1 / 99

TALLER 2 FUNCION MATERNA, DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOPATOLOGIA: Aportes Psicoanalíticos y Neurobiológicos.

TALLER 2 FUNCION MATERNA, DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOPATOLOGIA: Aportes Psicoanalíticos y Neurobiológicos. Dr. Raúl Riquelme Véjar

yered
Download Presentation

TALLER 2 FUNCION MATERNA, DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOPATOLOGIA: Aportes Psicoanalíticos y Neurobiológicos.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER 2FUNCION MATERNA,DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOPATOLOGIA:Aportes Psicoanalíticos y Neurobiológicos. Dr. Raúl Riquelme Véjar Psiquiatra Psicoanalista, Jefe de la Unidad de Trastornos de Personalidad del Hospital del Salvador, Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Chile, de la UNAB, de la U. Sto. Tomas y del Instituto de Psicoanálisis. raulriquelmevejar@gmail.com Santiago, 11 de julio de 2008 Seminario “Actualizaciones en Psiquiatría” Hotel Marriott - Santiago

  2. La mamadre viene por ahí con zuecos de madera. Anoche sopló el viento del polo, se rompieron los tejados, se cayeron los muros y los puentes aulló la noche entera con sus pumas, y ahora, en la mañana de sol helado, llega mi mamadre, doña Trinidad Marverde, dulce como la tímida frescura del sol en la regiones tempestuosas, lamparita menuda y apagándose, encendiéndose para que todos vean el camino. Ay mamá, cómo pude vivir sin recordarte cada minuto mío? no es posible. yo llevo tu Marverde en mi sangre, el apellido del pan que se reparte, de aquellas dulces manos que cortaron del saco de la harina los calzoncillos de mi infancia, de la que cocinó, planchó, lavó, sembró, calmó la fiebre, y cuando todo estuvo hecho, y ya podía yo sostenerme con los pies seguros, se fue, cumplida, oscura, al pequeño ataúd, donde por primera vez estuvo ociosa bajo la dura lluvia de Temuco. Oh dulce mamadre -nunca pude decir madrastra-, ahora mi boca tiembla para definirte, porque apenas abrí el entendimiento vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro, la santidad más útil: la del agua y la harina, y eso fuiste: la vida te hizo pan y allí te consumimos, invierno largo a invierno desolado con las goteras dentro de la casa y tu humildad ubicua desgranando el áspero cereal de la pobreza como si hubieras ido repartiendo un río de diamantes. MAMADREPablo Neruda

  3. RESUMEN E INTRODUCCIÓN • En esta presentación, abordaré algunas teorías del desarrollo psíquico temprano, desde el punto de vista psicoanalítico y los déficit maternos que alteran este desarrollo. • Desde la experiencia clínica he observado que en casi todos los trastornos psiquiátricos graves se encuentra como antecedente anamnestico una historia de descuidos, negligencias, abandonos, violencia intrafamiliar, que tienen una importancia etiológica en dichas patologías. • Por otro lado el desarrollo moderno de nuestra sociedad ha incorporado a la mujer al campo laboral, lo que sin duda influye en que los cuidados maternos se debiliten en la familia, especialmente en la de menos recursos, dado que, en estas familias no se puede sustituir esa ausencia materna.

  4. RESUMEN E INTRODUCCIÓN • Se revisan conceptos psicoanalíticos del desarrollo infantil de Freud, Abraham, Klein, Mahler y Bowlby. • Se expone evidencia científica biológica de los últimos años, que dan sustento neurobiológico a lo ya observado desde el psicoanálisis en décadas anteriores. • Se analiza la importancia de la alteración de este vínculo materno, en la etiología de patología tanto psiquiátrica como somática. • Estas teorías se han validado empíricamente en la práctica clínica del Psicoanálisis. Ellas contribuyen a la comprensión de las dinámicas psíquicas que se dan en los distintos estadios del desarrollo, y que serían puntos de fijación a los que se regresa en las distintas patologías psiquiátricas que se conocen, desde ahí su relevancia. • Se muestran 2 casos clínicos y se dan algunas conclusiones.

