1 / 23

Encuesta Postcensal Censo de Población y Vivienda 2001

Encuesta Postcensal Censo de Población y Vivienda 2001 Taller Regional de las Naciones Unidas sobre el Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2010: Evaluación Censal y Encuestas por Empadronamiento. Asunción, Paraguay Agosto de 2009. 1. Antecedentes.

Download Presentation

Encuesta Postcensal Censo de Población y Vivienda 2001

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Encuesta Postcensal Censo de Población y Vivienda 2001 Taller Regional de las Naciones Unidas sobre el Programa Mundial de Censos de Población y Vivienda de 2010: Evaluación Censal y Encuestas por Empadronamiento Asunción, Paraguay Agosto de 2009

  2. 1. Antecedentes 1.1El Censo de Población y Vivienda fue levantado en el mes de julio del año 2001 1.2 Este censo no fue levantado por el INE, sino por una unidad especial que dependía de la Secretaría de la Presidencia. 1.3 En el período de levantamiento del censo, el INE tenía 6 meses de existencia 1.4 El Censo de Población del año 2001, es un censo de derecho.

  3. 2. La Evaluación Censal 2.1 Encuesta Post-Censal de Cobertura 2.2 Evaluación Demográfica

  4. 3. Encuesta Post-Censal 3.1 Objetivo de la Encuesta El objetivo principal fue medir el error de cobertura y de contenido del Censo. El primero, basado en un sistema dual para calcular la tasa de omisión censal, la tasa de enumeración errónea y la tasa de error de cobertura neta para hogares y para personas.

  5. 3. Encuesta post-Censal 3.1 Objetivo de la Encuesta El error de contenido, basado en los datos de los no migrantes apareados y para variables seleccionadas, midiendo las inconsistencias entre las respuestas obtenidas en el censo y las obtenidas en la EPC.

  6. 3. Encuesta post-Censal 3.2 Metodología 3.2.1 Se empadronan en todos los hogares de la muestra, los residentes habituales actuales y todos aquellos que se han mudado después del Censo (migrantes) 3.2.2 Se efectúa el apareamiento entre los hogares y las personas de la EPC y el Censo de Población. 3.2.3 Se hace una visita de conciliación para identificar casos de enumeración censal errónea y para determinar el estado de apareamiento final en aquellos casos que sean posibles de aparear.

  7. 3. Encuesta post-Censal 3.3 Marco y Unidades Muestrales Tabla 1 Número de Segmentos y de Viviendas en el Marco Nota:El universo definido en la EPC es la población que vive en los hogares individuales en el territorio de Honduras, con excepción de los departamentos de Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

  8. 3. Encuesta post-Censal 3.4 Tamaño de muestra y asignación Tabla 2 Tamaño de Muestra para la EPC

  9. 3. Encuesta post-Censal 3.4 Tamaño de muestra y asignación 3.4.1 Los segmentos dentro de cada dominio o estrato fueron seleccionados utilizando un procedimiento de selección sistemática, con probabilidad proporcional del tamaño, donde la medida del tamaño es el número de hogares, dentro del segmento obtenido a partir de la operación cartográfica pre-censal. 3.4.2 Las unidades de análisis son los hogares y las personas que habitan dichos hogares, dentro de cada segmento muestral se enumeran todos los hogares y los residentes habituales de dichos hogares.

  10. 3. Encuesta post-Censal 3.5 Procedimientos de estimación • 3.5.1 Estimación por el método de Sistema Dual • El Propósito de este sistema es estimar la Población verdadera basado en los resultados del apareamiento de dos muestras: • Muestra P (Post enumeración), basada en hogares y personas en la EPC • - Muestra E (Enumeración) basada hogares y personas enumeradas en el Censo en los mismos segmentos muéstrales de la EPC. • De la comparación y aplicación de formulas y supuestos resultan los errores de cobertura para hogares y personas, calculándose la Población total.

  11. 3. Encuesta post-Censal • 3.5.3 Cálculo de factores de expansión • 3.5.4 Cálculo de varianzas

  12. 3. Encuesta post-Censal 3.6 Fases de la Encuesta 3.6.1 La Operación de Recolección de datos 3.6.2 La Operación de Apareamiento 3.6.3 La Operación de Conciliación.

