1 / 27

Ética intercultural de la información: historia, situación actual y perspectivas

Ética intercultural de la información: historia, situación actual y perspectivas. Rafael Capurro Stuttgart Media University Seminario Internacional: Ética de la Información Universidad del Claustro de Sor Juana México, 11-13 Febrero 2008. Indice. Definiendo el campo Orígenes

wes
Download Presentation

Ética intercultural de la información: historia, situación actual y perspectivas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ética intercultural de la información: historia, situación actual y perspectivas Rafael Capurro Stuttgart Media University Seminario Internacional: Ética de la Información Universidad del Claustro de Sor Juana México, 11-13 Febrero 2008

  2. Indice • Definiendo el campo • Orígenes • El debate académico • Publicationes recientes • El debate fundacional • El impacto de las TIC en las culturas locales • Temas especiales • Conclusión R.Capurro: EII, México 2008

  3. Definiendo el campo • EII en sentido estrecho: estudia problemas éticos del impacto de las TIC en diferentes culturas así como en la forma en que temas específicos a dicha tecnología son interpretados desde tradiciones culturales diferentes. R.Capurro: EII, México 2008

  4. Definiendo el campo • EII en sentido amplio: trata de problemas éticos que surgen en relación con las técnicas de la información y la comunicación sin restringirse al medio digital y posibilitando así un amplio campo de estudios comparativos históricos. R.Capurro: EII, México 2008

  5. Definiendo el campo • La EII investiga estos problemas desde perspectivas descriptivas y normativas • Los estudios comparativos pueden hacerse a un nivel concreto u óntico o a nivel ontológico relacionado a los presupuestos estructurales. R.Capurro: EII, México 2008

  6. Orígenes • El debate internacional: • UNESCO First International Congress on Ethical Legal, and Societal Aspects of Digital Information, Principality of Monaco 1997 y conferencias subsiguientes • WSIS (Tunis 2003, Ginebra 2005) R.Capurro: EII, México 2008

  7. El debate académico • CATaC (Cultural Attitudes Towards Technology and Communication): organizadas por Charles Ess y Fay Sudweeks desde 1998 • ETHICOMP (Ethics and Computing): conferencias organizadas por Simon Rogerson desde 1995 • CEPE (Computer Ethics: Philosophical Enquiry) : conferencias organizadas por INSEIT (Intern. Soc. for Ethics and IT) desde 1997 • ICIE (International Center for Information Ethics): • Primera conferencia internacional sobre EII (2004) • Primera conferencia africana de EI (2007) • Oxford Uehiro Centre for Practical Ethics: conferencia internacional 2005 R.Capurro: EII, México 2008

  8. Publicationes recientes • Soraj Hongladarom, Charles Ess (Eds.), „Information Technology Ethics Cultural Perspectives“ (2007) • Rafael Capurro, Johannes Frühbauer, Thomas Hausmanninger (Eds.), „Localizing the Internet: ethical aspects in intercultural perspective“ (2007) • Rafael Capurro: Intercultural Information Ethics. En: Kenneth E. Himma, Herman Tavani (Eds.): Handbook of Information and Computer Ethics. New Jersey: Wiley, 2008, pp. 639-665. R.Capurro: EII, México 2008

  9. El debate fundacional • Charles Ess: • „Etica global de la información“ („global information ethics“): Evitar una homogeneización cultural imperialista preservando las diferencias irreductibles entre las culturas y los pueblos • Etica occidental y pensamiento confuciano: „resonancia“ y „armonía“ „hacia una meta común“ („pros hen“), pluralismo robusto. • Entre irreductibilidad y complentariedad R.Capurro: EII, México 2008

  10. El debate fundacional • Toru Nishigaki: • La idea occidental de un „yo coherente“ y el cuestionamiento budista de dicha idea. • La búsqueda occidental de valores universales y el „descartar interpretaciones convencionales o universales de las significaciones de las palabras“ en el budismo ZEN. • Conocimiento como representación vs. „enactment“ (o „actuación“) de la historia de la acciones de un sujeto en el mundo. • Etica como reflexión „dependiente del observador“ sobre las normas morales („fundamental informatics“) R.Capurro: EII, México 2008

  11. El debate fundacional • Terrell Ward Bynum: • „flourishing ethics“ („ética del florecimiento“) • Principios básicos: libertad, igualdad, benevolencia, infligir lo menos posible en la libertad del otro. • Maximar las oportunidades de todos los seres humanos para ejercer su autonomía. • Diferentes culturas pueden „proporcionar un contexto de conducta para el florecimiento humano“. R.Capurro: EII, México 2008

  12. El debate fundacional • Bernd Frohmann: • „Un ethos filosófico busca contingencias y singularidades más bien que en determinantes universales que bloquean el „liberarse de sí mismo“. • Objetivo de la EII: cuidadoso análisis situacional y percepción crítica de las maneras en las que las computadoras controlan a las sociedades“. • Desarrollar estrategias para hacerse „imperceptible“ con relación al medio digital. R.Capurro: EII, México 2008