  5. Plan de la Presentación • Desarrollo Temprano y Psicoanálisis • Desarrollo Temprano y Neurobiología • Desarrollo Temprano y Psicopatología • Casos Clínicos • Conclusiones

  6. PARTE I:DESARROLLO TEMPRANO, FUNCIÓN MATERNA y PSICOANÁLISIS

  7. S. FREUD (*) • Etapa Oral: En esta etapa el psiquismo humano gira en torno a lo oral y siendo fuente de gratificación, exploración y nutrición. • Etapa Anal: la autonomía empieza a ensayarse con la función de control de esfínteres de modo que aquí la diferenciación del sujeto y su entorno es uno de los aspectos que se empiezan a mostrar. • Etapa Genital: En esta etapa la libido se dirige a lo genital y por otro lado al objeto padre o madre en una búsqueda de una relación con un tercero, saliendo de la díada madre e hijo y se inaugura con el complejo de Edipo. (*) Freud, S. Obras completas, Edit. Paidos.

  8. K. ABRAHAM (*) Este autor subdivide cada una de las tres etapas descritas por Freud, en dos. La etapa Oral es la que tendría más importancia en la fijación de las patología mentales más graves. • Etapa Oral: • Oral Primaria (de succión) • Oral Secundaria (canibalística) • Etapa Anal: • Anal expulsiva • Anal retentiva • Etapa Genital: • Fálica • Genital (*) Abraham, Karl (1924) Un breve estudio de la evolución de la libido, considerada a la luz de los trastornos mentales. En Psicoanálisis clínico. Buenos Aires, Ed. hormé, 1959. Cap. 26.

  9. (*) Abraham, K. Psicoanálisis. Edit. Paidos ETAPAS DE LA ORGANIZACIÓN LIBIDINAL Y DEL AMOR DE OBJETO(Según K. Abraham) (*)

  10. M. KLEIN (*) Posición Esquizoparanoide:(0-6 meses) • Ansiedad predominante: Persecutoria. • Yo escindido y fragmentado. • Mecanismos de defensa: Escisión e Identificación proyectiva. • Relación de objeto parcial. Posición Depresiva:(6 meses a 2 años) • Ansiedad predominante: Depresiva, culpa persecutoria. • Yo escindido sin fragmentación. • Mecanismo de defensa: Introyección. • Comienzo de la relación de objeto total. (*) Segal, H. Introducción a la obra de M. Kline. Edit. Paidos

  11. W. BION (*) Réveriè • Función materna desintoxicante apta para recoger las actividades de evacuación emocional realizadas por el bebé, mediante el uso de la identificación proyectiva. • Esta función en el trabajo terapéutico es esencial para la comprensión de momentos psicóticos, especialmente con angustias de aniquilación y pánico psicótico. (*) Bion, Wilfred R. (1957) Diferenciación de las personalidades psicóticas y no-psicóticas. En Volviendo a pensar. Buenos Aires, Lumen-Hormé, 1996. .

  12. D. WINNICOTT (*) • “La madurez y la capacidad para estar solo implica que el individuo ha tenido oportunidad, gracias a los adecuados cuidados maternos recibidos, de elaborar una creencia en un ambiente benigno. ” • “Gradualmente, el ambiente que apoya la afirmación del yo es introyectado y corporizado en la personalidad del individuo, de manera que surge en él la capacidad de estar solo. ” • “Aun así, teóricamente, siempre hay alguien presente, alguien equiparado, en la última instancia y de manera inconsciente, con la madre…” (*) (1958): The Capacity to be Alone”. Int. J. Psycho-Anal., 39: págs. 416-20. Reimpreso en Winnicott, The Maturational Processes and the Facilitating Environment, Londres, Hogarth, Nueva York, International Universities Pres, 1965

  13. D. WINNICOTT (*) Distingue tres períodos en el desarrollo temprano: • Del Objeto Subjetivo • De los Fenómenos Transicionales • De la Relación de Objeto Total (*) Winnicott. D., Juego y realidad. Edit. Paidos