  13. 3. Encuesta post-Censal 3.7 Recolección de la Información • 3.7.1 Diseño de instrumentos de recolección de información • 3.7.2 Diseño de manuales de los instrumentos de recolección de información • 3.7.3 Prueba piloto • 3.7.4 Planificación y estrategia del operativo de campo • 3.7.5 Operativo de levantamiento de la información

  14. 3. Encuesta post-Censal 3.8 Operación de Apareamiento • 3.8.1 Diseño de instructivo • 3.8.2 Operativo de apareamiento 3.9 Visita de Conciliación • 3.9.1 Diseño de Instrumento de conciliación • 3.9.2 Operativo de la visita de conciliación 3.10 Procesamiento de la información 3.10.1 Digitación de la información 3.10.2Limpieza de los datos 3.10.3 Plan de tabulaciones 3.10.4 Informe

  15. 3. Encuesta post-Censal 3.11 Conclusiones y Recomendaciones • 3.11.1 Se debe tomar en cuenta la fecha de inicio de la EPC, que de acuerdo a las recomendaciones dadas, debe ser en el menor tiempo posible después de haber finalizado el operativo censal. Sin embargo por diferentes razones esto no fue posible y se levanto casi dos mese después de levantarse el censo • 3.11.2 La prueba piloto de la EPC, no se hizo en el tiempo indicado.

  16. 3. Encuesta post-Censal 3.11 Conclusiones y Recomendaciones • 3.11.3 Hubieron limitaciones de personal técnico y no se tenían con suficiente anticipación las definiciones de los diferentes conceptos que se han de manejar en la EPC. • 3.11.4 Las recomendaciones que se dieron para la selección del personal de campo no fueron tomadas muy en cuenta, al no mantenerse la completa independencia entre las dos actividades, esto tuvo sus repercusiones en la calidad de la información obtenida, aunado a que se incluyó personal que no estaba muy apto para llevar a cabo el operativo. • 3.11.5 El apoyo logístico juega un papel importante, no se puede esperar buenos resultados si todos los componentes del proceso no trabajan en armonía. No se obtuvo el suficiente apoyo logístico

  17. 3. Encuesta post-Censal 3.12 Resultados • - Una Omisión Censal del 18% que se obtuvo, se considera no responde al comportamiento de las variables demográficas como ser: tasa de natalidad, mortalidad y migración. • - Por tal razón, los resultados de la EPC no fueron utilizados como determinantes para el cálculo de la omisión censal, sino como complementarios a una estimación de método indirecto.

  18. 3. Encuesta Post-Censal 3.13 Evaluación Demográfica del Censo de Población 2001 Crecimiento de la Población 1988-2001 y su relación con las tasas de crecimiento de la población • Tasas de natalidad 1988-2001 entre 35 y 36 nacimientos por mil habitantes • Tasa de mortalidad 1988-2001 entre 5 y 7 muertes por mil habitantes • Sin considerar migración

  19. 3. Encuesta Post-Censal 3.13 Evaluación Demográfica del Censo de Población 2001 Expectativas: con las tasas anteriores se esperaría una tasa de crecimiento anual de la población entre 2.8 a 3.1%. Por lo tanto: la Tasa de Crecimiento de la Población de las cifras corregidas es de 3.6% se considera fuera de lo esperado y por lo tanto fue necesario revisar la estimación del Error Censal del 2001.

  20. 3. Encuesta Post-Censal 3.14 Evaluación Demográfica del Censo de Honduras 2001 3.14.1 Variables utilizadas • Fecha Censal utilizada para análisis es el 31 de Julio • Datos de las siguientes estadísticas: • b.1) Censo de Población de 1988 • b.2) Encuesta Demográfica de Hogares y Salud • b.3) Estadísticas Vitales • b.4) Censo de Población de USA (Hondureños Censados) • b.5) Datos de la oficina de servicio de inmigración y Naturalización de USA • b.6) Encuesta Post-Censal (omisión departamental)

  21. 3. Encuesta Post-Censal 3.15 Estructura del Informe de Evaluación 3.15.1 Análisis del Crecimiento de la Población 3.15.2 Evaluación Demográfica

  22. 3. Encuesta Post-Censal 3.16 Resultados Oficiales

  23. Gracias por su atención

More Related