  13. El debate fundacional • Rafael Capurro: • EII: entre aspiraciones éticas mono- y metaculturales. • Entrelazar argumentos „gruesos“ y „finos“ (M. Walzer) • Del hablar „directo“ e „indirecto“ en la sociedad de la información • La perspectiva „desde“ o „hothen“ (en contraposición a la perspectiva „hacia“ o „pros hen“): la pregunta por la(s) fuente(s) de las normas éticas, particularmente las experiencias de la facticidad del mundo y de la existencia humana. R.Capurro: EII, México 2008

  14. El impacto de las TICs en las culturas locales • Asia y el Pacífico: • Grodzinsky/Tavani: el peligro de la homogeneización. • Nakada: el mundo triádico japonés“: „Seken“ (valores tradicionales), „Ikai“ (fuente del mal) y „Shakai“ (valores occidentales) y su relación a las TIC. • Takenouchi: crítica al reduccionismo digital • Nath: diversidad del „digital governance“. R.Capurro: EII, México 2008

  15. El impacto de las TICs en las culturas locales • Latinoamérica y el Caribe • Pimienta: nuevos movimientos sociales basados en Internet. • Figueroa: construcción colectiva de identidad en México. • Africa • First Africa Information Ethics Conference (Pretoria, Febrero 2007) • Australia: • Van der Velden: aboriginal database R.Capurro: EII, México 2008

  16. Temas especiales • Privacidad: • China • Tailandia • Japón • Propiedad intelectual • Comunidades Online • Governamentalidad • Cuestiones de género • Teléfonos móbiles • Salud pública • Brecha digital R.Capurro: EII, México 2008

  17. Conclusión • La EII como disciplina emergente. • El debate actual muestra una variedad de perspectivas fundacionales con preferencia a una visión estrecha enfocada en la TIC • Estudios comparados con otros medios y épocas no han tenido lugar hasta ahora. R.Capurro: EII, México 2008

  18. Conclusión • Muchas culturas no han sido analizadas. • Estoy a favor de una ampliación del objetivo histórico y geográfico de la EII. • El debate actual está centrado en el tema de la privacidad pero nuevos temas surgen. R.Capurro: EII, México 2008

  19. Conclusión • Deberíamos profundizar el debate intercultural sobre las fuentes de la moral • La ética entendida como „problematización“ de la(s) moral(es) (M. Foucault) se refiere tanto a aspectos ontológicos o estructurales como a ónticos o empíricos. R.Capurro: EII, México 2008

  20. Conclusión • Un asunto importante es la pregunta por la universalidad de los valores en contraposición a la localidad de las culturas. • Dicho problema está relacionado al de hibridación de culturas informacionales, de sus morales y de sus problematizaciones éticas. R.Capurro: EII, México 2008

  21. R.Capurro: EII, México 2008

  22. Hacia un „thermocline“ de la ética de la información • “’Thermocline’ (…) quiere decir una capa en una gran cantidad de agua donde debido al encuentro de corrientes cálidas y frías tiene lugar un cambio repentino de la temperatura del agua. R.Capurro: EII, México 2008

  23. Hacia un „thermocline“… • Usado como metáfora, este fenómeno natural, es decir, la colisión entre inmensas corrientes en el océano, simboliza el encuentro entre Occidente y no-Occidente, Europa y Asia, así como el mundo y Asia en primer lugar R.Capurro: EII, México 2008

  24. Hacia un „thermocline“… • y en segundo lugar, el cambio de la temperatura del agua como resultado de la colisión física representa a un sistema de varias capas de significado con referencia al cambio global de la historia, la cultura y el mapa topográfico, es decir, el “cambio-conversión de la realidad”. R.Capurro: EII, México 2008

  25. Hacia un „thermocline“… Es como si observar el fenómeno del “thermocline” que ocurre en la profundidad del océano, la exposición aspirara a explicar la inculturación y la colisión entre globalismo y localismo, la discordia y el conflicto entre tradición y modernidad, la colisión y coexistencia entre cultura alta y baja etc. R.Capurro: EII, México 2008

  26. Hacia un „thermocline“… las cuales han tenido lugar a través de las ondas de levantamientos dinámicos de la historia moderna y contemporánea y del arte contemporáneo, y las interpretaciones de las tendencias generales relacionadas con las inflitraciones, corrientes, quebraduras y absorciones de pensamientos filosóficos humanistas.” Wonil Rhee curador de la exposición “Thermocline of Art. New Asian Waves” (2007) en el Museo de Arte Moderno del ZKM (Centro de Arte y Nuevas Tecnologías, Karlsruhe, Alemania) (mi traducción, RC). Enlaces: - ZKM: http://www.zkm.de/thermocline - CulturE-ASEF: http://www.universes-in-universe.de/specials/2007/thermocline/espanol.htm R.Capurro: EII, México 2008

  27. ¡Gracias por su atención!Yong-Seak Oh (Korea): Drama No 3 2004-2005 (Video)http://hosting.zkm.de/thermoclines/stories/storyReader$38 R.Capurro: EII, México 2008

More Related