  14. D. WINNICOTT (*) • Desarrollo Emocional Primitivo: Los primeros 6 meses de vida existe una etapa de narcisismo primario. Reconoce un estado de capacidad creativa del niño, en donde se constituye un área de ilusión desde la percepción de la cercanía de la madre a través del pecho. • Clasificación Psicopatólogica: Los enfermos neuróticos con los cuales ha alcanzado un alto grado de maduración. Los enfermos que no han superado la etapa del concern, en esto está fundamentalmente en juego el mundo interno del paciente y otro grupo de pacientes en que el desarrollo emocional temprano está totalmente perturbado. (*) Winnicott. D., Juego y realidad. Edit. Paidos

  15. D. WINNICOTT (*) • OBJETO TRANSICIONAL: El niño en su proceso de desarrollo toma objetos del ambiente que representan a la madre, esto permite el comienzo de la función simbólica. Si este objeto se mantiene de por vida, puede convertirse en un objeto fetiche y/o autista, indicando que la posibilidad de simbolizar no se ha instalado. • MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA: Función de la madre que consiste en metabolizar las angustias del bebé, e ir entregándole cuotas de realidad en la medida que el aparato mental lo tolere. (*) Winnicott. D., Juego y realidad. Edit. Paidos

  16. M. MAHLER (*) • Fase Narcisismo Primario (Freud) • Este es un concepto de Freud en que Mahler propone subdividirlo en dos subfases (Autista y Simbiótica), durante las primeras semanas de la vida extrauterina un estadio de narcisismo primario con la falta de conciencia de un agente materno, que posteriormente se continúa con la fase de simbiosis. • Fase Autista (0 a 2 meses) • Mahler usa la expresión de autismo normal para designar las primeras semanas de vida, donde el bebé parece encontrarse en un estado de primitiva desorientación alucinatoria, en la cual la satisfacción de las necesidades corresponden así mismo. (*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.

  17. M. MAHLER • Fase Simbiótica (3 a 24 meses) El niño pequeño no está preparado biológicamente para sobrevivir sin ayuda es lo que determina esta fase propia del género humano, denominada simbiosis madre e hijo. Aquí el niño no parece tener clara conciencia de la frontera de su si mismo de la frontera corporal. En esta etapa hay un estado de indiferenciación, de fusión con la madre, donde el YO todavía no se diferencia del NO-YO, el rasgo esencial de la simbiosis es la fusión somatopsíquica, omnipotente, alucinatoria o delusoria, con represtación de la madre y la alucinación de una frontera común (*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.

  18. M. MAHLER • Etapa de Separación e Individuación En esta etapa el niño sale del cascarón y emerge gradualmente de la común membrana simbiótica, esta subfase podría comprenderse como la experiencia de un segundo nacimiento. Durante esta etapa el niño logra funcionar separadamente en presencia de la madre y al mismo tiempo puede afrontar amenazas mínimas de la pérdida del objeto. En la madre se da un proceso similar y éstas responden de variados modos, en algunos casos retardando la separación y en otros acelerándola. (*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.

  19. M. MAHLER SUBFASES DE LA ETAPA DE SEPARACIÓN E INDIVIDUACIÓN • Subfase de Diferenciación (5 a 9 meses aprox.) • Subfase de Ejercitación, se superpone a la subfase anterior y comienza en cualquier momento después del 10 mes y dura hasta los 15 meses. Como su nombre lo dice el niño aumenta sus facultades motrices y la exploración del ambiente, tanto humano como inanimado, el niño comienza a caminar, con lo cual empieza el gateo, la acción de erguirse y arrastrarse sobre su abdomen. (*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.

  20. M. MAHLER • Subfase de Reacercamiento, comienza cuando el niño ya es capaz de caminar, dura de los 14 a 22 meses, y a medida que adquiere la locomoción el niño adquiere conciencia de que puede apartarse de su madre, esto le provoca placer y angustia, por la separación. • Subfase dedesarrollo de funciones cognitivas, se caracteriza por la adquisición de la comunicación verbal y de la fantasía y prueba de realidad. Va de los 20-22 a 30-36 meses. Esta etapa prepara para la representación del objeto que conduce a la constancia objetal, por lo tanto la presencia continua de la madre ya no es imperativa. (*) Mahler, Margaret (1979) Estudios 2. Separación-Individuación. Buenos Aires, Paidos, 1984.

