distribución de la carga tributaria por decil de ingreso per cápita de los hogares Cambios - 081 Reforma-07 Decil IRP 1 0,0% 0,1% 0,0% 2 0,3% 0,1% 0,0% 3 0,8% 0,3% 0,0% 4 1,5% 0,7% 0,1% 5 2,5% 1,5% 0,5% 6 3,7% 1,0% 2,5% 7 6,0% 4,9% 2,9% 8 9,7% 8,8% 6,7% 9 18,0% 18,3% 17,0% 10 57,2% 62,9% 71,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 1 Incluye opción por núcleo familiar 28 Fuente: estimaciones MEF.
Con las modificaciones al IRPF se redujo significativamente el número de contribuyentes Estimación aumento MNI, suba deducciones para IRPF Anticipos por IRPF julio-diciembre 2007 Activos Con retención por IRPF: 20,5% Con retención por IRPF: 33,5% Sin retención por IRPF: 66,5% Sin retención por IRPF: 79,5% Anticipos por IRPF julio-diciembre 2007 Pasivos Implementación IASS Con retención por IASS: 14,2% Con retención por IRPF: 22,6% Sin retención por IRPF: 77,4% Sin retención por IASS: 85,8% 29 Fuente: DGI, agosto 2008.