  21. JOHN BOWLBY • Bowlby en observación de niños. Con la investigación biológica disponible, planteo su teoría en 1961. Relaciono como diversos cuadros clínicos: neuróticos y trastornos de personalidad, tenían o eran secuela de la carencia de cuidados maternos o de interrupciones sufridas en el vinculo madre e hijo. • En su obra la “Separación afectiva” describe como niños pequeños cuando son alejados del hogar y entregados al cuidado de personas extrañas responden con una aguda e inconsolable angustia. Al producirse el reencuentro con la madre muestran un comportamiento de intenso aferramiento o de gran indiferencia emocional o de una aguda ansiedad. • El niño por alguna razón, se siente amenazado por una nueva separación. A raíz de estas observaciones describe su teoría sobre el apego patológico.

  22. JHON BOWLBY • Apego ANSIOSO • Apego SERENO

  23. JHON BOWLBY • APEGO ANSIOSO: Bowlby observó que algunos niños dejados en guarderías manifestaban una conducta posesiva hacia algunas niñeras y este comportamiento se repetía con otros miembros del personal y al regreso de la guardería con su madre. En el libro La Separación Afectiva(1) describe un caso relatado por la madre: “Desde que la dejé una vez para internarme en el hospital (dos períodos de 17 días cada uno: la pequeña contaba dos años), ya no me tiene confianza. No puedo ir a ninguna parte, ni a lo de los vecinos. Ni de compras, sin llevarla. No me deja salir. Hoy fue a la puerta de la escuela a la hora de la comida, y corrió a casa enloquecida. Al verme exclamó: -¡Oh, mamita creí que te habías ido!-. No lo puede olvidar. Siempre me sigue por todas partes.” Este apego ansioso se ha relacionado con fobias infantiles, neurosis de angustia, fobias en la adultez y depresiones. Además describe pautas de interacción familiar que llevan a desarrollar este apego ansioso en los niños. (1) Jhon Bowlby, La Separación Afectiva, Ediciones Paidós 1985, Barcelona, Buenos Aires y México

  24. JHON BOWLBY • Apego Sereno: Al observar niños ansiosos y temerosos también observó niños que tenían una reacción totalmente distinta. Comprobó que estos niños pertenecían a familias con pautas estables en donde el niño, luego adolescente y finalmente adulto se va separando para vivir una serie de experiencias de duraciones cada vez mas prolongadas. Dichas familias alientan a la autonomía de sus miembros pero no la fuerzan. • Bowlby opina que la base del desarrollo humano es una sensación de confianza en la disponibilidad de las personas con las que mantenemos lazos afectivos, confianza que se desarrolla lentamente a través de la infancia, la niñez y la adolescencia. Dicha disponibilidad consiste en una respuesta constante a nuestras necesidades afectivas: caricias, comprensión, compañía, comunicación, atención.

  25. DESARROLLO TEMPRANO Y PSICOANÁLISIS

  26. TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES • Alguno de los autores citados anteriormente, entre otros, dieron origen a lo que se ha conocido la teoría de las Relaciones Objetales en Psicoanálisis. • Esta teoría centra la exploración de la relación entre los objetos internos y los modos en que la persona mantiene estas relaciones inconscientemente al enfrentarse con las vivencias concretas.

  27. TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES • Klein, fue la primera que propuso el concepto de un mundo de objetos internos organizados, a propósito de las relaciones que estos objetos establecieron en la primera infancia que se internalizaban a nivel inconsciente y estos eran capaces de expresar sentimientos, pensamientos, percibir y responder durante toda la vida del sujeto.

  28. PARTE II:DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA

  29. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • Desarrollo de las estructuras del S.N.C. durante la vida intrauterina: • En primer lugar se forman las neuronas y neuroglias que lo componen, se seleccionan las células adecuadas y se destruyen las inadecuadas (muerte celular o apoptosis). • En segundo lugar las células restantes deben migrar a localizaciones predeterminadas del S.N.C. • En tercer lugar comenzar a conectarse entre sí (formación de sinapsis) y establecer con posterioridad ciertos circuitos específicos (wiring o “cableado”).

  30. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • El recién nacido nace con un S.N.C. inmaduro y su crecimiento y desarrollo se completa en forma postnatal • Durante el primer año de vida aumenta el peso del cerebro, (desde los 400 gramos que posee al nacer hasta los 1000g). • Las neuronas de toda la corteza, en especial las áreas prefrontales, se encuentran en un estado inmaduro al nacimiento. • El cerebro de un recién nacido posee un bajo metabolismo y consumo de energía. Es capaz de manejar solo una pequeña cantidad de información por unidad de tiempo, y de manera relativamente lenta. • Todos estos parámetros aumentaran con su maduración y crecimiento.

  31. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • El recién nacido nace con un S.N.C. inmaduro y su crecimiento y desarrollo se completa en forma postnatal • El cerebro del ser humano tiene aproximadamente 100.000 millones de neuronas, cada una de las cuales puede desarrollar entre 5 a 10 mil conexiones o sinapsis que organizadas de determinada manera conforman lo que denominamos “cableado” o circuitos cerebrales. • La secuencia de crecimiento y maduración cerebral se encuentra codificado en el material genético que hereda cada persona. Este se halla solo parcialmente expresado al nacer. • El crecimiento de axones, dendritas, y conexiones sinápticas que posibilitan toda actividad mental, tiene lugar en su mayor parte, en los primeros años de vida y luego permanecen relativamente estables. • Las interacciones madre-hijo producen cambios psico-neuro-endocrinológicos que llevarían a la activación de los genes que programan el período de crecimiento.

  32. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • Los cambios del ambiente social inducen una reorganización de las estructuras cerebrales. • Las estructuras que no son adecuadas para una etapa determinada, son suprimidas o reorganizadas a través de un proceso de eliminación o “poda” del exceso de axones y de dendritas. • Las redes corticales son generadas por una sobreabundante producción de sinapsis, que luego es seguida por un proceso de selección de aquellas conexiones que resultan más convenientes para manejar la información y adaptarse a los cambios ambientales. • La sinapsis que no son utilizadas se eliminan. Las que son útiles crecen y se desarrollan aun más. Estos procesos se producen en diferentes períodos y en diferentes sectores del S.N.C. y están relacionados con la adquisición de capacidades y etapas del desarrollo psicológico.

  33. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • La maduración de las estructuras corticales y límbicas se relaciona con la regulación de los afectos • En un primer momento el recién nacido posee dos estados básicos: un estado de relajación o satisfacción y un estado de tensión o insatisfacción presente en el neonato. • Las más primitivas formas de comportamiento afectivo son generalmente reacciones automáticas, tales como la respuesta a estímulos internos o ambientales mediadas por el sistema nervioso autónomo (S.N.A.). • Estas reacciones fisiológicas proporcionan el substrato para las diferentes experiencias afectivas. • Cuando nace, el niño está notablemente mal equipado para hacer frente a los estímulos de su nuevo medio ambiente. • Es una criatura “subcortical”, por así decirlo, que está en riesgo permanente de descompensarse por su hiperactividad frente a los estímulos, debido a la falta de medios para modular sus respuestas.

  34. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA • La maduración de las estructuras corticales y límbicas se relaciona con la regulación de los afectos • Por este motivo la función materna constituye una ayuda esencial a las capacidades inhibitorias todavía inadecuadas del infante. • El rol de las estructuras superiores es jugado por la madre: ella hace las veces de la corteza auxiliar que el niño aún no ha desarrollado. • Ciertas áreas de los lóbulos frontales, en especial la orbitofrontal, las áreas de asociación y las proyecciones descendientes desde la corteza prefrontal a las estructuras subcorticales, maduran durante la infancia y son propuestas para jugar un rol importante en la regulación emocional y social del niño. • A través de la provisión de una estimulación socio-afectiva adecuada, la madre facilita la adaptación del infante a las situaciones estresantes, tal como las experiencias de socialización que se dan durante el segundo año de vida. • Favorece la maduración estructural un sistema adaptativo (probablemente el sistema fronto-límbico del hemisferio derecho), que le permita modular los estados emocionales.

  35. DESARROLLO TEMPRANO Y VINCULO MATERNO • Las necesidades psicológicas (del “yo” o del “self”): dentro de estas encontramos las necesidades de afecto, de contacto, de seguridad y conexión psicológica profunda (que se expresan a través de ser sostenido en brazos, de ser acunado, acariciado, amamantado, del contacto ocular, de la forma en que le hable, etc. que se corresponden a lo que se denomina Holding y Handling). • Los teóricos de la psicología del Self como Kohut y Winnicott se basaron fundamentalmente en estos aspectos para describir sus hipótesis acerca del desarrollo de un sí-mismo. En una línea complementaria Bowlby y Ainsworth desarrollaron la teoría de Attachment o apego. • El concepto de “experiencias tempranas” implica mucho más que un niño como un recipiente pasivo de la estimulación ambiental. Por el contrario, estos eventos son producto de una relación interactiva entre el infante y el ambiente. • A medida que el niño se desarrolla, sus relaciones van haciéndose más ricas y complejas, incorporándose progresivamente otras personas significativas, como el padre, los hermanos y los abuelos hasta finalmente hacerse extensiva a sus maestros y pares, entre otros.

  36. DESARROLLO TEMPRANO Y VINCULO MATERNO • El niño necesita experimentar una relación afectuosa, íntima y continua con su madre o cuidador, en un vínculo satisfactorio para ambos. Pero para que este primer vínculo fundamental entre madre e hijo pueda sostenerse, es importante contar con esa institución social básica que es la familia. • Los cuidados familiares constantes ayudan al desarrollo psicológico sano, en la medida que se den en un ámbito de amor, aceptación y respeto por las características particulares de cada niño, de sus tiempos, de sus ritmos y sus necesidades.

  37. DESARROLLO TEMPRANO Y NEUROBIOLOGÍA El siguiente cuadro refleja la sincronización que existe entre la relación diádica madre-hijo. ZAN, F. Avances de la Investigación “Relación entre Vinculo Temprano y Trastornos Psiquiátricos” http://www.enduc.org.ar/comisfin/ponencia/106-11.doc

  38. PARTE III:PSICOPATOLOGIA Y DESARROLLO TEMPRANO

  39. INTERACCIÓN AMBIENTE -SNC- GENOMA • Experiencias tempranas modifican la respuesta del organismo (ej. eje LHHA) a un amplio rango de situaciones estresantes (Levine, 1957, Denenbers, 1964) • Estas modificaciones están mediadas por cambios en la expresión génica que permanecen estables a lo largo de la vida (Meaney, 2001) • Uno de los sistemas biológicos más sensibles a las experiencias tempranas es el sistema neuroendócrino LHHA • La actividad de este sistema neuroendócrino tiene un rol central en la coordinación de las respuestas adaptativas del organismo: SNC, SNA, otros sistemas neuroendócrinos, sistema inmune, etc. • Las diferencias individuales en las respuestas del sistema LHHA al estrés determina la vulnerabilidad para el desarrollo de múltiples patologías Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  40. REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA (AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y RESPUESTA AL ESTRÉS • La separación madre-hijo (SMH) luego de las primeras semanas post natales en mamíferos produce cambios permanentes durante toda la vida, y constituye un modelo experimental de gran valor. • La SMH genera individuos más sensibles al estrés, que viven menos tiempo, que se deterioran cognitivamente más rápido, que presentan degeneración en hipocampo, etc. • El evento neurobiológico central en estos animales es una hiperactivación del sistema LHHA (CRH-ACTH- glucocorticoides). (Weaver I et al (M. Meaney). Ann NY Acad Sci 1024: 182-212, 2004) Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  41. REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA (AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y RESPUESTA AL ESTRÉS 1. ¿Cuáles son los mecanismos biológicos que median los cambios permanentes producidos por eventos tempranos en el desarrollo cerebral? • En suma: • El comportamiento maternal temprano en mamíferos regula permanentemente la actividad del eje LHHA al estrés a través de efectos específicos en la expresión génica. • La cadena de efectos biológicos que median estos cambios son: • comportamiento maternal adecuado  actividad del eje HHT (T3)   de la actividad 5HT - 5HT7 R   cAMP  CREB NGFI-A   exp. gen RG • ¿ Pero cuál es elmecanismo molecularen la regulación de laexpresión del gen RG y porqué se mantienedurante toda la vida? (Weaver I et al (M. Meaney). Ann NY Acad Sci 1024: 182-212, 2004) Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  42. REGULACIÓN POR LA EXPERIENCIA (AMBIENTE) DEL EJE LHHA Y RESPUESTA AL ESTRÉS ¿Qué impacto tienen en el desarrollo futuro del individuo? • Un buen maternaje produce individuos adultos que: • Tienen una respuesta CRH-ACTH-GC disminuida frente al estrés • Tienen un aumento de la expresión del gen RGC en hipocampo y CPF • Tienen un aumento de R GABAA/BZD (LC, n. tracto solitario, amígdala) • Tienen mayor neurogénesis y sinaptogénesis en hipocampo • Tienen un fenotipo tranquilo y menor impulsividad (Weaver I et al (M. Meaney). Ann NY Acad Sci 1024: 182-212, 2004) Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  43. Regulación por la experiencia (ambiente) del eje LHHA y respuesta al estrés ¿Qué consecuencias tienen estos datos en el desarrollo humano, en psicopatología y en la clínica? • Estos resultados muestran por primera vez que el cuidado materno en mamíferos produce alteraciones estables en la metilación del ADN y en la estructura de la cromatina, convirtiéndose este fenómeno en un mecanismo de reprogramación epigenómica (imprinting) a largo plazo, con cambios fenotípicos permanentes. • Estos cambios pueden modificarse a través de la manipulación farmacológica de los mecanismos moleculares implicados, abriendo una nueva aproximación terapéutica psicofarmacológica que permitirá “normalizar” los endofenotipos que generan vulnerabilidad, y patologías de la personalidad y neuropsiquiátricas. Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  44. Depresión materna durante el embarazo: impacto en el desarrollo • Bajos puntajes en el Brazelton NAS • Bajo tono vagal • Aumento del cortisol y NA • Disminución de 5HT y DA • Predominio de la activación EEG frontal derecha FENOTIPO VULNERABLE (Field T et al. Infant Behav. Dev 27: 216-229, 2004; Diego MA et al. Infant Behav Dev 27: 150-162, 2004) Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  45. ¿Qué consecuencias tienen estos datos en el desarrollo humano, en psicopatología y en la clínica? • Los niños con estas disfunciones presentarán trastornos adaptativos, con efectos en el desempeño escolar, en conflictos interpersonales, abuso de sustancias, trastornos emocionales (ansiedad, depresión) y suicidio. • Sin tratamiento, estas situaciones psicopatológicas se agravarán en la adultez, generando trastornos en el eje I, II y III Gentileza: Dr. Alvaro Lista, Uruguay-Chile

  46. PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO TEMPRANO: PSICOSIS PUNTOS DE FIJACIÓN • Etapa Oral (Freud y Abraham) • Posición Esquizoparanoide (Klein) • Narcisismo Primario y Simbiosis (Mahler) • Apego Patológico (Bowlby)

  47. PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO TEMPRANO:TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PUNTOS DE FIJACIÓN • Etapas Pregenitales (Freud y Abraham) • P. Esquizoparanoide y Depresiva (Klein) • Etapa de Separación e Individuación (Mahler) • Apego Patológico (Bowlby) • Objeto Transicional: Objeto Fetiche (Winnicott)

  48. PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO TEMPRANO: PERVERSIONES PUNTOS DE FIJACIÓN • Etapa Genital: Conflictos Edípicos (Freud y Abraham) • Posición Depresiva (Klein) • Etapa de Separación e Individuación (Mahler) • Apego Patológico (Bowlby) • Objeto Transicional, Objeto Fetiche (Winnicott)

  49. PSICOPATOLOGÍA Y DESARROLLO TEMPRANO: NEUROSIS PUNTOS DE FIJACIÓN • Etapa Genital: Conflictos Edípicos (Freud y Abraham) • Posición Depresiva (Klein) • Apego Patológico (Bowlby) • Objeto Transicional (Winnicott)

  50. Prevalencia de Vida de los Desordenes Mentales en Chile (1991-2000) Total nacional 35,9% EVIDENCIA CIENTIFICA EN EL DESARROLLO DE LA PATOLOGIA • ANSIEDAD DE SEPARACIÓN • DEPRESIÓN • PSICOSIS • ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS

More Related